Pocas décadas han sido tan buenas para la ficción española como la que comprende desde el 2015 hasta el 2025, periodo en el que hemos visto nacer ficciones que han revitalizado géneros y han conquistado al público nacional e internacional a través de las plataformas de streaming.
En esta guía hemos seleccionado las que para nosotros son las 10 mejores series de los últimos 10 años, en orden cronológico de estreno, basándonos en su calidad narrativa, su producción y el revuelo que han generado.
El Ministerio del Tiempo (2015)
La lista no podía comenzar con otra serie que no fuese El ministerio del tiempo, una historia revolucionaria que combina a la perfección historia, ciencia ficción y aventura, en el que un ejército de guardianes de diferentes épocas se esfuerzan en proteger la historia de España.
No obstante, a su elaborado guión y su potente argumento, la serie le añade un reparto formado por Aura Garrido (El cuerpo), Rodolfo Sancho (No habrá paz para los malvados) y Nacho Fresneda (El reino), entre otros, elementos que la convirtieron en un fenómeno de culto en cuanto a la reivindicación del patrimonio cultural español.
Vis a vis (2015)
Cuando hablamos de Vis a vis lo hacemos sobre uno de los éxitos más recientes de la ficción española. El principal logro de este drama ha sido lograr abrir paso a personajes femeninos potentes en roles dramáticos, como es el caso de las actrices Najwa Nimri (La casa de papel), Alba Flores (Cuéntame cómo pasó) o Maggie Civantos (Hospital Central), entre otras.
El reflejo de las miserias del sistema penitenciario de España le otorgó un éxito que se alargó a través de la creación de su secuela, Vis a vis: El Oasis.
La casa de papel (2017)
La vida cambió por completo para los actores de La casa de papel cuando Netflix adquirió los derechos de la serie y decidió emitirla en su plataforma. Varias de sus temporadas forman parte del Top 10 de series no inglesas más vistas de la historia de la compañía.
El mítico atraco al edificio de la Fábrica de Moneda y Timbre supuso un boom en la ficción española, que marcó a millones de espectadores alrededor del mundo, gracias a una narrativa visual potente, una gran dosis de acción sin respiro y personajes icónicos bautizados con nombre de ciudades.
Su éxito se prolonga a través del spin-off Berlín, y supone la semilla de una apuesta fuerte por parte de Netflix en la producción de nuevas series y películas en España.
Fariña (2018)
Basada en hechos reales, Fariña es una adaptación televisiva del bestseller homónimo de Nacho Carretero, que cuenta el auge del mundo del narcotráfico en tierras gallegas durante los años 80.
Javier Rey (El silencio de la ciudad blanca) protagoniza la serie, donde da vida a un joven camello que termina atrapado en una vorágine de violencia sin redención en su búsqueda del dinero y el poder.
Fariña tiene un gran rigor documental, una fotografía muy cuidada y una mirada social muy incisiva,
Antidisturbios (2020)
Otro de los títulos más destacados de los últimos años es Antidisturbios, un retrato crudo y tenso del departamento del cuerpo de Policía responsable del orden público en conflictos sociales y aglomeraciones en la vía pública.
La serie, dirigida por Rodrigo Sorogoyen (quien aparece más de una vez en esta lista) e Isabel Peña, destaca por mostrar un realismo extremo, con actuaciones increíbles de actores como Raúl Arévalo (La isla mínima) y Hovik Keuchkerian (La casa de papel).
Su capacidad para plantear preguntas incómodas sobre el exceso de violencia institucional, la responsabilidad legal de los cuerpos de seguridad del Estado y el desgaste emocional de sus integrantes, la catapultan como una de las 10 mejores de la última década.
Veneno (2020)
Si Sorogoyen ha sido el responsable de varias de las mejores series y películas de los últimos tiempos, los Javis (Javier Ambrossi y Javier Calvo), no se quedan atrás. Su obra Veneno, biografía de Cristina Ortiz alias “La Veneno”, es una de las joyas televisivas de los últimos tiempos.
La serie, que está protagonizada por Daniela Santiago (Madres paralelas) e Isabel Torres (8 años), captura la complejidad de la vida de una transexual en España, donde mezcla flashbacks, entrevistas y un tono vibrante.
La ficción de los Javis logró generar empatía, además de visibilizar identidades y emocionar a los espectadores. Además, su éxito no se redujo solo al mercado español, ya que The New Yorker la incluyó en la lista de mejores series de 2020.
El desorden que dejas (2020)
El mismo año que los Javis estrenaban su serie Veneno, Netflix apostaba por El desorden que dejas, un thriller psicológico que se desarrolla en un instituto gallego y que combina tensión, un marcado ambiente gótico y tópicos como el bullying y la presión académica.
La serie, que se basa en la novela homónima de Carlos Montero, tiene en su reparto a Inma Cuesta (Primos) y Bárbara Lennie (Magical Girl), quienes destacan en una historia repleta de giros y flashbacks.
La Unidad (2020)
Movistar+ es una de las plataformas que más apuesta por la ficción nacional, como se puede comprobar con Antidisturbios, La Mesías, Los años nuevos o La unidad. Esta última, que está basada en hechos reales, ofrece un retrato muy realista del trabajo de la unidad antiterrorista de la Policía Nacional.
Con Nathalie Poza (Días de fútbol) al frente del elenco, la serie se centra en la prevención de atentados y en el dilema moral al que se enfrentan los integrantes de la unidad al anteponer la seguridad nacional por encima de sus propias vidas personales.
La Unidad, que fue rodada en diferentes localizaciones internacionales, destaca una trama con un ritmo de vértigo, una reflejo riguroso del procedimiento policial y una producción de gran nivel..
La mesías (2023)
En el 2023 los Javis volvían a acaparar los focos con su serie La mesías, que fue uno de los títulos más destacados del año. La historia es un melodrama familiar que mezcla la religión, la cultura pop y los traumas de sus personajes.
La trama sigue a un hombre que descubre en Youtube un vídeo viral de un grupo musical cristiano compuesto por varias hermanas, algo que impacta con fuerza en su vida, marcada por los delirios de su madre, una mujer con fuertes convicciones religiosas y delirios mesiánicos.
Los años nuevos (2024)
Cerramos la lista de las mejores series españolas de la última década con la que fue, para muchos, la mejor del 2024: Los años nuevos, obra del ya citado Rodrigo Sorogoyen.
La historia sigue a dos chicos que se conocen durante una Nochevieja en Madrid: ella, perdida, sin pareja y con amigos cambiantes; él, más estable, con amigos fieles y una relación que no termina de asentarse. Ambos se enamoran en un fin de año y la serie nos contará, a través de 10 capítulos, cada una de las siguientes Nocheviejas que vivirán juntos. Un retrato honesto, sin filtros y muy realista de la evolución de las parejas y los altibajos y vaivenes que tiene el amor.
¿Dónde puedo encontrar online las mejores series españolas de los últimos 10 años?
Para descubrir más sobre las mejores series españolas de los últimos 10 años, consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias