JustWatch PRO
InicioNuevoPopular Listas Deportesguía
Cómo ver las películas de Kevin Smith en orden: The View Askewniverse, explicado

Cómo ver las películas de Kevin Smith en orden: The View Askewniverse, explicado

Jorge Casanueva (Jorge Loser)

Jorge Casanueva (Jorge Loser)

Editor de JustWatch

El View Askewniverse es el universo cinematográfico que Kevin Smith ha ido construyendo durante su carrera, empezando por Clerks en 1994. Llevamos ya tres décadas viendo cómo este gurú de la cultura pop de Nueva Jersey ha ido estableciendo un mundo donde Jay y Bob el Silencioso se pasean por diferentes historias, conectándolas con guiños, cameos y una continuidad coherente.

No es tanto una saga como una extensión del cine independiente de los 90 llevado hasta el concepto de universo compartido, que ya funcionaba años antes de que Marvel triunfara con la fórmula. Lo bueno es que sus pelis se pueden picotear sueltas o seguidas y esta guía de JustWatch te servirá para verlas en el orden lógico.

1. Clerks (1994)

Kevin Smith estaba hasta las narices de currar en una tienda de Nueva Jersey y se gastó 27.575 dólares que no tenía (vendiendo sus cómics y pidiendo prestado) para hacer una comedia de empleados en un trabajo basura que hizo una radiografía transparente de la generación X. Sus imágenes en blanco y negro recogían la sensación de estar estancado, y sus diálogos, que van de debates frikis sobre Star Wars a filosofías de bar improvisadas entre cliente y clientes, retrataban cómo es sobrevivir al día a día en un entorno suburbano. Jay y Bob aparecen por primera vez como camellos fuera de la tienda, estableciendo ya su papel como coro griego del resto de la primera trilogía.

2. Mallrats (1995)

Tras su primer bombazo, Smith contó ya con un presupuesto de estudio para hacer algo más mainstream. Mallrats lleva su espíritu underground a un centro comercial, siguiendo a dos personajes a los que sus novias les acaban de mandar a freír espárragos en su plan para recuperarlas. Aquí aparece el mejor personaje de la saga, Jason Lee como Brodie, un alter ego descarado del propio Smith: geek de los cómics con opiniones para todo y una capacidad infinita para las referencias frikis. Se alejaba del realismo sucio de la anterior para acercarse al cine de John Hughes, pero también se ha convertido en una película de culto que expandía la mitología de Jay y Bob y contaba con el primer gran cameo de Stan Lee en el cine, antes de convertirse en gag recurrente del MCU.

3. Persiguiendo a Amy (1997)

Smith decidió ponerse serio en su tercera película, contando con Ben Affleck como Holden, un dibujante de cómics que se enamora de una artista lesbiana, complicando su amistad con su socio creativo. Persiguiendo a Amy fue el momento álgido de la trilogía de New Jersey, equilibrando el humor escatológico e irreverente de Smith con temas bastante complejos, desde la identidad sexual, o la amistad, que son tratados con una profundidad que pilló por sorpresa tanto a críticos como a fans. El guion relata la propia experiencia de Smith en el mundillo del cómic independiente, mientras Jay y Bob proporcionan alivio cómico y, sorprendentemente, momentos de lucidez inesperada.

 4. Dogma (1999)

La película más ambiciosa y controvertida del View Askewniverse mandaba a “Jesucristo Colega” a una aventura fantástica cuando dos ángeles caídos encuentran un vacío legal que podría cargarse toda la creación. Smith reunió un reparto de lujo con Ben Affleck, Matt Damon, Linda Fiorentino, Chris Rock y Salma Hayek para su gran sátira religiosa, que parecía beber de ciertos cómics de la línea Vértigo. Dogma muestra a un Smith más provocativo, cuestionando la religión organizada, desde su propia fe confesa, con Jay y Bob pasando de camellos a profetas accidentales, mientras pasa por temas de redención, propósito divino y utilitarismo espiritual.

5. Jay y Bob el Silencioso contraatacan (2001)

Esta iba a ser supuestamente el gran final del View Askewniverse original, convirtiendo a Jay y Bob de secundarios en protagonistas absolutos. Cuando se enteran de que Hollywood está haciendo una película basada en los cómics de “Bluntman y Chronic” (inspirados en ellos), se lanzan a atravesar el país para sabotear la producción y reclamar los derechos de su imagen. Jay y Bob el Silencioso contraatacan es una celebración y despedida del universo que dispara con veneno al Hollywood, el primer fandom de internet y su propia carrera. Una locura en la que todo funcionaba, quizá por aparecer en plena explosión de la comedia escatológica, sexual y universitaria que American Pie ayudó a construir.

6. Clerks II (2006)

Cinco años después de dar por finalizada su primera etapa, Smith rompió su promesa para regresar con una secuela que encuentra a Dante y Randal currando en una cadena de comida rápida tras el incendio del Quick Stop. Ahora tienen otras expectativas de la vida, y sus problemas tienen que ver con el matrimonio, la carrera y su propia amistad. Clerks II hacía el milagro y conseguía el equilibrio entre la nostalgia y la actualización de sus bromas de brocha gorda con gracia, en parte porque la química entre Jeff Anderson y Brian O'Halloran seguía funcionando. Rosario Dawson añade una dinámica romántica encantadora y hacía que un tema de los Jackson 5 se hiciera uno de los momentos memorables de toda la colección.

7. Jay & Silent Bob's Super Groovy Cartoon Movie! (2013)

La única del lote no dirigida por Smith, quien se limitó a escribir el guion para jugar con la animación en una historia que transforma a Jay y Silent Bob en superhéroes, cuando crean accidentalmente a un supervillano del que deben salvar su ciudad natal. Jay & Silent Bob's Super Groovy Cartoon Movie! es un experimento creativo que permite al director introducir elementos fantásticos imposibles de acometer en sus películas de acción real. Es ligera, pero mantiene el humor irreverente del universo y supone un complemento a los cómics de “Bluntman and Chronic” que van apareciendo en las películas, es decir, café para muy cafeteros.

8. Jay y Bob el silencioso: El reboot (2019)

Casi dos décadas después de Jay y Bob el Silencioso Contraatacan, Smith se puso de nuevo la gorra hacia atrás y reunió al dúo para una “recuela” en la que Jay y Bob deben viajar a Hollywood para detener el rodaje de un reboot de “Bluntman y Chronic”, mientras Jay descubre que tiene una hija adolescente a la que nunca conoció. La naturaleza meta del View Askewniverse explota en Jay y Bob el silencioso: El reboot, con referencias constantes a las películas anteriores, la propia vida del director, incluyendo su infarto de 2018 y la de los actores que han pasado por la saga, mientras ridiculiza (¿y hace autocrítica?) de la adicción de la industria por explotar franquicias.

9. Clerks III (2022)

El cierre de la trilogía del Quick Stop Convenience Store no fue lo que muchos esperaban, una reflexión sobre la mortalidad, la creatividad y las amistades duraderas que, de nuevo juega con la vida real del director. En Clerks III, Randal también sufre un infarto y decide hacer una película sobre su vida trabajando en la tienda, convenciendo a Dante para que le ayude, una autobiografía, con Smith utilizando las experiencias de sus personajes para procesar su propia mortalidad y el legado de su carrera, poniéndose bastante serio en los temas que bordean el melodrama, que postulan este capítulo final como una coda excesivamente agri-amarga.

Dónde ver todas las películas del View Askewniverse

Para descubrir todos los títulos del universo cinematográfico de Kevin Smith disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

Galactus: ¿Es el devorador de mundos el dios más poderoso de Marvel?

Galactus: ¿Es el devorador de mundos el dios más poderoso de Marvel?

Jorge Casanueva (Jorge Loser)

Jorge Casanueva (Jorge Loser)

Editor de JustWatch

Durante décadas, Galactus ha representado una de las amenazas más terribles del universo Marvel, estableciéndose por fin, como el villano definitivo de Los 4 Fantásticos: Primeros pasos. Originalmente conocido como Galán—en serio—, era un brillante científico del planeta Taa que sobrevivió al colapso de su universo, transformándose en una fuerza cósmica cuyo poder trasciende la comprensión humana. Vemos en JustWatch, dónde ha aparecido este devorador de mundos y si puede considerarse verdaderamente el dios más poderoso del MCU.

Los orígenes cósmicos del último superviviente

La transformación de Galán en Galactus lo convirtió una fuerza fundamental del cosmos, cuya hambre atroz no nace de la malicia sino que es más una maldición, necesita alimentarse por supervivencia, lo que le distingue radicalmente de otros antagonistas cósmicos como Thanos, al que vimos en Los Vengadores: Infinity War disertando sobre si debe matar o no matar, (esa es la cuestión), a causa de sus ideas distorsionadas sobre el equilibrio universal.

La naturaleza de Galactus como único superviviente de un universo anterior le otorga una perspectiva temporal insólita para la mayoría de seres, ha presenciado la muerte y el renacimiento de realidades enteras, lo que explica su aparente indiferencia hacia la vida individual. No es que sea malvado en el sentido tradicional, simplemente opera en una escala donde los planetas son sustento y las civilizaciones, recursos no renovables…, vamos hasta que encuentra otra a la que merendarse.

Aquí merece hacer un inciso sobre las películas de Guardianes de la Galaxia, donde Ego, el Planeta Viviente, tiene un inmenso poder y el deseo de rehacer el universo, sería lo que consideramos un Celestial “corrupto”, considerado un ser antiguo y altamente inteligente con poder divino. En Guardianes de la Galaxia 2 manipula la materia y la energía, creando su propio planeta y una forma humanoide para explorar el cosmos. Ego se cree un dios y ve a los demás como herramientas para alcanzar sus objetivos, un “proyecto de expansión”. En los cómics, lucha contra Galactus.

Dioses de diferentes propósitos

Pero, a diferencia de los Celestiales, que crean y modifican vida, Galactus representa más bien la muerte, como una parte del equilibrio natural del cosmos, por lo que en ese aspecto sí podría ser considerado un Dios, o al menos un Anti-dios. Una distinción que marca la diferencia entre dos tipos de entidades cósmicas de roles opuestos en el universo Marvel. Se ha teorizado que si Galactus “terminara” de devorar mundos, podría trascender a un Celestial, aunque en principio no están relacionados.

Los Celestiales, que aparecen en la película The Eternals, actúan como “jardineros” cósmicos, experimentando con la vida y guiando la evolución de especies enteras a través de millones de años. Su propósito es constructivo, aunque sus métodos puedan parecer fríos, serían responsables de la creación de los Eternos, los Desviantes y las mutaciones que dan lugar a los mutantes. Luego tenemos a los dioses del olimpo como Zeus, que son una raza extradimensional separada de superhumanos que no tienen la consideración cósmica de los creadores, y son a los que se quiere cargar el villano de Thor: Love and Thunder.

Es muy poco glamouroso decirlo así, pero el poder de Galactus depende de su hambre, pero en su estado completo rivaliza con entidades como Eternidad y Muerte (aquella que Thanos quiso seducir y sale en Agatha, ¿quién si no?). Su capacidad para manipular la materia a nivel molecular, alterar la realidad local y proyectar energía suficiente para destruir sistemas solares lo sitúa en la cúspide de los seres cósmicos. Sin embargo, su dependencia de la energía planetaria también representa una gran debilidad, su fuerza es la inevitabilidad. Héroes como Reed Richards han logrado detenerlo temporalmente, pero nunca eliminarlo permanentemente.

Galactus y el cine

Es una fuerza de la naturaleza, como la entropía o la gravedad, que puede ser redirigida pero nunca verdaderamente derrotada. Su relación con Estela plateada indica que puede forzar la lealtad. El heraldo plateado sirve como puente entre la humanidad de Galactus perdida hace eones y la realidad actual, haciendo también de pequeño pepito grillo. Vimos esta coalición por primera vez en Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer, que se basó en la trilogía de Galactus publicada en los números 48 a 59 del cómic original.

Fue una representación cinematográfica controvertida, ya que, en lugar de mostrar su forma humanoide clásica, la película de 2007 lo presentó como un nubarrón cósmico bastante cutrillo, eliminando todo su impacto visual. En Los Cuatro Fantásticos de 2005 no se hacía referencia a él, pero en la nueva, Primeros Pasos, es mucho más fiel a los cómics, una versión más imponente con la profunda voz de Ralph Ineson encajando de forma magistral en el diseño icónico de Jack Kirby.

Ahora también se sabe que casi sale en Cuatro Fantásticos, la frustrada adaptación de Josh Trank, gracias a su guionista, Jeremy Slater, que ha revelado que primero, era el villano principal. Luego, solo iba a aparecer en una escena, para pasar a planear que solo aparecía en la escena post-créditos, y al final no queda ni rastro, aunque haya ciertas referencias muy lejanas que pudieran relacionarse con él.

¿Dónde ver todas las apariciones de Galactus en cine y otras películas relacionadas?

A continuación, puedes encontrar todas las películas donde Galactus ha aparecido o donde se han presentado elementos de su mitología, así como las principales entregas del MCU que establecen el contexto cósmico necesario para entender su lugar en el universo Marvel. JustWatch te ayuda a encontrarlas en Apple TV, Prime Video, Netflix y otras plataformas. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

9 películas y series para ver si te gustó 'Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos' y dónde verlas

9 películas y series para ver si te gustó 'Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos' y dónde verlas

Jorge Casanueva (Jorge Loser)

Jorge Casanueva (Jorge Loser)

Editor de JustWatch

Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos ha logrado devolver el optimismo espacial que hacía únicos los cómics de Stan Lee y Jack Kirby, mezclando nostalgia sesentera con aventura familiar, y asombro científico, un homenaje a la era en la que los viajes espaciales daban esperanza a la sociedad, y la tele estaba llena de películas de ciencia ficción. Además de nuestra lista de ranking de Cuatro Fantásticos, hemos reunido nueve títulos que comparten la misma fascinación por la exploración espacial, el retrofuturismo y las familias extraordinarias que se enfrentan a lo desconocido. En esta guía de JustWatch encontrarás dónde verlas en streaming.

1. Ultimátum a la tierra (1951)

El clásico de Robert Wise cuando la era atómica tenía a la humanidad mirando las estrellas con esperanza y terror a partes iguales. Es imposible no establecer una pauta con la visita de la Estela Plateada con la mítica escena de Klaatu bajando de su nave con su robot Gort para dar una opción a los humanos, o dejar las guerras o desaparecer. Ultimátum a la tierra gustará a quienes adoren la estética retro-futurista de Primeros Pasos, desde la nave de Klaatu, el traje plateado o para interesados en ciencia ficción con trazas de diplomacia intergaláctica.

2. El experimento Quatermass (1955)

El primer héroe científico de la televisión británica, el profesor Bernard Quatermass, no era alguien tan distinto a Reed Richards, y ambos encuentran horrores cósmicos en sus investigaciones espaciales. En su primera aventura se enfrenta a un astronauta que vuelve del espacio infectado por alguna condición alienígena que le convierte en algo inhumano. Algo no tan diferente a lo que les pasa a Los Cuatro Fantásticos, con la diferencia de que estos obtienen poderes que los hacen mejores, no monstruos pringosos. En El experimento Quatermass, las consecuencias de cruzar ciertas fronteras científicas son vistas desde un ángulo muy distinto, pero ambos conectados por un mismo espíritu de curiosidad astronómica.

3. Los Supersónicos (1962-1963)

Hanna-Barbera creó la familia del futuro en una sociedad automatizada donde los coches volaban, los robots fregaban platos y trabajar era apretar botones, un optimismo tecnológico nacido en los 60 de Stan Lee y Jack Kirby, que en Primeros Pasos se transmite de forma aún más explícita. No solo por la dinámica familiar de Los Supersónicos o sus conflictos domésticos, sino la arquitectura flotante de Orbit City y los diseños aerodinámicos primos del edificio en Baxter, el humor naïf y la forma de tratar lo extraordinario como algo cotidiano. Si te quedas con ganas de esa interacción, estos dibujos animados son para ti.

4. Star Trek (1966-1969)

La serie sobre exploración espacial más famosa (y longeva) de la historia tenía una perspectiva humanista y ye-ye que debería encantar a todos los que han disfrutado con Primeros Pasos. Especialmente conectados están los uniformes coloridos de la Flota Estelar y la tecnología vintage de la nave, que comparten el ADN visual con el equipo de los Cuatro Fantásticos. Shakman también ha reconocido que la Star Trek original influyó directamente en cómo quería que fueran sus viajes estelares: aventuras emocionantes con trabajo en equipo, color y una emoción genuina por enfrentarse a lo desconocido.

5. 2001: Una odisea del espacio (1968)

Es difícil que la película de ciencia ficción más influyente de la historia no deje su huella en Primeros Pasos, que no deja de ir de un contacto con inteligencias superiores que resulta peligroso para la humanidad. La secuencia del salto dimensional al final de 2001: Una Odisea en el espacio y sus efectos visuales tiene su coherencia en los viajes a través de la Zona Negativa, así como los diseños de naves de Kubrick, con líneas limpias y elegancia de colores claros, pero es el momento en el que la nave se torna de color rojo tiene esa misma sensación de peligro de la escena en la que Bowman trata de desactivar a Hal.

6. Star Wars (1977)

No queda nadie que no conozca la gran revolución de George Lucas en las aventuras espaciales, y en Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos vemos una recreación de los saltos al hiperespacio de Han Solo y el Halcón Milenario, un lenguaje visual de cómo sería viajar entre dimensiones a velocidades imposibles que Shakman replica con bastante reverencia para los saltos de Reed Richards a través de la Zona Negativa, es decir túneles de luz y distorsiones espaciales con aura mágica, pero la saga de Lucas también marca un tono de viajes en el cosmos con héroes que se atreven a bromear en medio de batallas épicas y peligros. Pero vamos, a nadie vamos a descubrir ahora Star Wars, ¿verdad?

7. Los Increíbles (2004)

Aquí hay una influencia de ida y vuelta, pues el concepto de familia de superhéroes de Pixar, salía directamente de los cómics de los Cuatro Fantásticos, y esa misma lucha entre su vida doméstica y las amenazas asociadas a tener es la misma en esta Primeros Pasos. Pero además, Brad Bird también abrazaba esa estética retrofuturista sesentera, con diseños entre de tebeo de la época y arquitectura modernista. Los trajes pijameros de Los Increíbles, sus gadgets entre la nostalgia y el futuro y la percepción pública son casi simultáneos, y no es una referencia baladí, si tenemos en cuenta lo que viene firmado por el mismo autor.

8. Interstellar (2014)

Hay una dualidad entre la aventura familiar y la especulación cósmica en Interstellar, que incluye una relación padre-hija intensa y viajes por agujeros de gusano compatible con Primeros Pasos, pero lo que Shakman admira de la película de Nolan es el equilibrio entre la ciencia real y la fantasía espacial, viajes dimensionales que dan espectáculo visual e ideas que no están al alcance de los humanos que se plantean como solución para salvar al mundo en un viaje casi suicida. Pero además, claro, están los planos del espacio desde la base de la nave que Nolan convirtió casi en una marca personal.

9. Tomorrowland (2015)

Y, de nuevo, otra vez Bird y su diseño futurista antiguo que parece una etapa del de Primeros Pasos, con una dimensión paralela donde la humanidad ha desarrollado una sociedad utópica basada en ciencia y la innovación. La estética visual de Tomorrowland tiene edificios que desafían la gravedad, tecnología y arquitectura donde que no desentonaría el diseño del edificio Baxter y, por supuesto, vehículos voladores como los que utiliza la sociedad del universo Tierra-828.

¿Dónde encontrar todas las películas y series similares a 'Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos'?

Esta selección abarca desde clásicos de ciencia ficción de los 50 hasta aventuras espaciales contemporáneas, todas disponibles en las principales plataformas de streaming españolas. Aquí tienes esta guía de JustWatch que puedes filtrar por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Crea tu lista de favoritos y recibe notificaciones sobre qué ver según tus preferencias.

Los 10 episodios de Outlander que debes ver antes de Outlander: Sangre de mi Sangre

Los 10 episodios de Outlander que debes ver antes de Outlander: Sangre de mi Sangre

Raquel Morales

Raquel Morales

Editor de JustWatch

Estamos obsesionados con Jamie y Claire en Outlander (2014). Su historia de amor hace que los cuentos de hadas parezcan bebés. Saber que su historia está llegando a su fin fue un golpe duro del que aún no nos hemos recuperado. ¿Cómo decirle adiós a una pareja que te ha hecho soñar y volver a creer en el amor verdadero? Así que cuando se anunció Outlander: Sangre de mi Sangre (2025), la precuela que nos contará la historia de amor de Brian & Ellen y Julia & Henry, los padres de Jamie y Claire, volvimos a ser felices. La precuela se sitúa unas décadas antes de las aventuras de Jamie y Claire, por lo que volveremos a revisitar a algunos personajes que ya conocimos en Outlander (2014), así que vendría bien refrescar la memoria sobre todos los detalles que la serie nos dio sobre ellos. Nuestra guía presenta los 10 episodios de Outlander que debes ver antes de Outlander: Sangre de mi Sangre.

"La boda" (Temporada 1, Episodio 7)

El episodio donde comienza la verdadera historia de Outlander (2014). Jamie y Claire se casan y comienzan a conocerse. Sentados en una mesa, alrededor de una vela, Jamie comienza a contarle a Claire su historia. Él le cuenta sobre sus padres y le confiesa que Ellen, su madre, era la hermana mayor de Colum y Dougal Mackenzie—a los que Claire ya había tenido el placer de conocer. Además, descubrimos que Ellen murió bastante joven, aunque no sabemos cómo. Por lo que después de eso, Jenny, la hermana de Jamie, se hizo cargo de él, de Brian y de su casa. Jamie también revela pequeños detalles sobre el amor de su padres, y aunque no profundiza demasiado, sí menciona que Murtagh estaba enamorado de Ellen y le regala a Claire el collar de perlas que le perteneció a su madre. Podemos esperar que Outlander: Sangre de mi Sangre (2025) desarrolle mucho más lo que sucedió a Ellen, lo que significó para Murtagh amarla sin que ella sintiera lo mismo y también el origen de ese collar de perlas. 

"La guardia" (Temporada 1, Episodio 13)

En este capítulo Claire y Jenny tienen oportunidad de hablar mientras que Claire se ocupa de ayudar a Jenny a dar a luz. El parto de Jenny se complica y eso la lleva a recordar lo que sucedió con su madre, Ellen. Es en este momento cuando descubrimos que ella murió dando a luz al hermano pequeño de Jenny y Jamie, Willie. Además, Jenny le entrega a Claire unos brazaletes hechos de colmillos de jabalí. Esos brazaletes pertenecían a Ellen, pero ella nunca quiso revelar qué pretendiente se los regaló. Es muy probable que Outlander: Sangre de mi Sangre (2025) nos cuente la historia de estos brazaletes y también veamos cómo fue el parto traumático de Ellen que la llevó a la muerte.

"La búsqueda" (Temporada 1, Episodio 14)

En este episodio, Claire y Murtagh se lanzan en un viaje para encontrar a Jamie, que en ese momento había caído preso de los ingleses. Esto le da a ambos la posibilidad de pasar tiempo juntos, lo que supone tanto un desafío como una catarsis. Murtagh no confía del todo en Claire y es demasiado hosco para su propio bien. Pero él puede ver que ella ama a Jamie. Y Claire es consciente de cuán importante es Jamie para Murtagh. Así que, con ese amor en común, Murtagh se abre con Claire y le cuenta el amor que siempre ha sentido por Ellen y cómo, por ella, cuida a Jamie como un padre lo haría. Es aquí donde descubrimos que Murtagh es ese pretendiente que Ellen mantuvo en secreto. Él le regaló los brazaletes como una muestra de su amor, ya que intentó demostrar que era digno de ella matando a un jabalí sólo con su daga, eso sorprendió a Colum y Dougal, y ambos le regalaron esos colmillos. Murtagh los convirtió en brazaletes para Ellen y consiguió dárselos como un símbolo de lo que sentía por ella, aunque fuera unilateral.

"La cárcel de Wentworth" (Temporada 1, Episodio 15)

Aunque el capítulo no tiene demasiados detalles sobre Brian y Ellen, ya que se centra en el plan desesperado de Claire para rescatar a Jamie de la prisión, sí nos muestra un nuevo personaje del pasado de Ellen: Sir Marcus MacRannoch. Mientras que Claire está pensando cómo rescatar a Jamie, ella piensa en vender el collar de perlas que él le regaló el día de su boda para poder sobornar a MacRannoch. Claire no quiere hacerlo porque sabe lo especial que es ese collar para Jamie y también para ella, pero no ve otra solución. Al ver las perlas, MacRannoch las reconoce y le cuenta a Claire que fue él quién le regaló ese collar a Ellen como regalo de bodas. Así que seguramente Outlander: Sangre de mi Sangre (2025) contará todos los detalles sobre cómo y por qué Ellen terminó comprometida con MacRannoch.

"La guarida del zorro" (Temporada 2, Episodio 8)

Durante este episodio y mientras Claire y Jamie están en medio de la rebelión jacobita, ambos viajan al Castillo de Beaufort, el hogar de Lord Lovat, el abuelo de Jamie, que es el actual jefe del Clan Fraser. Mientras que Jamie pone a Claire en antecedentes sobre cómo Lord Lovat utilizó métodos bastante rastreros para casarse y que incluso intentó secuestrar a Ellen, Lord Lovat hace lo propio diciéndole a Claire que Jamie es hijo de un bastardo, ya que Brian era hijo ilegítimo de Lord Lovat y de Davina, una cocinera que trabajaba para él. Davina fue principalmente la que crió a Brian. Además, Lord Lovat deja claro que odia profundamente a los Mackenzie y siempre fueron sus enemigos, por lo que nunca perdonó a Brian cuando él eligió no una, si no dos veces a los Mackenzie por encima de él: cuando huyó de Beaufort para unirse a Ellen y rechazando la oferta de su padre de ser su sucesor una vez que ésta murió. Outlander: Sangre de mi Sangre (2025) explorará a buen seguro lo que significó para Brian tomar esta decisión.

"El avemaría" (Temporada 2, Episodio 12)

Este episodio nos ayuda a conocer mucho más a los hermanos de Ellen, Colum y Dougal Mackenzie. Colum está a punto de morir y Dougal busca tanto su apoyo como Jefe del Clan Mackenzie a la rebelión jacobita como una especie de cierre de esa tensión y animadversión que ha existido entre ellos desde siempre. Esto provoca que Dougal revele el motivo de la lesión en las piernas de su hermano—fue arrojado por un caballo—y lo que sintió entonces. Él pensó que Colum moriría y, por tanto, no habría ninguna lucha por ser Jefe del Clan. Pero no fue así y Colum terminó consiguiendo lo que él siempre había ansiado. Eso llenó a Dougal de una ira y una envidia que fueron creciendo con el paso de los años. Esta es la última oportunidad de Dougal de zanjar este asunto pero Colum no le da esa satisfacción cuando decide suicidarse con el veneno que le había pedido a Claire. En Outlander: Sangre de mi Sangre (2025) veremos cómo Colum llegó a comandar el Clan y cómo eso afectó su relación con su hermano.

"Todas las deudas pagadas" (Temporada 3, Episodio 3) y "Muerte, no seas altiva" (Temporada 7, Episodio 3)

Aunque estos dos episodios están separados por varias temporadas de diferencia, los dos nos hablan de algo en lo que Outlander: Sangre de mi Sangre (2025) seguramente profundizará: la maldición del oro jacobita. En el episodio 3 de la temporada 3, tras Culloden, Jamie se encuentra recluido en Ardsmuir y se convierte en líder del resto de prisioneros. El nuevo alcaide, Lord John Grey, le pide que hable con un hombre con el que él no puede, ya que sólo habla francés y gaélico. Jamie accede y éste le habla a Jamie de un oro maldito escondido por una Dama Blanca—que Jamie, en un primer momento, piensa que es Claire. Además, en el relato incoherente del hombre aparecen los nombres de Colum, Dougal y Ellen. 

El episodio 3 de la temporada 7 retoma esta historia y nos da algunas respuestas, aunque no todas. El escondite del oro es descubierto después de que Jamie e Ian descubran a Arch Bugg robándolo de la cripta de Héctor Camerón, el que fue marido de Jocasta. Jamie no sabe de dónde proviene ese oro pero Arch le explica que es el oro enviado desde Francia para sufragar la rebelión jacobita fallida. Una vez que el oro llegó, se dividió en tres partes iguales entre Dougal Mackenzie, Héctor Camerón y Arch, que lo recibió en nombre del jefe de su Clan, Malcolm Grant. El oro fue entregado demasiado tarde, así que Grant lo utilizó para el beneficio de su Clan, haciendo jurar a Arch que nunca diría nada sobre su origen. Así que es de esperar que en la precuela el oro jacobita y la supuesta maldición que viene con él tengan un papel más que relevante. 

"Si no es por la esperanza" (Temporada 4, Episodio 11)

Mientras Jamie y Claire buscan a Roger, que fue vendido a los Mohawk, Brianna acude a River Run para quedarse un tiempo con su tía Jocasta mientras sus padres y Roger regresan. Jocasta le habla a Brianna sobre Ellen y, gracias a ella, descubrimos que, al igual que Brianna, Ellen era una pintora con mucho talento y que, además, era la favorita de su padre. Mientras que el destino de las mujeres estaba sellado desde muy temprana edad, siendo utilizadas para reforzar las alianzas del Clan a través del matrimonio, el padre de Ellen y Jocasta permitió que Ellen permaneciera soltera mucho más allá de lo aceptable. Además, Jocasta le confiesa a Brianna que, tras la muerte de su padre, Ellen y Brian se escaparon juntos, después de que Ellen rechazara los pretendientes escogidos por sus hermanos. Y Jocasta comparte una última cosa: Ellen estaba embarazada cuando se casó con Brian. Por lo que Outlander: Sangre de mi Sangre (2025) va a tener mucho que decir sobre cómo fue esa fuga de Brian y Ellen y el hecho de que ella se casara embarazada.

"La cruz ardiente" (Temporada 5, Episodio 1)

La temporada 5 de Outlander (2014) comienza con un flashback ubicado justo después de la muerte de Ellen. En la escena, Murtagh se arrodilla ante Jamie— igual que hizo cuando él nació, como el mismo Murtagh le confiesa—y le jura que siempre va a estar con él, que irá donde él vaya y le apoyará no importa qué. Outlander: Sangre de mi Sangre (2025) se ocupará de rellenar los espacios en blanco y de darnos respuesta a por qué Murtagh le prometió a Ellen que cuidaría de su hijo de esa manera o incluso por qué estaba presente en el nacimiento de Jamie. Así que sí, todo indica que Murtagh es mucho más importante para la historia de la precuela de lo que parece.

"Escrito con la sangre de mi corazón" (Temporada 7, Episodio 15)

El penúltimo episodio de la temporada 7 de Outlander (2014) nos da un marco de tiempo muy claro para la muerte de Ellen. El capítulo empieza con Jamie preparándose para la batalla mientras recuerda el día de la muerte de su madre, la primera vez que vio un cadáver. Jamie comparte con Claire que Ellen estaba en el ataúd con el pelo recogido en una trenza pero su padre deshizo la trenza para que el pelo de Ellen se desparramara por la almohada. Salvaje e indomable, como la misma Ellen. Jamie le confiesa a Claire que, a la edad de 38 años, Ellen aún tenía su pelo completamente rojo. De esta forma, el episodio nos deja claro la edad a la que Ellen muere. Outlander: Sangre de mi Sangre (2025) contará cómo será su viaje hasta llegar hasta ahí y, no sólo eso, ya podemos hacer un seguimiento de la edad de los personajes en cada temporada de la precuela.

¿Dónde puedo encontrar online Outlander y su precuela Outlander: Sangre de mi Sangre?

Para descubrir todos los episodios de Outlander y de su precuela Outlander: Sangre de mi Sangre consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • ¿Dónde ver más de Hawkgirl después de 'Superman'?

    ¿Dónde ver más de Hawkgirl después de 'Superman'?

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Aunque puede que muchos no la conocieran, la aparición de Hawkgirl (o Chica Halcón) en la película Superman (2025) ha aumentado la relevancia de este personaje en el contexto de los superhéroes, si bien es cierto que lleva formando parte de la franquicia de DC desde muchos años atrás, tanto en cómics como en diferentes ficciones.

    Por eso, si te quedaste con ganas de ver más de esta heroína, has llegado a la guía correcta: aquí te contamos las series y películas en las que aparece el personaje, y que resultan perfectas para profundizar en su historia y sus habilidades.

    La liga de la justicia (2001)

    Muchos personajes tanto de Marvel como de DC suelen hacer sus primeras apariciones en las series animadas. En el caso de la Chica Halcón esta máxima cumple con su papel en La liga de la justicia, la serie de animación donde muchos la conocieron por primera vez. 

    Si de verdad quieres saber más de Hawkgirl y entender los matices de su personalidad, esta serie es perfecta ya que forma parte del equipo de superhéroes principal desde el primer capítulo y es uno de los personajes más desarrollados en las dos temporadas de la ficción. Y aquí se incluye su relación especial con Green Lantern, del que tenemos una guía en la que explicamos cómo ver sus películas y series en orden.

    Smallville (2001) 

    Si bien es cierto que Hawkgirl no tiene un papel estable y recurrente en Smallville, la superheroína aparece en unos capítulos de las últimas temporadas, en los que también se presenta al Hombre Halcón. 

    Aunque no se profundiza demasiado en el personaje ni en su historia, los cuatro episodios en los que se incluye sirven para los curiosos que quieren ver cómo el universo DC fue introducido poco a poco en la televisión antes de la explosión de las series actuales. El personaje es interpretado por Sahar Biniaz (Blade: La serie).

    Smallville, además de mostrarnos un primer acercamiento a la Chica Halcón, también cuenta con una de las mejores versiones de Lois Lane en cine y televisión.

    La liga de la justicia ilimitada (2004)

    Hablamos de una secuela directa de la serie animada La liga de la justicia (2001), donde se continúa con el desarrollo de Hawkgirl, ahora en una etapa más madura. En La liga de la justicia ilimitada, la Chica Halcón tiene un rol menos protagonista, pero continúa siendo clave en muchas tramas y conflictos. 

    A lo largo de las tres temporadas de la serie vemos las consecuencias de sus decisiones pasadas y su evolución como heroína. Si viste La liga de la justicia, esta la tienes que mirar sí o sí.

    La joven liga de la justicia (2010)

    A diferencia de las dos series animadas anteriores, en La joven liga de la justicia la Chica Halcón no es una figura central, aunque sí aparece en varias temporadas como parte del universo extendido. 

    Su diseño, personalidad y los momentos clave de la serie en los que aparece, aportan una nueva capa a lo que ya sabemos de Hawkgirl. Si te gustan las historias juveniles con un elenco coral y temáticas como el espionaje o el crecimiento personal, corre a ver La joven liga de la justicia porque te va a encantar.

    Leyendas del mañana (2016)

    La encargada de dar vida a Hawkgirl y a Kendra Saunders (una reencarnación de Chica Halcón) en Leyendas del mañana es Ciara Renée, que se erige como una de las protagonistas de la serie. 

    Su historia se entrelaza con la del Hombre Halcón, interpretado por Falk Hentschel (Revenge) y se convierte en el eje emocional de toda la primera temporada. Se trata de una versión más humana y romántica del personaje, ideal para los que quieren entender más a la persona detrás de los poderes.

    Renée también aparece como Chica Halcón en capítulos especiales que entrelazan The Flash y Arrow, y que se enmarcan en lo que se conoce como arrowverso.

    DC Superhero Girls: Héroe del año (2016)

    Regresamos a la animación para ver otra aparición de la Chica Halcón, en esta ocasión en DC Superhero Girls: Héroe del año, donde le presta su voz Nika Futterman (quien también ha doblado personajes en otras películas como Avatar: la leyenda de Aang o American Dad!, entre otras).

    La aparición del personaje en esta película animada es especialmente relevante porque tiene un papel fundamental en la lucha frente a Dark Opal y la recuperación del instituto.

    Superman (2025)

    Puede que ya la hayas visto o puede que no, pero de todas formas no podía faltar Superman en la lista, la película precursora de que muchos quieran saber más sobre Hawkgirl.

    La encargada de dar vida a Chica Halcón en esta ocasión es Isabela Merced (The Last of Us) quien, curiosamente, también ha aparecido en el Universo Cinematográfico de Marvel, interpretando a Anya Corazón. En su papel como Hawkgirl en este caso, aporta dinamismo, frescura y sentido del humor (aparte de una buena dosis de acción, claro).

    ¿Dónde ver online las series y películas en las que aparece Hawkgirl?

    Por medio de esta lista de JustWatch puedes encontrar las plataformas online con todas las series y películas en las que aparece Chica Halcón. Tienes la opción de filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Crea tu lista de favoritos y recibe notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus gustos.

  • Jacob Elordi, un actor de altura en diez películas y series

    Jacob Elordi, un actor de altura en diez películas y series

    Philipp Engel

    Philipp Engel

    Editor de JustWatch

    El Nate Jacobs de la serie Euphoria vuelve a lucir una sexualidad de lo más atormentada en Indomables, película que llega a los cines en la Jacob Elordi (Brisbane, 1997) que da vida a un hombre forzado a esconder su homosexualidad en la homofóbica América de los años 50. En esta lista, encontrarás diez películas y series para medir el talento de uno de los más destacados íconos de su generación. 

    Mi primer beso (2018)

    Con sus casi dos metros de altura, Jacob Elordi destacaba en Mi primer beso, una TV-Movie romántica marca Netflix diseñada para un entusiasta público adolescente que tuvo dos raudas secuelas. El australiano, que había hecho de extra en Piratas del Caribe, tuvo aquí su gran oportunidad para darse a conocer, por mucho que luego se arrepintiera diciendo que, cuando hizo estas películas –incluyendo sin duda también 2 corazones–, se “sentía muerto por dentro”, para disgusto de sus compañeros de reparto, Joey King y Taylor Zakhar Pérez, que se han mostrado indignadisimos. Pasada la adolescencia, hay que verla con el interés antropológico activado. 

    Euphoria (2019)

    El cambio de registro fue radical con Euphoria, la serie creada por Sam Levinson que ofrece una mirada a la adolescencia sin concesiones, plagada se sexo y drogas, comparable a la que dio en su día Larry Clark con Kids (1995). En sus dos primeras temporadas, Elordi daba vida a Nate Jacobs, el clásico chico popular del instituto, pero interiormente atormentado por una controvertida sexualidad (influida por las hábitos de su padre, que se graba teniendo encuentros con personas transexuales), que le lleva a tener un comportamiento cruel y violento. Para Elordi, la hipnótica Euphoria, puro éxtasis visual, fue el estrellato definitivo. 

    Aguas profundas (2023)

    El regreso de Adrian Lyne al thriller erótico fue más comentado por la relación de Ben Affleck con Ana de Armas fuera de las cámaras que por la película en sí misma, que no convenció en absoluto pese a tratarse de una novela de Patricia Highsmith reescrita para la pantalla por el mismo Sam Levinson. Pero en esas Aguas profundas también nadaba Jacob Elordi, en la piel del pianista que tocaba todas las teclas de la cubana, una mujer con afición a las aventuras extramaritales. Para muchos fans de ambos, eso ya es más que suficiente. 

    The Sweet East (2023)

    La primera película de Sean Price Williams, sin embargo, es extraordinaria: The Sweet East está entre lo mejor del cine indie americano de la última década. Es algo así como el reverso de Alicia en el país de las maravillas a través de la América de hoy en día. Talia Ryder es la adolescente que se fuga durante una excursión a Washington con el instituto y se encuentra a toda clase de personajes. Entre ellos a Jacob Elordi haciendo un poco de sí mismo en el rodaje de una película indie, que acaba como el rosario de la aurora, aunque el más fascinante de todos es Simon Rex, un intelectual del Lado Oscuro al que esta Alicia dejará plantadito. Imperdible.   

    Saltburn (2023)

    La segunda película de Emerald Fennell fue la más comentada de la temporada. Saltburn era el nombre de la mansión familiar a la que el pijo espigado encarnado por Jacob Elordi invita a pasar un verano al advenedizo Barry Keoghan, que ha conocido en Oxford. Aunque no había para tanto, se convirtió en un fenómeno inesperado por presentar una historia de manipulador manipulado que podía recordar al Pasolini de Teorema, dándole unas cuantas vueltas al tema de la lucha de clases. Al final, no quedaba si el pobre era incluso peor que los flemáticos ricos que pertenecen a la misma clase social que la realizadora. No tan escandalosa, pero interesante de cabo a rabo. 

    Priscilla (2023)

    Jacob Elordi se acabó convirtiendo en el marido de la mismísima Priscilla. Es decir, Elvis Presley. Un Elvis Presley más alto de lo habitual, sobre todo en comparación con Cailee Spaney, y es probable que esa llamativa diferencia de estatura tuviera carácter simbólico, porque la gran Sofía Coppola observa al Rey desde un ángulo muy poco favorecedor, como un narcisista que seduce a una adolescente para mantenerla cautiva en su jaula de oro –Graceland, como un Versalles en miniatura–, mientras se libra a toda clase de placeres largándose de gira acompañado de su tóxico círculo de aduladores encabezados por Coronel Tom Parker. Es mucho mejor de lo que se dijo. 

    Oh, Canada (2024)

    En el conmovedor testamento del gran Paul Schrader, basado en el último libro del ya fallecido Russell Banks, Richard Gere encarna a un cineasta en las últimas, y Jacob Elordi 

    a su versión más juvenil, en la América de los años 60, cuando decidió escaquearse de la guerra de Vietnam y emprender una carrera de documentalista de marcado cariz político, no precisamente conservador. Oh, Canada es una gran película, que no desmerece después de la trilogía trascendental que arrancó con El reverendo. Schrader siempre será mucho más que “el guionista de Taxi Driver”. 

    De viaje con mi asesino (2024)

    Esta tampoco sería exactamente una super recomendación, pues andar De viaje con mi asesino ha sido vista como un paso en falso en la carrera de Elordi. Sin embargo, no deja de ser una road movie con cierto interés basada en las andanzas de un auténtico asesino en serie, Larry Lee Ranes (el propio Elordi, con otro nombre), y de la potencial víctima (Zachary Quinto), que salvó la vida por ser un experto amaestrador de animales salvajes, empezando por el chimpancé que viaja con ellos en el automóvil. No es tan mala como se dice, y la historia es interesante. 

    El camino estrecho (2025)

    Jacob Elordi también ha tenido el privilegio de trabajar a las órdenes de un director como Justin Kurzel, que se dio a conocer con Snowtown, una de las películas de asesinos en serie más violentamente perturbadoras que se recuerdan. En El Camino estrecho, una estupenda miniserie de cinco episodios basada en la novela de Richard Flanagan, Elordi se desenvuelve con solvencia en dos planos, su presente como preso en un campo de prisioneros japonés, y su apasionado pasado cuando se entendía con la mujer de su tío (Odessa Young). Una sugerente mezcla de pasión tórrida con drama bélico de prisioneros. 

    Indomables (2024)

    En esta Indomables que llega a los cines, Elordi vuelve a arriesgar encarnando a un hombre gay que vive su sexualidad en secreto en la América de los años 50, cuando la clase media migraba a la periferia de las grandes ciudades para vivir su pequeña utopía consumista: coche, vivienda unifamiliar, familia y jardín. Elordi personifica a los que no encajan en el sueño americano, como el mexicano del que se enamora locamente, y busca hacer fortuna entre los neones de Las Vegas.  En paralelo, la Daisy Edgar-Jones de Normal People es una ama de casa atrapada en parejas circunstancias. Bien filmada y agradable de ver, con buenas prestaciones actorales. 

    El futuro de Jacob Elordi no puede ser más halagüeño: será nada menos que el monstruo de Frankenstein en la nueva versión de Guillermo del Toro; repetirá a las órdenes de Emerald Fennell, en el rol de Heathcliff en otra Cumbres borrascosas; protagonizará The Dog Stars, de Ridley Scott, junto a Margaret Qualley y Josh Brolin, además de regresar con la tercera temporada de Euphoria. ¿Quién da más? 

    ¿Dónde puedo ver las películas y series de Jacob Elordi?

    Para descubrir las películas y series de Jacob Elordi disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’: ¿dónde has visto antes a su reparto?

    ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’: ¿dónde has visto antes a su reparto?

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Resultaba extraño que Marvel no aprovechase el tirón de los 4 Fantásticos para introducirlos en su universo cinematográfico que tantos superhéroes y nuevas historias ha lanzado a lo largo de sus diferentes fases.

    Con el estreno del reboot Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, la empresa disipó las dudas y presentó a los 4 icónicos personajes en un entorno retrofuturista de los años 60. Esta refundación de la franquicia supone la llegada de muchos nuevos intérpretes que tienen una trayectoria muy destacada en la industria del entretenimiento. 

    En esta guía hacemos un repaso por sus papeles más destacados antes de esta nueva versión de los 4 Fantásticos (estamos casi seguros que algunas de las ficciones en las que han aparecido te van a sonar).

    Pedro Pascal (Reed Richards / Míster Fantastico)

    El actor chileno es uno de los nombres de moda en Hollywood y su aparición como Míster Fantástico en Los 4 Fantásticos: Primeros pasos ha sido la guinda del pastel. 

    Antes apareció en Game of Thrones interpretando al lenguaraz y atrevido Oberyn Martell, lo que le permitió labrarse un nombre a nivel mundial. Además, también cuenta en su historial con apariciones en series de éxito como Narcos (donde encarna al detective Javier Peña) y The Good Wife. 

    Sin embargo, sus papeles principales han sido en The Mandalorian (una joya para los fans de Star Wars) y The Last of Us (basada en el videojuego homónimo de Naughty Dog) que le ha valido varios reconocimientos en las galas de los Premios Emmy y los Globos de Oro.

    Si quieres profundizar en su trayectoria, en Justwatch dedicamos una guía a las 15 mejores películas y series de Pedro Pascal.

    Vanessa Kirby (Sue Storm / Mujer Invisible)

    Antes de que Vanessa Kirby interpretase a la Mujer Invisible, se dio a conocer de manera internacional en la serie The Crown, donde dio vida a la princesa Margarita (uno de sus mejores papeles hasta la fecha, por el que ganó un BAFTA y fue nominada al Emmy).

    En la gran pantalla la puedes ver en sus trabajos en Una cuestión de tiempo, Everest o El destino de Júpiter, aunque su nombre tomó mayor relevancia cuando formó parte del elenco de filmes taquilleros como Mission: Impossible – Fallout y Fast & Furious: Hobbs & Shaw. 

    Por último, Kirby también logró una nominación al Óscar por su interpretación desgarradora en Fragmentos de una mujer (2020), donde encarna a una madre que pierde a su hijo en un parto casero debido a la negligencia de una matrona. Como curiosidad, Kirby interpretó rodó las escenas de Sue Storm mientras estaba embarazada en la vida real.

    Joseph Quinn (Johnny Storm / Antorcha Humana)

    Subimos un poco la temperatura y nos detenemos en la nueva Antorcha Humana, Joseph Quinn, quien también cuenta con varios papeles de relumbrón en su carrera.

    Aunque su aparición más destacada en los últimos tiempos sea su papel como Eddie Munson en Stranger Things, Quinn también ha contado con apariciones en Un Lugar Tranquilo: Día 1, donde da vida a Eric, y en Gladiator II, donde interpreta al emperador Geta. 

    Su próximo gran papel promete ser un antes y un después en su carrera: su aparición está confirmada en la tetralogía sobre The Beatles de Sam Mendes, donde tendrá la titánica tarea de interpretar a George Harrison.

    Ebon Moss‑Bachrach (Ben Grimm / la Cosa)

    Quizás muchos desconozcan que Ebon Moss‑Bachrach lleva muchos años en la industria y que atesora una carrera sólida, en la que destacan varios papeles de carácter, tanto en series como en cine. 

    Antes de formar parte del Universo Cinematográfico de Marvel, destacó en ficciones como Girls y The Punisher, dando una muestra de su versatilidad como actor en papeles dramáticos y cómicos. Aunque el papel que de verdad le ha catapultado es el de Richie en The Bear, donde interpreta al jefe de camareros del restaurante (y por el que ya ha ganado un Premio Emmy a Mejor actor de reparto de una serie de comedia).

    Sin duda tiene experiencia para interpretar a uno de los personajes más complejos de Los 4 Fantásticos: Primeros pasos.

    Julia Garner (Shalla‑Bal / Silver Surfer)

    Continuamos con Julia Garner, quien se pone en la piel de Silver Surfer para este reboot de los 4 Fantásticos. Garner saltó a la fama por su papel en la serie Ozark donde se hizo con tres Premios Emmy por interpretar a Ruth Langmore, llena de intensidad y con una evolución increíble, partiendo de ser un personaje secundario hasta convertirse en protagonista. 

    En su currículum también aparecen papeles protagonistas en películas como The Assistant y ¿Quién es Ana?, donde exploró el periodismo y el thriller psicológico. 

    Ralph Ineson (Galactus)

    En el caso de Ralph Ineson, encontramos una carrera extensa en cine y televisión. Quizás sus papeles más recordados sean el del mayordomo Chris en Downton Abbey y el del Obispo Pelagio en Game of Thrones. 

    Por otro lado, también aparece como piloto en Guardianes de la Galaxia por primera vez en el UCM, antes de su papel como Galactus en Los 4 Fantásticos: Primeros pasos. 

    Natasha Lyonne (Rachel Rozman)

    Finalizamos la lista de intérpretes con Natasha Lyonne, quien cuenta con una carrera de más de tres décadas, donde sus papeles más destacados se encuentran en Orange Is the New Black y en Muñeca rusa, donde además de mostrar su talento como actriz protagonista, también lo hace como creadora. 

    Por otro lado, antes de su interpretación como Rachel Rozman en la película de Marvel, Lyonne ya había trabajado en proyectos como Colgados en Beverly Hills o Poker Face, entre otros.

    ¿Dónde puedo ver online todas las películas y series del elenco de ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’?

    A través de esta lista de JustWatch puedes encontrar las plataformas online con todas las series y películas en las que aparecen los actores de Los 4 Fantásticos: Primeros pasos. Tienes la opción de filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Crea tu lista de favoritos y recibe notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  •  Dónde ver las películas y series de Scooby-Doo en orden

     Dónde ver las películas y series de Scooby-Doo en orden

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    Desde el año 1969, las aventuras de Scooby Doo han ocupado, en forma de serie de animación, las pantallas de los grandes canales de televisión estadounidenses, de CBS y ABC a Warner Bros. y Cartoon Network. La serie original muestras las aventuras de un grupo de adolescentes Fred, Daphne, Velma y Shaggy Rogers, y de su perro Scooby Doo. Muchos elementos recurrentes hacían de esta ficción animada una especie de rito: la camioneta sesentera, un misterio resuelto casi siempre por casualidad, un fantasma que en realidad es una persona disfrazada que busca explotar una leyenda urbana para su propio beneficio…

    Luego, con el salto al siglo XXI, llegaron las películas, primero a las salas de cine en formato de acción real y más tarde las series que regresaban a la animación, pensadas para las plataformas de contenido a la carta. Repasamos los títulos que forman parte de la franquicia de Scooby Doo que pueden encontrarse en plataformas.

    Películas de acción real

    Era cuestión de tiempo que una serie de televisión tan popular entre varias generaciones de espectadores tuviera su propia versión en los cines. Ocurrió en 2002. Se decidió que la apuesta fuera en acción real y se contrató a varios de los actores jóvenes de moda, vistos en slashers como Scream o Sé lo que hicisteis el último verano, para que protagonizaran Scooby-Doo. Sarah Michelle Gellar, Freddie Prince Jr., Linda Cardellini y Mathew Lillard encarnaban a los cuatro amigos, mientras que el perro investigador estaba creado por ordenador. La historia se ambientó en un lugar llamado Spooky Island.

    En 2004 llegó la secuela, con el mismo reparto. En esta ocasión el grupo de amigos se enfrentó a un anónimo enmascarado con malvados planes ,para aterrorizar a la ciudad de Coolsville.

    Películas de animación

    El canal por cable Cartoon Network comenzó a reponer los capítulos originales de Scooby Doo a finales de los noventa, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. Esto hizo que el personaje volviera a ser popular entre nuevos espectadores. A partir de entonces, la productora creadora de la serie, Hanna-Barbera, comenzó a producir una nueva película de Scooby-Doo directamente en video al año. Siguen disponibles en alquiler en plataformas de streaming. Scooby-Doo en la Isla de los Zombis (1998), Scooby-Doo! y el Fantasma de la Bruja (1999), Scooby-Doo y los Invasores Alienígenas (2000) y Scooby-Doo y la Persecución Cibernética (2001). 

    Para cuando se estrenaron Scooby-Doo y la leyenda del vampiro y Scooby-Doo y el monstruo de México, en el año 2003, ya había llegado al cine la primera de las películas de acción real. Algunos de sus actores, como Matthew Lillard, prestaron su voz a sus personajes. Otros títulos enfrentan al perro detective con enemigos aún más famosos, como: Scooby Doo y el Monstruo del Lago Ness (2004), Scooby Doo y el misterio del faraón (2005), Scooby Doo y la espada del samurái (2009) y Scooby Doo y el Frankenmonster (2014) La franquicia se unía a otros conceptos de la cultura popular para seguir creciendo, como LEGO Scooby Doo: Hollywood encantado (2016) y Scooby Doo y WWE: La leyenda del demonio veloz (2016). 

    Series de animación

    Aunque ya es muy difícil encontrar en plataformas de streaming las series iniciales de Scooby Doo de los años setenta y ochenta, las nuevas cadenas comenzaron a lanzar nuevos materiales a partir del año 2010. La primera de ellas fue Scooby Doo: Misterios S.A. cuenta con dos temporadas y funciona como secuela de los capítulos originales. También dos temporadas fueron las de Enróllate, Scooby Doo (2014), ambientada en el último año de escuela secundaria del grupo de amigos y el último verano juntos. En 2019 comenzó una nueva era con Scooby Doo y compañía y en 2023 la franquicia se amplió con un spin-off dedicado al personaje de Velma y pensado para un público más adulto.

    Serie de acción real

    La nueva fase de la franquicia de Scooby Doo pasa por lanzar en el año 2026 una serie de acción real. Es la primera en los cincuenta años de historia de este personaje. Se trata de un relato de origen, que explica cómo los cuatro amigos y el perro cobarde se unieron para resolver misterios. La productora detrás del proyecto es la de George Berlanti, que ya tiene mucha experiencia trabajando en varios roles en series de televisión con personajes adolescentes, como Dawson Crece, Riverdale o la Sabrina de Netflix.

    Dónde ver todas las películas de Scooby-Doo

    Scooby-Doo es un clásico de la producción de Hanna-Barbera y esta guía de JustWatch te permite descubrir cómo ver todas las películas inspiradas en los dibujos animados.

  • Cómo ver ‘Love Island’ en orden

    Cómo ver ‘Love Island’ en orden

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Si pensamos en un formato televisivo que combine romance, drama y competición en el paraíso, la primera opción que se nos viene a la cabeza a la mayoría es el fenómeno Love Island. En él, un grupo de solteros convive, encuentra pareja y afronta retos mientras el público decide quién continúa en el concurso y quién no. 

    Desde su estreno en Reino Unido en 2015, el formato se ha consolidado como una de las opciones favoritas de millones de espectadores. Además, también se ha adaptado en varios países, algunos de ellos con varias temporadas.

    Con esta guía, además de descubrir cada una de estas ediciones, podrás aprender cómo verlas en orden cronológico en relación a su año de lanzamiento original. 

    ‘Love Island’ Reino Unido (2016)

    En Reino Unido es donde Love Island comenzó a andar, y su primera edición se emitió doblada y con subtítulos en España desde 2016. 

    El concurso se desarrolló en villas de lujo, donde se estableció por primera vez la dinámica de las parejas, las “re-couplings” y el poder del voto del público. Cuenta con 12 temporadas emitidas hasta el momento, y con un spin-off llamado Love Island: All Stars, que comenzó en el año 2024. 

    ‘Love Island’ Alemania (2017)

    Cuando hablamos Love Island Alemania lo hacemos de una de las versiones más exitosas y longevas del formato: desde su estreno en 2017 ha emitido una temporada por año y ha servido para dar lugar a nuevos spin-off. 

    Al igual que sus homólogas británicas y estadounidenses, la versión alemana destaca por su energía vibrante y su producción cargada de glamour. Entre las localizaciones que han seleccionado para sus villas destacan la isla de Mallorca y la isla de Corfú.

    ‘Love Island’ Suecia (2018)

    En los países nórdicos también triunfan estos formatos, un buen ejemplo de ello es Love Island Suecia, que se estrenó en 2018 y que ya tiene 4 temporadas estrenadas (con una quinta en marcha para 2026).

    La versión sueca se aleja un poco del tono más dramático y exagerado de Reino Unido o USA, algo que era previsible por la personalidad más sosegada de los suecos. Aunque ha tenido varios presentadores, la responsable actual de conducir el programa es Johanna Nordström.

    ‘Love Island’ Noruega (2018)

    Otro de los representantes nórdicos con una buena cantidad de ediciones es Love Island Noruega, que comenzó su emisión en 2018 y que hoy día cuenta con 5 temporadas a sus espaldas, la última de ellas de 2025.

    La propuesta de la versión noruega propone un ritmo calmado pero emocional, con vínculos más genuinos y profundos que en otras versiones. Por sus pantallas han pasado varios presentadores, aunque es Alexandra Joner la que actualmente conduce el reality.

    ‘Love Island’ Finlandia (2018)

    En 2018 echó a andar Love Island Finlandia (cuyo título original es Love Island Suomi) que ha sobrevivido en la parrilla televisiva holandesa hasta 2025 (¿y más allá?).

    Al igual que Suecia y Noruega, la versión de Finlandia aporta su toque nordico: combina emociones reales con una edición clara y pausada. Como localización eligieron una villa de Marbella. Niko Saarinen es el encargado de conducir el programa en la actualidad.

    ‘Love Island’ Australia (2018)

    Continuamos con los países angloparlantes y llegamos a la versión de Love Island Australia, que arrancó con su edición en 2018. 

    En esta edición australiana destacan las villas soleadas de la costa de Queensland, que a día de hoy ya cuentan con 6 temporadas (la séptima se estrena en 2025). Su presentadora es la inglesa Sophie Monk, quien también ha participado en algún que otro film (No es otra tonta película de amor).

    ‘Love Island’ Polonia (2019)

    En el caso de Love Island Polonia el programa debutó en Polonia en 2019, y hasta 2024 acumuló 9 temporadas bajo la batura de la presentadora Karolina Gilon (queda por ver si se desarrollarán más o no).

    Lo que hace especial a esta adaptación es cómo incorpora la cultura pop polaca al registro usual del programa. Sin duda se trata de uno de los Love Island más auténticos entre todas las versiones.

    ‘Love Island’ USA (2019)

    Se puede decir que la otra versión que goza de mejor salud, además de la de Reino Unido, es la de Love Island USA, que desde que se estrenase en 2019, ya acumula 7 temporadas y un spin-off, Love Island Games, que a su vez tiene dos entregas (la segunda verá la luz en 2025).

    Esta adaptación americana ofrece una producción más pulida con villas increíbles en Las Vegas y Hawái. Varios han sido sus presentadores a lo largo de todos estos años, la última Ariana Madix (Dirty Dealing).

    ‘Love Island’ Países Bajos (2019)

    En Países Bajos, el formato debutó el 23 de septiembre de 2019 en Videoland. La primera edición de Love Island Países Bajos duró 43 días y se desarrolló en la isla de Gran Canaria (más tarde se mudaría a Marbella).

    A pesar de que logró extenderse hasta 2023 con nuevas temporadas, el programa no ha tenido nuevas entregas hasta ahora. Holly Mae Brood fue la encargada de presentar el reality. 

    ‘Love Island’ Canadá (2020)

    Lamentablemente Love Island Canadá llegó hasta su tercera temporada y puso el broche final a la franquicia en terreno canadiense, ya que el programa no terminó de asentarse como sus homólogos en otros países. 

    En el caso de las villa canadienses se puede disfrutar de paisajes naturales que contrastan con el glamour habitual del formato. El reality fue presentado por Olivier Dion (en su tercera y última temporada) y Naadei Lyonnais (en las dos primeras entregas).

    ‘Love Island’ España (2021)

    Aquí también hemos tenido la suerte de contar con nuestra propia del reality con Love Island España, que se estrenó en 2021 y que, hasta nuevo aviso, contó 2 temporadas.

    Lo mejor de la edición patria es que los momentos de humor son cercanos y reconocibles, algo que en las ediciones de los países en inglés dejaban un poco huérfanos a los espectadores españoles. Ambas ediciones fueron presentadas por Cristina Pedroche (Pekín Express).

    ‘Love Island’ Chequia y Eslovaquia (2021)

    Es una de las pocas versiones entre dos países (Países Bajos tuvo alguna edición junto a Bélgica) y, sin duda, la más exitosa, ya que Love Island Chequia y Eslovaquia se estrenó en 2021 y, desde entonces, ha sacado una nueva edición por año (2025 incluido).

    En cada nueva entrega, la producción ha agregado nuevos elementos como la entrada de nuevos concursantes durante el concurso o las votaciones dramáticas, por citar dos ejemplos. 

    ‘Love Island’ Malta (2023)

    Uno de los últimos países donde arrancó la fiebre por Love Island es Malta, donde el formato aterrizó con Love Island Malta, cuya primera temporada contó con 31 episodios y 19 participantes.

    Lo que distingue a esta edición es su entorno mediterráneo, con mezcla de lenguas, culturas y una producción que ha logrado generar momentos virales en redes sociales. La presentadora actual es Giselle Spiteri. ¿Habrá nueva entrega en 2026?

    ¿Dónde ver online las ediciones de ‘Love Island’?

    Por medio de esta lista de JustWatch puedes encontrar las plataformas online con todas las versiones y temporadas de Love Island. Tienes la opción de filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Crea tu lista de favoritos y recibe notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus gustos.

  • El fenómeno Chad Michael Murray en diez películas y series

    El fenómeno Chad Michael Murray en diez películas y series

    Philipp Engel

    Philipp Engel

    Editor de JustWatch

    Ex modelo e icono juvenil Chad Michael Murray, o simplemente CMM, ha sido el guapo de turno para toda clase de producciones, desde películas navideñas a películas de acción junto a Bruce Willis, pasando por su popular papel de Lucas Scott en la serie One Tree Hill y alguna película de terror. En esta lista, encontrarás diez películas y series que explican por qué tiene tantos fans. 

    Ponte en mi lugar (2003)

    Esta producción Disney llevó a la práctica la empática expresión Ponte en mi lugar cuando Lindsay Lohan se despertó en el cuerpo de su madre, interpretada por Jamie Lee Curtis, y viceversa. Y también significó el salto a la gran pantalla del jovencísimo CMM, que había ganado popularidad como protagonista en la primera temporada de Las chicas Gilmore y como rockero en Dawson crece, donde aparecía junto a Katie Holmes. En Ponte en mi lugar era el novio de Lohan, y está encantado de reencontrarse con ella en Ponte en mi lugar de nuevo. 

    One Tree Hill (2003/2012)

    CMM había sido abandonado por sus madre cuando era muy pequeño, y no cabe duda de que esa experiencia le ayudó a componer el personaje de Lucas Scott en One Tree Hill, la serie que cimentó su popularidad a lo largo de 131 episodios: todo un fenómeno adolescente que superó los cuatro millones de espectadores. Y CMM empezó a aparecer en todas las portadas, ganar premios Teen Spirit y provocar suspiros cada vez que salía a la cancha de baloncesto con el número 22 estampado en la camiseta de los Tree Hill. 

    Una cenicienta moderna (2004)

    Otro paso decisivo en su carrera fue formar pareja con Hilary Duff en esta comedia romántica cuyo título, Una cenicienta moderna, ya lo dice todo sobre el concepto: la cenicienta contemporánea sigue atormentada por su madrastra (Jennifer Coolidge) y sus hermanastras, pero esta vez sueña con poder estudiar en Princeton, conoce a su príncipe azul a través de la Red y el baile es el de Halloween. CMM es el el chico más popular del instituto que juega en el equipo de fútbol americano, un príncipe moderno. 

    La casa de cera (2005)

    El icono adolescente conocido como CMM también hizo sus pinitos en el terror de la mano del catalán Jaume Collet-Serra en La casa de cera, remake a la medida del público Teen del clásico Los crímenes del museo de cera, del gran André de Toth, basado a su vez en el relato de Charles Belden. La película dio mucho que hablar porque significó el estreno como actriz de Paris-Hilton, y en la práctica se tradujo como un slasher de introducción morosa, pero con una parte sangrienta bastante satisfactoria.  

    Fruitvale Station (2013)

    CMM quiso romper definitivamente con su imagen adolescente asumiendo el ingrato papel de uno de los agentes de policía que acabaron con la vida de afroamericano Oscar Grant, uno de los casos que iniciaron el movimiento Black Lives Matter. Presentada en festivales como Sundance y Cannes, Fruitvale Station tenía valor, sobre todo, como película política, e inició la fructífera relación profesional entre Michael B. Jordan y Ryan Coogler, que culminó con esa obra maestra que es Los pecadores. 

    A Madea Christmas (2013)

    CMM, que había sido pareja de dos compañeras de One Tree Hill –con Sophia Bush, incluso estuvo fugazmente casado–, asentó definitivamente la cabeza con la actriz Sarah Roemer, madre de sus tres hijos, y se convirtió en un hombre de familia que ama las películas navideñas. Después de A Madea Christmas, que protagonizó junto a Tyler Perry vinieron muchas más, como Escribe antes de Navidad (2020), Sorpresa en Navidad (2020) y Navidad en la avenida del Molino (2023), entre otras. Incluso ha llegado a decir que lo que más le gustaría es hacer una de Navidad con Lindsay Lohan. 

    Exorcismo en Georgia (2013)

    En medio de navidades tan blancas, Chad Murray no ha querido dejar de explorar su vocación de rey del grito en una película como Exorcismo en Georgia, donde también es un padre de familia. Pero de los que tienen la mala idea de mudarse a una cabaña en el campo. En este caso, la cabaña en cuestión fue una estación de la Underground Railway, la organización que ayudaba a escapar a los esclavos fugados, hasta que intervino el KKK, y sus fantasmas no son muy amigables cuando el color de los nuevos inquilinos es blanco...

    Agente Carter (2015/16)

    La Marvel también pensó que Murray tenía madera de superhéroe, aunque, de momento, sólo para participar en 14 episodios de Agente Carter, la serie con voluntad neonoir ambientada en el Los Ángeles de los años 40 y 50, que protagoniza una Hayley Atwell de armas tomar y patadas repartir por doquier. Murray está en su equipo. De momento no ha sonado el teléfono para interpretar a un hombre en mallas, con superpoderes e identidad secreta, pero Murray, que nació en 1981, todavía sigue estando en forma…

    Riverdale (2017)

    Chad Murray también se ha permitido volver al ámbito de las series juveniles como Riverdale, un experimento en el que su creador, Roberto Aguirre-Sacasa, disfruta llamando a viejas glorias que antaño tuvieron un público jovencísimo para que regresen como antagonistas malvados. Le tocó al añorado Luke Perry, y también a CMM, que en ocho episodios de la serie ejerce como el líder sectario Edgar Evernever que trata de atraer a su culto conocido a varias jóvenes de Riverdale, como Alice Cooper (Mädchen Amick), granjeándose el odio de la protagonista a la que da vida Lili Reinhart. 

    Sobrevive esta noche (2020)

    Chad Murray, como prefiere que lo llamen desde que alcanzó cierta madurez, también se ha fogueado como hombre de acción en películas de tiros. Fue por ejemplo uno de los últimos compañeros de armas del pobre Bruce Willis en Sobrevive esta noche a la que siguieron En tierras peligrosas (2021) y las tres entregas de La fortaleza. Son películas para fans de ambos, sin pretensiones, de esas en las que, al final, lo habitual es que digan “¡Me lo he pasado muy bien haciéndola!”. Murray pudo mantenerse en forma y demostrar que es un actor con músculo. 

    ¿Dónde puedo ver más películas y series de Chad Michael Murray?

    Para descubrir más películas y series de Chad Michael Murray disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las 8 series románticas de viajes en el tiempo que ver tras ‘Outlander’

    Las 8 series románticas de viajes en el tiempo que ver tras ‘Outlander’

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Ojalá pudieras viajar atrás en el tiempo y volver a enamorarte de Outlander (2014), pero la vida es más dura que la tableta de Jamie (Sam Heughan) y las réplicas gélidas de Claire (Caitriona Balfe), así que buscas otras series que puedan paliar el vacío que ha dejado en ti la gran historia de Diana Gabaldon. Porque su adaptación acierta en una receta triunfadora en la era de la romantasy: amores y viajes en el tiempo.

    Ahora, ¿qué series de viajes en el tiempo puedes ver si vas con el gusanillo romántico de Outlander? El cruce es híper específico, pero en JustWatch conocemos la parrilla al dedillo. Que toquen las cornamusas, que aquí va una guía con ocho recomendaciones.

    Perdidos (2004)

    Así que empiezas a buscar entre el catálogo de viajes en el tiempo, cual agencia de turismo-TARDIS. Recuerdas qué tanto te encantó Perdidos (2004), una imprescindible en la ciencia-ficción de largo recorrido en la que los supervivientes de un accidente aéreo se veían obligados a trabajar juntos para sobrevivir en una isla tropical aparentemente desierta. Pero claro: empieza como una historia de supervivencia y misterio, y para cuando te enganches de sus personajes y líos quizás hayas olvidado ya el sabor de Outlander. Como quien abre la nevera en medio de la noche.

    Paper Girls (2022)

    Si no, puedes dirigirte a Paper Girls (2022), más reciente, más juvenil y con más corazón que erótica. Mientras reparten periódicos la mañana después de Halloween de 1988, cuatro chicas jóvenes quedan atrapadas sin comerlo ni beberlo en un conflicto entre facciones en guerra de viajeros del tiempo. Suena a grandísima idea para una novela de verano, perfecta si lo tuyo es la narrativa de instituto (mumblecore). Pero, ¿de verdad querrías quedarte entre taquillas rechinantes? ¿No viniste por el suntuoso aroma de las velas y esa pelambrera escocesa? Vuélvete de los ochenta antes de que te pille la ola Stranger Things (2016).

    12 monos (2015)

    Quizás 12 Monos (2015) te transporte al universo oscuro, trágico, que asociamos a la fantasía adulta que en 1995 protagonizaron Bruce Willis, Madeleine Stowe y Brad Pitt, Twelve Monkeys (1995). Y sí, encontrarás en ella una historia de amor. La relación entre James Cole y Cassandra Railly es una de las mejores de la tele, de un anhelo desvergonzado e incomparable. Pero si el exceso de fantástico te preocupa, yo la dejaría. Si no, sumérgete primero en la versión dirigida por Terry Gilliam, e inspirada en La Jetée (1962), de Chris Marker. Eso es romance del duro, y nos encanta.

    Outlander: Sangre de mi sangre (2025)

    La siguiente opción ya resulta bastante evidente. Outlander: Sangre de mi sangre (2025) parte del mismo universo de historia-ficción que Outlander. Spin-off barra precuela, sigue las historias de amor de los padres de Jamie y Claire (por separado, claro). En parte ambientada en Escocia durante la Primera Guerra Mundial, en parte muchos años antes de la Batalla de Culloden, la serie hereda de forma fiel el espíritu de las siete temporadas de su predecesora. La guapura y talento del reparto (con Jeremy Irvine, Harriet Slater, Jamie Roy y Hermione Corfield), la ambientación bellísima y el portento escocés: asegurados.

    La mujer del viajero en el tiempo (2022)

    Preparen el pañuelito de papel. La mujer del viajero en el tiempo (2022), a no ser confundida con su versión cinematográfica anterior, Más allá del tiempo (2009), explora la compleja relación entre Clare (Rose Leslie) y Henry (Theo James), quien sufre un trastorno genético que lo hace viajar en el tiempo sin control. A medida que Henry aparece y desaparece, la serie muestra cómo el amor persiste, incluso cuando los protagonistas se encuentran en etapas distintas de sus vidas. Más oscura y cruda que la película, ofrece una experiencia tan intensa como el estómago de esta llamarada romántica que se niega a desaparecer. ¿Y no es eso, Outlander?

    Timeless (2016)

    De todas las series que se centran en los viajes en el tiempo, Timeless (2016) es la que más se acerca a capturar la magia de Outlander (que no sea su precuela, claro). Una historiadora (la fantástica Abigail Spencer) descubre que un grupo llamado Rittenhouse intenta reescribir la historia, por lo que ella y su equipo, algo reticente, viajan a través del tiempo para asegurarse de que todo se desarrolle como debe. Desde el viejo Hollywood hasta la época de Bonnie y Clyde, Timeless nos va llevando a través de episodios históricos pintorescos, con un vestuario deslumbrante y un entramado de romances cautivadores.

    Steins;Gate (2011)

    Sí, vale, es un anime adaptando una novela visual. Pero comparte con Outlander la creencia absoluta en una premisa poderosa: el amor desafía el tiempo. Punto. Steins;Gate (2011) sigue a un grupo de jóvenes que accidentalmente descubren cómo enviar mensajes al pasado, con lo que desencadenan una compleja trama de viajes temporales, sacrificios y consecuencias devastadoras… Entre las que se incluyen el futuro del interés romántico del protagonista. La tragedia aquí es máxima. Dilemas morales, paradojas temporales y un romance que ni con Outlander te lo acabas. De hecho, en su segunda vuelta, Steins;Gate 0 (2018), las pulsaciones por minuto aumentan hasta el drama imborrable. Del todo formativa y recomendable, para todo el mundo. 

    Doctor Who (2005)

    La serie de Doctor Who es una parada obligatoria para cualquier fan de la ciencia-ficción. Y sí, quizás desde su re-estreno en 2005 ha crecido en popularidad en manos de actores tan carismáticos como Christopher Eccleston, David Tennant o Ncuti Gatwa, que ahora da vida al Doctor. Pero más de sesenta años después del inicio de la Doctor Who original (1963) los finales de temporada de la serie, no precisamente felices, han acumulado unas cotas de drama y desgarro francamente dolorosas. Si te va la mezcla de pasión y tragedia que mueve a Outlander, en Doctor Who la intensidad está asegurada.

    ¿Dónde puedo ver más series románticas de viajes en el tiempo como ‘Outlander’?

    Para descubrir otras series románticas de viajes en el tiempo parecidas a Outlander, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • De Mamma Mía a Luca: las películas más veraniegas y dónde verlas online

    De Mamma Mía a Luca: las películas más veraniegas y dónde verlas online

    Alejandra Bekerman

    Alejandra Bekerman

    Editor de JustWatch

    El verano ya está en pleno apogeo, y no hay mejor momento para dejarse llevar por relatos que transcurren bajo el sol. Desde islas griegas hasta pueblos costeros italianos, pasando por romances fugaces o aventuras adolescentes, el cine tiene todo tipo de historias para ofrecer que captan esa sensación de libertad incluso sin moverte del sofá. Por eso para esas noches calurosas en casa, presentamos esta lista en la que recorremos diez títulos que huelen a sal, saben a helado y suenan a canciones que no te puedes quitar de la cabeza. ¿Listos para transportarse a la época más nostálgica del año? 

    Mamma Mia! (2008) 

    Nuestra lista de recomendaciones empieza fuerte, con un clásico veraniego: Mamma Mia! Es una de las películas que más destilan energía veraniega. Rodada en una isla griega de ensueño, esta comedia musical es un festín de sol, mar y canciones de ABBA para bailar sin fin. La historia gira en torno a Sophie, una joven que, a punto de casarse, invita a tres posibles padres sin que su madre lo sepa. Más allá de su argumento ligero y el rumor de que durante el rodaje el elenco se la pasó de copas, Mamma Mia! es esa evasión que tanto buscamos en las vacaciones. Tiene coreografías, humor, celebración del amor y la actuación de la majestuosa Meryl Streep.

    Llámame por tu nombre (2017)

    De Grecia nos vamos a Italia, para seguir la historia de Elio, un adolescente introspectivo, y Oliver, un joven investigador que pasa unas semanas con su familia. Esta película de Luca Guadagnino es una oda sensual y melancólica al verano, al primer amor y al paso del tiempo todo en partes iguales. Con un ritmo lento, paisajes rurales relajantes, y una luz dorada que lo baña todo, esta historia es casi hipnótica. Para quienes buscan una película más íntima, profundamente emocional que evoca esos veranos que no olvidamos jamás, Llámame por tu nombre es la elección ideal. 

    Tú a Londres y yo a California (1998)

    Si hablamos de verano y cine familiar, Tú a Londres y yo a California es un clásico que encapsula a la perfección el espíritu de las vacaciones. En esta historia Lindsay Lohan interpreta a dos gemelas separadas al nacer que se conocen por casualidad en un campamento de verano y traman un plan para reunir a sus padres. La película lo tiene todo:  campamentos, travesuras, reencuentros y humor noventero. La recomendamos por ser perfecta para reconectar con la magia de los veranos de infancia y apta para ver en familia. 

    Luca (2021)

    En esta lista no podía faltar una buena película animada sobre la temática. Luca de Pixar, es una carta de amor a los veranos de la infancia, la costa italiana,y a la amistad. Esta historia transcurre en un pintoresco pueblo del litoral de Liguria, y sigue la historia de un  joven monstruo marino que descubre el mundo humano durante unas vacaciones inesperadas pero igualmente inolvidables. La animación propia de este estudio es vibrante, pero evoca a la perfección esa nostalgia de tardes calurosas interminables y esa sensación de libertad tan propia del verano. Es ideal para disfrutar con toda la familia y para celebrar aún más el encanto del mediterráneo.

    Bajo el sol de la Toscana (2003)

    Pocas películas sobre el autodescubrimiento femenino retratan tan bien el verano como Bajo el sol de la Toscana. Esta película nos embarca en una escapada emocional y sensorial al corazón de Italia. La trama sigue a una escritora neoyorquina que, tras un divorcio, compra impulsivamente una villa en la Toscana, dando inicio a una etapa de redescubrimiento personal entre viñedos, sol y comida casera. Nos encanta por ser un  himno a la belleza de lo cotidiano, a los nuevos comienzos y a los paisajes que sanan. ¿Quién no sana en la bella Italia? Una historia ideal para dejarse envolver por la calidez mediterránea y fantasear con la posibilidad de cambiar de vida bajo un cielo cálido y dorado.

    El talento de Mr. Ripley (1999)

    Seguimos en Italia, pero nos sumergimos en una historia de tensión psicológica elegante y perturbadora. El talento de Mr. Ripley sigue la historia de un joven con un talento especial para la falsedad, que a pedido de un empresario viaja a Italia para acercarse al carismático Dickie Greenleaf. Entre Sol, jazz, lanchas, cafés al aire libre y trajes de lino la película narra una historia de deseo, obsesión e identidad acompañada por el glamour del verano italiano. Si te agrada la idea de combinar el bello verano con un thriller inquietante protagonizado por un joven Matt Damon, entonces este clásico del cine es para ti.

    Sé lo que hicisteis el último verano (1997)

    ¿Prefieres el verano con sustos, nostalgia y una dosis de suspenso? Sé lo que hicisteis el último verano es justo eso. Este clásico del terror adolescente sigue a cuatro amigos que, tras una noche de fiesta y un accidente en una carretera costera, deciden guardar un oscuro secreto. Un año después, alguien les recuerda que el pasado no se entierra tan fácilmente. Aquí no hay sol abrasador ni paseos en vespa, sino playas cubiertas de niebla, ferias inquietantes y ese aire de vacaciones que se transforma en pesadilla. Ideal para quienes disfrutan del slasher con estética noventera y un verano teñido de rojo.

    Uno para todas (2005)

    Si algo nos enseñó el cine es que el verano se suele asociar al crecimiento personal y a los recuerdos inolvidables. Uno para todas es una típica película de la década del 2000 que supo retratar esa etapa con nostalgia, emoción y mucho corazón. En esta historia cuatro amigas inseparables deben enfrentarse a su primer verano separadas, pero comparten un vaquero mágico que misteriosamente les queda bien a todas. A través de cartas y experiencias en distintos lugares del mundo, la película entrelaza historias de amor, duelo, descubrimiento y madurez. La recomendamos por ser una bella celebración de la amistad y un film ideal para una tarde calurosa de verano.

    Vicky Cristina Barcelona (2008) 

    Esta película muestra un verano muy distinto al tono desenfadado o nostálgico de otras de la lista. Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen, sigue a dos amigas estadounidenses que se ven envueltas en un triángulo amoroso con un pintor carismático y su intensa exmujer. Con un reparto de lujo: Penélope Cruz, Javier Bardem y Scarlett Johansson, la historia habla del deseo, la búsqueda del amor y la insatisfacción emocional. Rodada en una Barcelona vibrante, el calor mediterráneo no es solo paisaje, sino el motor de decisiones impulsivas y pasiones algo complicadas. Ideal para quienes buscan una aventura de verano más adulta e intensa.

    Wet Hot American Summer (2001)

    ¿Qué mejor manera de terminar esta lista que con una comedia de culto como Wet Hot American Summer? Esta parodia del cine de campamentos de verano es ideal para aquellos que prefieren reírse del verano antes que idealizarlo. La película comienza en el último día de un campamento en 1981, y su historia mezcla romances absurdos, tramas disparatadas y personajes desquiciados. Wet Hot American Summer además tiene un reparto estelar que incluye a Paul Rudd, Amy Poehler, Bradley Cooper, entre otros. Es una mirada cómica y nostálgica al caos emocional y hormonal de los veranos adolescentes. ¡Diversión garantizada!

    Dónde ver las mejores películas de verano en línea

    Si después de repasar esta lista te quedas con ganas de más, hay otros títulos que también valen la pena para maratonear durante el verano. Algunos imperdibles son Palm Springs (2020), Antes del amanecer (1995) y el clásico Tiburón (1975). Ya sea que busques nostalgia, tensión, o simplemente una historia familiar para compartir, hay una película veraniega para gusto. Con la guía de JustWatch, además puedes descubrir fácilmente en qué servicio de streaming están disponibles para ver desde España. 

  • 10 películas de los años 80s para ver con tus hijos y ser un buen padre

    10 películas de los años 80s para ver con tus hijos y ser un buen padre

    Philipp Engel

    Philipp Engel

    Editor de JustWatch

    Los 80 fue una década marcada por la infantilización del cine mainstream, así que hay mucho donde escoger. Pero también hay que tener en cuenta que los valores familiares han cambiado bastante... En esta lista encontrarás diez películas de los 80 para ponerte a prueba como padre, o madre, y las plataformas dónde poder verlas.  

    ‘El imperio contraataca’ (1980)

    Se supone que ya les pusiste La Guerra con las Galaxias, una experiencia fundacional para varias generaciones ya, así que merece la pena continuar con la que, no pocas veces, se ha calificado como  la mejor secuela de todos los tiempos: El imperio contraataca. El universo Star Wars tiene no pocos atractivos, desde su frondoso imaginario a un irresistible diseño de producción, pero para los niños también es una buena iniciación en la eterna lucha entre el bien y el mal. El imperio es una clara reminiscencia del Tercer Reich, sólo hay que fijarse en el casco de Darth Vader. 

    ‘En busca del arca perdida’ (1981)

    La primera aventura de Indiana Jones, En busca del arca perdida, contiene algunas escenas moderadamente terroríficas y alusiones sexuales de lo más suavecitas, pero se clasificó para todos los públicos en su día, y sigue siendo inofensiva en todos los aspectos. Es además una buena introducción a la Segunda Guerra Mundial, y de paso a sus aspectos más esotéricos. Si el personaje del arqueólogo interpretado por Harrison Ford consigue calar entre los más pequeños, ya hay plan para cuatro grandes tardes más, con  secuelas que llegan hasta nuestros días.  

    ‘E.T. El extraterrestre’ (1982)

    Aunque se le puede reprochar su azucarado sentimentalismo, E.T. El extraterrestre sigue siendo ese clásico que va a funcionar con todos los niños, a partir de siete años, sean de la generación que sean. La película de Steven Spielberg no sólo ahonda en el valor de la amistad y el respeto de la diferencia, incluso podríamos decir que aboga soterradamente contra el racismo, sino que también muestra a los niños otros aspectos de la vida como la soledad, la pérdida y el paso a la madurez, amén de ser la más amable iniciación a la idea de que no estamos solos en este universo. 

    ‘Gremlins’ (1984)

    Joe Dante dirige este regalo envenenado llamado Gremlins, que se erige en una estupenda introducción al terror, a través de estas adorables criaturas llamadas mogwai que pueden transformarse en monstruos destructivos, los muy gamberros gremlins. Es cierto que, en su momento, la película generó polémica debido a sus escenas violentas. Pero, vista hoy, los envejecidos efectos especiales ayudan a restarle dramatismo, incluso a ojos de los más pequeños, a escenas como la de ama de casa decapitando un gremlin con el cuchillo de trinchar el pavo de Acción de Gracias. Es la más arriesgada de la lista, están avisados. Pero merece la pena intentarlo.   

    ‘Karate Kid’ (1984)

    Ahora que Karate Kid: Leyendas ha llegado a los cines, qué mejor momento para regresar, mano a mano con la descendencia, al primer Karate Kid, cuando Ralph Macchio recibió las enseñanzas, y el entrenamiento, de Myagi (Pat Morita), que no son pocas. La película nos enseña a luchar por nuestros sueños, mantener la confianza en uno mismo, no hacer nunca trampa, aprender de todo lo que nos ocurre en nuestro día a día, saber perder y, por encima de todo, tener un buen maestro. La generación que descubrió Cobra Kai, necesita saber cómo empezó todo. 

    ‘La historia interminable’ (1984)

    El clásico de Wolfgang Petersen basado en la novela de Michael Ende, La historia interminable, donde un niño solitario se convierte en el héroe de un fastuoso mundo imaginario, es una fantástica introducción a la lectura, y a cómo esta puede ayudarnos a superar nuestros duelos y problemas cotidianos. También ayuda a los niños a ganar confianza en sí mismos, y les muestra otros valores como la perseverancia y la solidaridad. La melódica canción de Limahl fue también un gran éxito que ayudó a cimentar esta superproducción alemana, la más cara en ese país hasta el momento, frente a las grandes películas de Hollywood. 

    ‘Cuenta conmigo’ (1986)

    El valor de la amistad es uno de los principios fundamentales de Cuenta conmigo, un clásico instantáneo dirigido por Rob Reiner y basado en una novela corta de Stephen King titulada El cuerpo, que volvió a poner de moda la canción Stand by Me, de Ben E. King. Los malogrados River Phoenix y Corey Feldman forman parte, junto a Wil Wheaton y Jerry O'Connell,  de la pequeña pandilla que, a lo largo de un verano iniciático en Castle Rock, buscan el cadáver de un niño desaparecido, y compiten en esta macabra empresa con la banda de un gamberro Kiefer Sutherland. 

    ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988)

    Más allá de su mezcla de personajes animados con otros de carne y hueso, ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, de Robert Zemeckis, es una singular aproximación al mundo del cine en sí mismo, y a la historia de la ciudad de Los Ángeles. Estamos en los años 50 y existe una conspiración urdida por el Imperio del Motor para acabar con los míticos tranvías que todavía circulaban por Los Ángeles, la ciudad con el sistema de transporte público más importante del mundo. También es una brillante introducción al género negro, para saltar de los dibujos animados de la infancia a una madurez neonoir.

    ‘Mi vecino Totoro’ (1988)

    Si hubiera que quedarse con una sola denominación de origen para darles alegrías a nuestros hijos, esa bien podría ser Japón, y en particular el Studio Ghibli de Hayao Miyazaki que, con Mi vecino Totoro, tuvo uno de sus primeros grandes éxitos. Una película maravillosa sobre dos niñas que, cuando se mudan al campo, para seguir a su madre, enferma e interna en un hospital, empiezan a coexistir con criaturas maravillosas como Totoro, el gato-bus o los conejitos del polvo. Una de las películas de animación más emocionantes de todos los tiempos. 

    ‘La tumba de las luciérnagas’ (1988)

    El mismo año que Mi vecino Totoro Ghibli sorprendió al mundo con la no menos mayúscula La tumba de las luciérnagas, de Isao Takahata, animador que ya se había ganado el corazón de niños de todo el mundo con las teleseries Marco y Heidi. Basada en la novela de Akiyuki Nosaka y ambientada en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuenta la vida de dos hermanos determinados a sobrevivir y es, sin duda, una de las mejores “películas de guerra” que existen. La más adecuada para explicar a los pequeños el horror bélico que nos sacude de Gaza a Ucrania.  

    ¿Dónde puedo ver más películas para ver con mis hijos?

    Para descubrir más películas familiares disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias. 

  • 10 películas de terror marino para no volver a la playa este verano (y dónde verlas)

    10 películas de terror marino para no volver a la playa este verano (y dónde verlas)

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Porque eres como yo y quieres quitarte esta talasofobia con terapia de shock, o porque te bañas y ya no sientes nada, o porque lo único que te llega en la playa es el olor a crema solar vieja, la arena en los ojos y la experiencia 360 de las manchas de suciedad flotando en el agua.

    Quedan aún semanas para el estreno de Tiburón blanco: La bestia del mar (2025), la enésima película del “cuidado que te pilla”, pero los horrores marinos ya te rodean de formas impensables… Por lo que a veces es mejor ir tú misme a buscarlos.

    Por ello, en esta guía de JustWatch te proponemos algunas de las mejores películas de terror marino para no volver a la playa este verano. Aquí no hay ríos, como en Piraña (1978), ni cloacas, como En las profundidades del Sena (2024). Sólo un mar abierto, abierto como un bufet de carnes poco hechas, de las que aún mugen.

    Tiburón (1975)

    Cincuenta años del estreno de Tiburón (1975) y yo aún no he visto una película más terrorífica de tiburones. ¡Funciona! En grandes y pequeños, porque incluso ese primito insoportable al que nada asusta (mentira) acaba con el culo torcido tras verla. El verdadero secreto del éxito tras la inventora de la “taquilla de verano” (tales fueron sus números) descansa sobre la virtud del Spielberg director: un guion bien equilibrado entre sátira, drama y puro horror, química entre Roy Scheider, Robert Shaw y Richard Dreyfuss, y personajes icónicos, de Quint al propio tiburón. Y la banda sonora de John Williams, cómo no. Necesitaremos una lista más grande para quitarle nunca el trono a esta reina de los mares.

    Leviathan (El Demonio Del Abismo) (1989)

    ¿Qué tan felices estaban los fans del terror acuático en 1989? Bastante felices. Enero vio el estreno de Profundidad Seis (1989), un sucedáneo submarino de Alien, el octavo pasajero (1979) con Miguel Ferrer y Greg Evigan y dirigida por Sean S. Cunningham, cuyo Viernes 13 (1980) también podría describirse, por lo menos técnicamente, como una película de terror bajo el agua). Solo un par de meses después, llegaba Leviathan (El Demonio Del Abismo) (1989). Un reparto de ases, encabezado por Peter Weller, Richard Crenna y Ernie Hudson, lucha contra una criatura parecida a la Cosa –de La cosa (El enigma de otro mundo) (1982)– en el fondo del océano. Y no lo creeréis pero también es de 1989 Los señores del abismo (1989), con la estrella de Piranha Bradford Dillman.

    Abyss (1989)

    Y Abyss de James Cameron también se estrenó en 1989. Qué gran año para el H(de horror) 2O, ¿verdad? No es la más conocida de Cameron, el mayor amante del agua, porque de hecho es el único fracaso comercial relativo a su carrera. Y ya por ello resulta interesante verla. Eso, sin contar el choque temporal de ver a Ed Harris de joven en una narrativa que, después del hundimiento del sumergible Titan, nos resulta más actual que nunca. En fin, un equipo de científicos de una instalación petrolífera es contratado por la marina norteamericana para llevar a cabo la operación de rescate de un submarino nuclear atrapado al borde de una grieta abisal de varios kilómetros de profundidad. Todo bien.

    Alerta en lo profundo (1999)

    En alta mar y con tiburones, todo va mal, pero ¿sabes cómo iría peor? ¡Si los tiburones fueran más inteligentes! Esa es una lección que la doctora de Saffron Burrows aprendió demasiado tarde en esta película de condrictios (sí, la familia de los tiburones) dirigida por Renny Harlin, también responsable de Máximo riesgo (1993) con Sylvester Stallone. La búsqueda de una cura para el Alzheimer resulta desastrosa para los habitantes de un centro de investigación submarino. Después de Tiburón, Alerta en lo profundo (1999) hizo la mejor muerte en el género de terror acuático. Una espifiada que incluso dos décadas después, no tenemos ninguna intención de revelar.

    Open Water (2003)

    Open Water (2003) es lo opuesto a Megalodón (2018), es decir, una película de tiburones tan realista que no querrás volver a verla. Basada en una historia real que adaptó Chris Kentis, Open Water sigue a un matrimonio de buceadores que se quedan a la deriva cuando su barco turístico regresa a la costa sin ellos. En cifras: la película se rodó con un presupuesto de tan solo 500.000 dólares y recaudó 55 millones. No tranquiliza su estética sucia y cercana al documental, eso lo decimos ya. Como una Bruja de Blair con agua salada. Si ya la controláis, probad con la moralmente más cuestionable El arrecife (2010).

    Bait (Carnada) (2012)

    ¡Y que viva Australia! Muy inspirado estaba el país más acostumbrado a las rayas, los tiburones, cocodrilos, arañas, turistas y demás plagas mortales en aquellos dos mil dieces. Bait (Carnada) (2012) reúne a un joven reparto en un colmado junto a la playa, que se inunda catastróficamente por un tsunami inesperado, y que, vaya, empieza a ser atacado por dos grandes tiburones blancos. Como La niebla (2007), en modo playero. Pero atended: es el tipo de película en la que un colega de fraternidad lanza el pomerania de su novia a un tiburón para salvarse. Por si te apetece un rollo Sharknado (2013) sin la caspa.

    Infierno azul (2016)

    Blake Lively protagonizaba este fascinante thriller de supervivencia con una premisa sencilla: una surfista queda atrapada encima de una roca, asediada por un tiburón blanco con intenciones menos que deseables (para ella). Infierno azul (2016) es, en efecto, un one woman show (con extra de tiburón), que consigue mantenerte en vilo gracias a lo extremadamente físico de la interpretación de Lively, en una brava coreografía con la dirección de Jaume Collet-Serra (de cuando aún no dirigía en piloto automático). Y el mix funciona: con un presupuesto de 13 millones, acabó amasando 119. Nada para la taquilla como una buena dentellada.

    A 47 metros (2017)

    Sumerjámonos en la élite de las películas de tiburones y quizás A 47 metros (2017) se nos queda algo superficial. Pero la película de Johannes Roberts sirve para lo que sirve (meternos el miedo al no tocar fondo en la playa). A 47 metros (2017) se pregunta: “¿Y si la escena de la jaula de Tiburón durara toda una película?”, y luego se responde. Claire Hold y Mandy Moore hacen las de dos hermanas de vacaciones, quienes se apuntan a una aventura en una jaula con tiburones, ¡solo para quedar atrapadas a una cantidad incalculable de metros bajo la superficie y rodeadas de tiburones! Nadie lo vio a venir. Roberts mantiene la tensión (y añade un giro argumental genial) en este thriller económico de 89 minutos repleto de sobresaltos.

    Megalodón (2018)

    Si quieres leerla en clave de comedia, allá tú. A mí Megalodón (2018) me da pavor. Un Jason Statham dispuesto a todo lucha contra un megalodón prehistórico, es decir, un tiburón muy grande, muy viejo y muy hambriento. Como tú, un domingo de resaca. Si bien la película recibió críticas mixtas, Megalodón acabó zampándose más de 500 millones de dólares en taquilla, lo que la convierte en la película más exitosa de esta lista en recaudación (sin contar inflaciones)... Y su segunda parte, Megalodón 2: La fosa (2023), demuestra que Ben Wheatley (s, el de High-Rise) tiene ideas para rato.

    Amenaza en lo profundo (2020)

    Una tripulación de seis integrantes quedan atrapados en una instalación submarina que se está inundando a gran velocidad como consecuencia de un sismo devastador. Su única oportunidad para sobrevivir es caminar a través del suelo marino hasta una lejana plataforma petrolífera abandonada. Y no. No estarán solos. A Amenaza en lo profundo (2020) podéis llegar por la premisa (de final con voladura desaforada, no digo más), o por el combo con Vincent Cassel, T.J. Miller o por Jessica Henwick, pero os quedaréis por el porte de Kristen Stewart, una actriz de primera en el registro que sea.

    ¿Dónde puedo ver más películas de terror en el mar?

    Consulta la guía de JustWatch para descubrir más películas que te mantendrán en casita, lejos de la arena y que están disponibles en España. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Jenny Han: dónde ver todas sus películas y series en orden

    Jenny Han: dónde ver todas sus películas y series en orden

    Alejandra Bekerman

    Alejandra Bekerman

    Editor de JustWatch

    La escritora de origen coreano, Jenny Han, en los últimos años ha sabido conquistar el mundo literario con sus historias sobre amor adolescente, autodescubrimiento y veranos inolvidables. Poco a poco sus libros se fueron ganando el corazón de los fans y no tardaron en dar el salto a la pantalla, como la franquicia To All the Boys producida por Netflix. Si eres amante de los relatos juveniles y los enredos amorosos, acompáñanos en este recorrido por todas las películas y series basadas en su obra, ordenadas cronológicamente para no perderte de nada. Además sabrás dónde puedes encontrarlas en streaming en España. Prepara las palomitas que aquí vienen los dramas más bonitos.

    A todos los chicos de los que me enamoré (2018)

    Todo empezó con unas cartas que nunca debían enviarse, con esta premisa y un estreno en Netflix allí por el año 2018, Jenny Han dio inauguración a una nueva etapa en el cine adolescente. La primera adaptación de sus novelas, A todos los chicos de los que me enamoré, se convirtió en una comedia romántica protagonizada por Lana Condor en la piel de Lara Jean Covey, una adolescente soñadora cuya vida da un giro inesperado cuando sus cartas secretas llegan a manos de sus antiguos amores platónicos. La película fue un éxito gracias a la historia de fondo, su estética cuidada y la química innegable entre Lara Jean y Peter Kavinsky. Si quieres hacer una maratón de Han, te recomendamos empezar por aquí, con su primera película basada en el libro de 2014. 

    A todos los chicos: P.D. Todavía te quiero (2020)

    En 2020 llegó A todos los chicos: P.D. Todavía te quiero, continuando la historia original y demostrando que después del “felices para siempre” también hay dudas, celos y nuevos desafíos para una pareja adolescente. En esta secuela, Lara Jean y Peter ahora son pareja oficial, pero las cosas se complican con la aparición de John Ambrose, otro crush y destinatario de aquellas cartas del pasado escritas por Lara. La trama se tiñe de madurez emocional, pero aún ofrece ese estilo aventurero y liviano, donde los triángulos amorosos están a la vuelta de la esquina. En este proyecto Jenny Han se sumó una vez más como productora ejecutiva, para proteger la esencia de la historia publicada en 2015. 

    A todos los chicos: Para siempre (2021)

    Un año después, Netflix lanzó la entrega final de esta trilogía basada en las novelas de Jenny Han. A todos los chicos: Para siempre marca un punto de inflexión para Lara Jean y Peter, quienes se encuentran transitando los últimos meses de instituto. Ahora con la decisión en puerta de seguir juntos en la universidad o tomar caminos diferentes, se enfrentan a la realidad de la vida adulta y al vértigo del futuro. Esta película tiene una narrativa más madura, con New York como telón de fondo y una estética ya habitual en la saga. Es una parada obligatoria en la filmografía de Han, por ser una despedida dulce, nostálgica y muy necesaria para seguir adelante con otros personajes de su universo literario.

    El verano que me enamoré (2022)

    Más de una década después de escribir los libros sobre Belly Conklin, Jenny Han dio el salto definitivo a la televisión en 2022 con El verano que me enamoré. Esta vez como showrunner y guionista, adaptando su propia trilogía con libertad creativa para Prime Video. La serie juvenil sigue los veranos en Cousins Beach de una joven llamada Belly. Con 3 temporadas ya estrenadas, la saga se ganó el corazón de millones de adolescentes y le permitió a Han jugar con la narrativa desde un nuevo lugar. Incluso cambiando partes del final original para sorprender a los fans. ¿Te gustan las historias de verano con colores brillantes y triángulos amorosos? Entonces no puedes perderte este show de TV.

    Besos, Kitty (2023)

    Uno de los proyectos más recientes de Jenny Han es Besos, Kitty, una serie con dos temporadas estrenadas que sigue a una adolescente llamada Kitty Song Covey, la hermana de Lara Jean. La trama cuenta cómo ella deja Oregon para estudiar en Seúl y forjar su propia historia de amor lejos de la sombra y los celos de sus hermanas. Protagonizado por Anna Cathcart, este show no es una adaptación sino una historia original creada directamente para televisión, pensada como spin‑off de las películas de A todos los chicos de los que me enamoré. Aquí Han regresa a Netflix para hacer su debut como showrunner, guionista y productora ejecutiva, agrandando aún más su universo narrativo mientras mezcla temas como romance, identidad, clases de instituto en Corea y las expectativas familiares. 

    Donde ver todas las películas y series de Jenny Han online

    Con personajes que hacen suspirar, triángulos amorosos emocionantes y una estética que engancha desde el primer plano, las historias de Jenny Han conquistaron tanto a lectores como a espectadores en todo el mundo. Si todavía no te has sumergido en su universo, o simplemente te apetece revivirlo desde el principio, esta guía es para ti. Aquí te contamos en qué orden ver todas las películas y series, y dónde puedes encontrarlas en streaming desde España.

  • Los 8 episodios más oscuros de Los Pitufos que probablemente no recuerdes

    Los 8 episodios más oscuros de Los Pitufos que probablemente no recuerdes

    Alejandra Bekerman

    Alejandra Bekerman

    Editor de JustWatch

    Cuando todos pensamos en Los Pitufos, nos imaginamos aquellos bosques encantados donde suceden aventuras inocentes y se escuchan las risas de los pequeños azules. Pero en este universo, creado por el artista Peyo, se esconden episodios sorprendentemente sombríos que merecen ser recordados. Desde pandemias zombis, hasta fanatismos religiosos e historias con escenarios distópicos que parecen más para adultos que para niños. Si quieres descubrir relatos que exploran el miedo, el poder, la identidad y la corrupción con un enfoque adorable, aquí recopilamos los 8 episodios más oscuros de Los Pitufos para ti. Además encontrarás dónde ver cada uno de ellos en los servicios de streaming de España.

    ‘The Purple Smurfs’ (1981)

    En este episodio de la serie animada original Los Pitufos, una misteriosa mosca pica a un pitufo, transformándolo en una criatura morada, rabiosa, sin habla y obsesionada con morder a los demás, ¿Te suena? Pronto se desata la epidemia zombi dentro de la aldea, con cada mordisco convirtiendo a la víctima en un nuevo infectado. Lo más llamativo de este episodio es que los zombis no son los clásicos descerebrados, sino criaturas pensantes que utilizan elaboradas estrategias como pintarse de azul para esparcir el virus más rápido. Uno de los relatos más explícitamente oscuros del canon que recomendamos ver si o si. 

    ‘The Fake Smurf’ (1981)

    En el mismo año, hubo otro capítulo bastante interesante y tenebroso: The Fake Smurf, donde la malvada bruja Hogatha se disfraza de pitufo con una poción mágica para vengarse de la aldea. La premisa ya promete, y solo es el comienzo. La transformación no es perfecta: primero, se da cuenta de que no tiene cola, así que pega una hecha de un guisante pintado. Pero eso no es todo, luego se infiltra entre los Pitufos e intenta envenenarlos y sabotear la aldea poniendo bombas bajo un puente. Mientras todos celebran en la aldea, nadie sospecha que el  enemigo está entre ellos pero solo es cuestión de tiempo hasta que descubren su farsa, la despojan de su nueva forma y la expulsan de su mundo.

    ‘King Smurf’ (1981)

    Tal vez nunca imaginaste ver un episodio inspirado en clásicos como El Señor de las Moscas, pero Los Pitufos nos lograron sorprender nuevamente con King Smurf. En este capítulo, Papá Pitufo se marcha a buscar una raíz rara y Pitufo Filósofo aprovecha para autoproclamarse rey, asumiendo poder absoluto. Una vez en la silla del rey impone nuevas reglas, distribuye cargos y construye una corte real. Poco a poco la aldea se divide entre leales y rebeldes, y las cosas empeoran. Su mandato se vuelve tiránico: se encarcelan disidentes, se aplica propaganda y la comunidad entra en guerra civil. Eventualmente Papá Pitufo regresa y con él, la armonía a la aldea. Filósofo renuncia con remordimiento y todos están felices nuevamente.

    ‘The Magic Egg’ (1981)

    Definitivamente, 1981 fue el año más peculiar para Los Pitufos, ofreciendo una gran variedad de tramas con un tono más oscuro y retratando temas más profundos propios de la naturaleza humana. En The Magic Egg, Los Pitufos descubren un huevo mágico creado por Gargamel que concede deseos a quien lo toque. Suena inocente, pero muy rápido con esta promesa  la aldea se convierte en un caos. Por un lado Papá Pitufo se transforma en mono, por otro Hefty se convierte en salchicha, y algunos Pitufos se vuelven gigantes o adquieren formas algo grotescas. Incluso aparecen tres falsos Papa Pitufos, lo que genera confusión no sólo entre el grupo sino también al villano. Es interesante que el episodio expone el lado más oscuro de los deseos y muestra una crítica sutil a la codicia.

    ‘Heavenly Smurfs’ (1982)

    Este episodio es muy llamativo porque muestra la destreza y el hartazgo de los personajes frente a su enemigo. En Heavenly Smurfs, de la serie original, Los Pitufos están cansados de los malvados actos de Gargamel y Azrael, entonces cuando él viene a molestarlos deciden vengarse con una elaborada broma: hacerles creer que Gargamel ha muerto y está en el cielo. Esperando ser juzgado por sus actos. Entre nubes falsas y disfraces, le presentan la oportunidad de redimirse antes de ir al infierno. Todo esto no dura mucho ya que Papá Pitufo  interviene para restaurar la normalidad en la aldea y Gargamel finalmente descubre el engaño. Divertido y oscuro en partes iguales. 

    ‘Wolf in Peewit’s Clothing’ (1983)

    En este capítulo, el amigo de Los Pitufos llamado Peewit, es víctima de un hechizo que lo transforma en hombre lobo. Sucede que durante una noche de luna llena, el malvado mago Radna engaña a Peewit para que ingiera una poción con el objetivo de usarlo para capturar a tres pitufos para extraer su sudor como componente de un conjuro malvado. Una vez que Peewit se transforma, ataca sin conciencia a sus amigos y logra atrapar a Brainy, Smurfette y Clumsy. Nadie nos preparó para ver a los 3 pitufos encadenados a una rueda para producir sudor, pero aquí estamos. Lo interesante de este episodio es la tensión que surge del contraste entre el Peewit inocente y la criatura peligrosa en que se convierte, sin poder frenarlo.

    ‘To Coin A Smurf’(1987)

    En el episodio To Coin a Smurf, la deshumanización cobra forma literal y también algo espeluznante. Gargamel tiene un plan que logra con éxito: convertir a Sassette, Abuelo Pitufo y Pitufo Filósofo en monedas de oro. ¿Lo terrible? Ellos son totalmente conscientes: pueden ver, oír, hablar  e incluso sentir dolor cuando los muerden para comprobar si son auténticas monedas. Gargamel está encantado de que su plan marche sobre ruedas, y planea gastarlos en el pueblo sin saber que está a punto de ser asaltado. Irónicamente, el robo por parte de dos ladrones evita que los pitufos acaben perdidos para siempre en circulación o encerrados en una bóveda. ¡Qué alivio!

    ‘Scary Smurfs’ (1989)

    En este episodio titulado Scary Smurfs, Los Pitufos cambian de escenario y viajan a Transilvania, donde descubren una escalofriante y encantada casa de jengibre. Tras probar un bocado, varios Pitufos se transforman en bestias horripilantes, desatando el caos y aterrorizando a sus propios amigos. El capítulo toma un tono más parecido a pesadilla que aventura, donde los Pitufos no solo cambian físicamente, también pierden el control y atacan sin piedad. Por suerte Papá Pitufo interviene y logra revertir la maldición, pero para ese momento la sensación de inquietud y pánico ya nos ha atrapado por completo. Divertido, inesperado y escalofriante en partes iguales. 

    Dónde ver más episodios sorprendentes de Los Pitufos online

    ¿Te apetece seguir explorando el lado más inesperado y sorprendente de Los Pitufos? Con la guía de JustWatch puedes descubrir en qué plataformas de streaming están disponibles las series y películas de este universo para ver desde España. Además, puedes filtrar por temporada, precio o edad recomendada, crear tu lista de favoritos y activar alertas personalizadas.

  • Las películas más esperadas del otoño de 2025

    Las películas más esperadas del otoño de 2025

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Los festivales de Venecia y de Toronto marcan la línea de arranque de una temporada repleta de películas que son auténticos pesos pesados. No es gratuito que los consideremos la antesala de los premios: este otoño nos hartaremos de discutir los nombres que estos días van a desfilar por la alfombra roja.

    Cada año hay un caso paradigmático de película que descubrimos en Venecia o en Toronto, que luego arrasa en los Oscar y en los Globos de Oro. En 2024, Aún Estoy Aquí (2024) de Walter Salles ganaba a Mejor Guion en Venecia, y procedía a llevarse el trofeo de Mejor Actriz para Fernanda Torres en los Globos de Oro antes de jugar muy de cerca con Emilia Pérez (2024) en los Oscars.

    La primera a considerar, por abrir Venecia el día 26 de agosto, va a ser La grazia: la nueva historia de amor de Paolo Sorrentino, reunión del cineasta oscarizado con el actor de La gran belleza, Toni Servillo. Luego Toronto tendrá su gran fiesta de 50 cumpleaños, cargada de estrenos mundiales, incluida la premiere de la comedia Good Fortune, con Keanu Reeves y Seth Rogen. Muchos de los títulos en Venecia se repiten en Toronto, como es el caso de Couture, la primera película de Angelina Jolie desde que fuera Maria Callas (ahora, ambientada en la Semana de la Moda).

    ¿Quieres estar al día, antes que la mayoría de mortales, de las películas que dominarán la conversación este final de 2025? Sigue leyendo esta guía de JustWatch.

    Puñales por la espalda 3 (2025)

    Wake Up Dead Man es la tercera película de Puñales por la espalda, y se estrena mundialmente en Toronto. En Puñales por la espalda 3, con Daniel Craig otra vez como el famoso detective privado Benoit Blanc (tras Queer), deberemos resolver su caso más peligroso hasta la fecha, una resurrección milagrosa de características aparentemente sobrenaturales. El reparto incluye a Josh O'Connor (que este año lleva un bolsón de películas encima, desde The Mastermind a The History of Sound), Glenn Close, Josh Brolin, Mila Kunis, Jeremy Renner, Kerry Washington, Andrew Scott, Cailee Spaeny, Daryl McCormack y Thomas Haden Church. Y la película se estrena en Netflix el 12 de diciembre.

    Frankenstein (2025)

    Frankenstein de Guillermo del Toro va a estrenarse en Netflix en noviembre de 2025, pero antes la veremos en el Festival de Venecia. Un proyecto personalísimo de del Toro (que lleva trabajando en él desde hace veinte años), la película adapta poética y emotivamente la novela de Mary Shelley, y no es una película de terror convencional. Oscar Isaac interpreta a Victor Frankenstein, con Jacob Elordi como la Criatura (sustituye a Andrew Garfield) y Mia Goth será la novia del doctor, Elizabeth. El reparto también incluye a Christoph Waltz y Charles Dance. Se prevé una exhibición limitada en cines para acompañar el estreno mundial en la plataforma, y Pinocho de Guillermo del Toro (2022) debería haberos convencido ya de verla en la pantalla más grande posible.

    La Máquina: The Smashing Machine (2025)

    En la nueva película de Benny Safdie con A24, Dwayne Johnson da vida al legendario luchador de MMA (Artes marciales mixtas), Mark Kerr. Coprotagonizada por la nominada al Oscar Emily Blunt, quien ya trabajó con Johnson en Jungle Cruise (2021), este biopic de lucha libre se centra en un ícono de la era sin restricciones de la UFC mientras lucha con la adicción, la victoria, el amor y la amistad en la cima de su carrera, allá por el año 2000. La Máquina: The Smashing Machine (2025) se estrenará en cines el 3 de octubre, y es uno de los platos fuertes de la productora para final de 2025.

    Hamnet (2025)

    Protagonizada por Paul Mescal, Jessie Buckley y Emily Watson, Hamnet (2025) sigue a Agnes, la esposa de William Shakespeare, mientras trata de superar la pérdida de su único hijo, Hamnet. La película, basada en una novela de Maggie O’Farrell, se ha vendido como el trasfondo conmovedor para la creación de la obra magna de Shakespeare, Hamlet. Producen, entre otros, Sam Mendes y Steven Spielberg y el ruido mediático de este estreno, sin fecha de salida aún, va mucho más allá del Oscar a Mejor Película de la anterior de Chloé Zhao (Nomadland, 2020): la novela original vendió millones de ejemplares y se ha traducido a cuarenta idiomas.

    Bugonia Bugonia (2025)

    Tras La favorita (2018) o Pobres criaturas (2023), Emma Stone vuelve a ponerse en manos de Yorgos Lanthimos con Bugonia Bugonia (2025). En ella, dos jóvenes conspiranoicos secuestran a la poderosa presidenta de una gran compañía (Stone), convencidos de que se trata en realidad de una extraterrestre decidida a destruir el planeta Tierra. Jesse Plemons, quien también estaba en Kinds of Kindness (2024), da vida a uno de los dos jóvenes, un apicultor emparanoiado, y Alicia Silverstone o Stavros Halkias completan el reparto. Producen Yorgos Lanthimos, Emma Stone y, ojo, el cineasta Ari Aster (Eddington). El film llegará a los cines el 7 de noviembre.

    Caza de brujas (2025)

    Esta promete polémica. En Caza de brujas (2025), dirigida por Luca Guadagnino, Julia Roberts hace las de una profesora universitaria cuya carrera se tambalea cuando su alumna estrella (Ayo Edebiri) acusa de agresión a un colega cercano, interpretado por Andrew Garfield. A medida que el escándalo sacude al campus, un oscuro secreto del pasado de la profesora amenaza con salir a la luz y el calcetín de lo nunca confesado empieza a girarse. Este dramón tensísimo cuenta con música de Trent Reznor y Atticus Ross (Rivales, 2024). Su estreno mundial será en el Festival de Venecia, antes de llegar a cines el 17 de octubre.

    Laberinto en llamas (2025)

    Bastaría decir que es el regreso de Paul Greengrass (Jason Bourne) de la mano de Matthew McConaughey y America Ferrera. Y ya, comprad vuestras entradas. Pero Laberinto en llamas (2025) va más allá: basada en un incendio forestal real en California, vibra en sincronía con el duelo climático que nos atenaza. McConaughey interpreta a Kevin McKay, un conductor de autobús escolar, y Ferrera es Mary Ludwig, una maestra decidida. Juntos lo arriesgan todo para rescatar a 22 niños atrapados por un incendio que destruyó el pueblo de Paradise en 2018. La película irá directa a Apple TV+, aunque podremos verla en algunas salas en vistas a sus posibles nominaciones en los premios de invierno.

    A House of Dynamite (2025)

    Todo está mal, pero podría ir a peor. Esta es la idea detrás de A House of Dynamite (2025), la nueva película de Kathryn Bigelow (En tierra hostil, La noche más oscura). El título llegará a Netflix en octubre y aunque aún hay pocos detalles al respecto, la breve sinopsis que ha publicado la plataforma de streaming hace que el proyecto suene como un thriller político polémico y en línea con las ansiedades del momento (un poco como Guerra civil, de Alex Garland). La sinopsis canta: “Cuando se lanza un solo misil sin remitente contra los Estados Unidos, comienza una carrera para determinar quién es responsable y cómo responder”. (Más) fuego en la Casa Blanca.

    Jay Kelly (2025)

    Jay Kelly (2025) promete enzarzarnos en debate tanto como lo hizo Historia de un matrimonio, también dirigida por Noah Baumbach. Todo el mundo conoce a Jay Kelly, pero Jay Kelly no se conoce a sí mismo, es todo lo que sabemos de este proyecto con guion del propio cineasta junto a la también actriz Emily Mortimer. Son George Clooney y Adam Sandler los que copan los papeles protagonistas de este largometraje. Junto a ellos, algunos habituales de las películas de Baumbach, como son Billy Cudrup o Laura Dern, y completan el elenco un repartado de estrellas como Grace Edwards, Riley Keough, Patrick Wilson, Alba Rohrwacher o la propia Emily Mortimer. En Netflix, a partir del 5 de diciembre.

    No Other Choice (2025)

    El director de La doncella (2016) y Oldboy (2003) está de regreso con una historia que es mitad comedia negra y mitad thriller criminal, en la línea de Parásitos (2019) o de La decisión de partir (2022). La película de Park Chan-wook sigue a un tipo al que despiden de una empresa papelera y sus intentonas para encontrar otro trabajo. El hombrecillo (Lee Byung-hun) encuentra a los siete hombres que podrían ocupar el puesto que por derecho le corresponde y los mata sistemáticamente. Transformándose, de un gerente medio afable en un asesino despiadado, descubre habilidades que nunca supo que tenía, y que le llegan con demasiada facilidad. En fin, nos queda No Other Choice (2025) que verla.

    ¿Qué otras películas se estrenan en Venecia y Toronto este otoño?

    Tantísimas más. Nos hemos dejado en el tintero los nuevos proyectos de Edward Berger (Ballad of a Small Player), Amanda Seyfried (Christy) y Mona Fastvold (The Testament of Ann Lee), así que os animamos a esperarlas con deleite. Para descubrir todos los grandes estrenos de este otoño, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Además, puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • ‘Happy Gilmore’ y las 10 comedias deportivas más divertidas, clasificadas

    ‘Happy Gilmore’ y las 10 comedias deportivas más divertidas, clasificadas

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Pocas combinaciones resultan más exitosas que la que forman el deporte y el humor. Es por ello que el cine ha sabido sacar la parte cómica de prácticas como el golf, el hockey, la lucha libre o, incluso, el balón prisionero, con las que han logrado hacernos reír hasta la extenuación. 

    A sabiendas de que Happy Gilmore es una de las comedias deportivas predilectas por el público, en Justwatch hemos querido crear una guía en la que unimos el film protagonizado por Adam Sandler junto a las que consideramos las otras 10 comedias deportivas más divertidas de la historia.

    1. El castañazo (1977)

    Para abrir la lista debemos irnos bien atrás en la historia, concretamente al año 1977 cuando se estrenó una joya del humor negro deportivo, El castañazo, que cuenta la historia de un equipo de hockey venido a menos que decide volverse brutal para ganar partidos y llenar estadios. 

    La comedia, que está protagonizada por Paul Newman, destaca por tener un tono irreverente, además de jugadas antideportivas y una gran sátira social. El paso del tiempo le ha sentado bien y le ha permitido convertirse en una película de culto.

    2. El club de los chalados (1980)

    Unos años más tarde, en 1980, se estrena El club de los chalados (título original Caddyshack), una de las comedias más icónicas de todos los tiempos. La trama gira alrededor de un club de golf elitista que se ve sacudido por un grupo de personajes un poco alocados. 

    El reparto de la película lo encabezan Bill Murray, Chevy Chase y Rodney Dangerfield, quienes forman un trío cómico de auténtico lujo. Incluso aunque no te guste el golf, te vas a reír con la anarquía que se vive durante la historia del film.

    3. Los búfalos de Durham (1988)

    El béisbol también ha sido un escenario recurrente para el mundo del cine, y Los búfalos de Durham es el primer fruto reseñable de ese idilio que llega hasta nuestros días. En el film, el deporte se erige en el centro de una historia de amor, aprendizaje y humor inteligente. 

    El largometraje está protagonizado por Kevin Costner, un veterano que debe capacitar a un joven lanzador mientras se enreda de forma sentimental con Susan Sarandon, quien es algo así como la mentora romántica del equipo. Deporte, humor, amor y a estos dos colosos de la actuación son motivos suficientes para verla.

    Los búfalos de Durham es una de las mejores películas de Susan Sarandon.

    4. Una mujer en la liga (1989)

    No te mentíamos cuando decíamos que el béisbol es uno de los deportes más retratados en el cine. En Una mujer en la liga, un grupo de inadaptados forman el equipo más desastroso de las grandes ligas. La nueva dueña del club desea que sigan perdiendo para poder trasladarse a Miami… hasta que poco a poco empiezan a ganar. 

    Su reparto coral funciona como un reloj, y cada personaje tiene su momento para brillar durante la trama. Una opción ideal para reírte sin complicaciones mientras ves a un equipo de perdedores hacer historia.

    5. Happy Gilmore (1996)

    No podía faltar en la lista, como era de esperar, la primera entrega de Happy Gilmore, donde Adam Sandler brilla interpretando a un jugador de hockey fracasado que encuentra su vocación en el golf, con el firme objetivo de salvar la casa de su abuela. 

    Lo más cómico del film es observar el contraste entre su estilo agresivo y la calma del golf profesional, al dar lugar a algunas escenas absurdas y divertidas. Recientemente se ha estrenado la segunda parte, Happy Gilmore 2, donde Sandler necesita conseguir dinero para financiar la escuela de danza de su hija.

    Es una de las películas más destacadas de Adam Sandler.

    6. Vaya par de idiotas (1996)

    Peter y Bobby Farrelly nos regalaron esta comedia sobre un ex jugador de bolos que pierde la mano en un accidente surrealista y, años más tarde, entrena a un joven amish que posee un talento natural para el deporte. Vaya par de idiotas es una coctelera repleta de chistes escatológicos, personajes grotescos y un humor negro que hará las delicias de aquellos políticamente incorrectos.

    Woody Harrelson y Bill Murray están muy bien en sus respectivos papeles, y los bolos se convierten en una fuente inagotable de situaciones cómicas.

    7. BASEketball - muchas pelotas en juego (1998)

    Try Parker y Matt Stone, dos de los responsables detrás de South Park, protagonizan la comedia deportiva BASEketball - muchas pelotas en juego un film que inventa un nuevo deporte que mezcla béisbol con baloncesto. 

    La historia nos cuenta una sátira delirante sobre el deporte profesional, los medios y la fama. Tiene un gran humor que siempre va al límite, cuenta con cameos inesperados y rebosa diálogos absurdos por doquier. Perfecta para reír sin tener que pensar mucho.

    8. El aguador (1998)

    Adam Sandler vuelve a aparecer en la lista con la comedia El aguador, donde encarna a un joven que cuenta con habilidades sociales limitadas, pero que posee una fuerza descomunal que lo convierte en la estrella de un equipo universitario de fútbol americano.

    La película está repleta de exageraciones, personajes muy raros y un humor algo infantil pero muy efectivo. La historia de superación funciona bastante bien, y Sandler se encuentra en su salsa. 

    9. Cuestión de pelotas (2004)

    En Cuestión de pelotas se da cita un elenco con una gran experiencia en la comedia de Hollywood: Ben Stiller, Vince Vaughn, Jason Bateman… que son parte de una de las comedias deportivas más destacadas del siglo XXI. 

    La historia nos sitúa en un contexto en el que hay un gimnasio en bancarrota, un torneo de balón prisionero y un villano con bigote retorcido. Sobresale el humor físico y el ritmo no decae en ningún momento. Muy recomendable para ver en grupo.

    10. Super Nacho (2006)

    Continuamos con Jack Black y su papel en Super Nacho, donde se mete en la piel de un monje mexicano que decide convertirse en luchador para ayudar a un orfanato. El film merece estar en la lista por su nivel de rareza (tiene una estética muy particular) y ternura.

    A diferencia de otras opciones en la lista, su humor ingenuo es más ingenuo, y Black se entrega por completo a su papel. 

    11. Pasado de vueltas (2006)

    Concluimos este listado con la película Pasado de vueltas, protagonizada por Will Ferrell que interpreta a un piloto de NASCAR con más ego que ideas. 

    El film funciona como una sátira de la cultura americana, la fama y el machismo en el deporte, todo aderezado por escenas explosivas y diálogos bastante ridículos. El film, que se burla de todo sin perder el ritmo de la historia, cuenta con otros intérpretes como John C. Reilly y Sacha Baron Cohen. 

    ¿Dónde puedo ver online ‘Happy Gilmore’ y el resto de estas comedias deportivas?

    A través de esta lista de JustWatch puedes encontrar las plataformas online con todas las películas de Happy Gilmore y las otras comedias deportivas de la lista. Tienes la opción de filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Crea tu lista de favoritos y recibe notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Todas las películas de la Fase 3 del MCU, ordenadas de peor a mejor

    Todas las películas de la Fase 3 del MCU, ordenadas de peor a mejor

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Cada fase del Universo Cinematográfico de Marvel contiene ingredientes que la hacen diferente frente al resto, y la número 3 cuenta con algunos diferenciales notorios: introdujo superhéroes como Doctor Strange, Black Panther o Capitana Marvel, e incluyó la épica resolución de los Vengadores. 

    Por ello, en esta guía hemos elaborado nuestro ranking de la fase 3 del MCU, en el que analizamos cada una de las 11 películas que la componen, de la que consideramos mejor a la que menos impacto tuvo.

    11. Capitana Marvel (2019)

    Comenzamos la fase 3 del MCU con Capitana Marvel, una película pionera por ser la primera con héroe femenina al frente. Sin embargo, a diferencia del resto de películas en la lista, la crítica la recibió con división de opiniones.

    De todas formas, su importancia en Endgame fue crucial, y elevó a Carol Danvers como uno personajes principales del MCU. Además, cuenta con una secuela muy reciente: The Marvels, donde aparecen tres superheroínas.

    10. Ant‑Man y la Avispa (2018)

    Esta secuela de Ant-Man es ligera y divertida, y explora la relación entre Scott Lang y Hope van Dyne, añadiendo una buena dosis de humor familiar y acción trepidante. Ant-Man y la Avispa no se aventura en riesgos narrativos, cumple su cometido y contó con una buena recepción por parte de crítica y público.

    Su mayor aportación fue ampliar el tratamiento lúdico del MCU, además de introducir el concepto de “mundo cuántico” para futuras tramas.

    9. Spider-Man: Lejos de casa (2019)

    En este caso, Spider-Man: Lejos de casa es una continuación directa de Vengadores: Endgame, donde Peter Parker se enfrenta a la presión de ser un héroe sin el cuidado de Stark, mientras lidia con la magia y la traición en Europa. 

    Al igual que Homecoming, mantiene el tono adolescente que la hace tan irresistible y prepara el camino para la evolución del personaje en otros universos (¿recuerdas el multiverso de Strange?).

    8. Capitán América: Civil War (2016)

    Continuamos subiendo esta escalinata de la fase 3 del MCU para llegar a Capitán América: Civil War, donde asistimos a la fractura moral entre Steve Rogers y Tony Stark, y donde se introduce de manera oficial a Spider‑Man y Black Panther. 

    El impacto de esta película fue tal que cambió dinámicas dentro del universo de la franquicia, abrió nuevas líneas narrativas y continúa siendo una referencia en cuanto a conflicto ideológico entre superhéroes se refiere.

    Se trata de una de las películas del Capitán América más destacadas.

    7. Guardianes de la Galaxia Vol. 2 (2017)

    La secuela de Guardianes de la Galaxia mantuvo el tipo y continuó con el buen trabajo desplegado en la película original. Guardianes de la Galaxia Vol.2 es un film emocional y épico, que cuenta con la misma mezcla de humor, banda sonora ochentera y exploración familiar que hizo grande a su antecesora. 

    Además, el conflicto sobre el padre de Peter Quill, Ego, añadió una mayor profundidad dramática, algo de lo que adoleció la primera parte.

    6. Doctor Strange (2016)

    De la mano del actor Benedict Cumberbatch, Doctor Strange introdujo el misticismo al MCU con magia a través de efectos visuales alucinantes. El viaje vital de Stephen Strange, desde ser un cirujano lleno de arrogancia a convertirse en el hechicero protector de la realidad, fascinó tanto a fans como a la crítica.

    En esta película se presentó el concepto de multiverso, el cual es muy clave en otros films de la saga, así como en otras fases del MCU.

    5. Spider-Man: Homecoming (2017)

    Gracias a la interpretación de Tom Holland, el trepamuros más famoso del cine tuvo un regreso triunfal al MCU con Spider-Man: Homecoming. En el film vemos a un Peter Parker adolescente balancear la vida escolar con su rol de superhéroe bajo la supervisión de Tony Stark. 

    Su frescura, humor juvenil y el enfoque en la escuela lo hacen uno de los mejores Spider‑Man recientes.

    Resulta muy interesante comparar al personaje de Holland con el de las series de Spider-Man, para observar la impronta que le da el actor al superhéroe.

    4. Thor: Ragnarok (2017)

    Thor es uno de los superhéroes fetiche de Marvel, y tiene tanto tirón como Capitán América, Spiderman o Iron Man, por citar algunos de los más famosos. Con Thor: Ragnarok, la franquicia renovó la saga gracias al estilo cómico de su director, Taika Waititi. 

    El Ragnarok, la desaparición del martillo y su alianza con Hulk en un combate épico reescribieron las reglas del personaje dentro del MCU. Por supuesto, tiene una secuela: Thor: Love and Thunder.

    3. Black Panther (2018)

    Muchos sitúan a Black Panther como la mejor película de un superhéroe lanzada en mucho tiempo. Fue considerada un fenómeno cultural, en el que se combina con maestría la representación, su banda sonora y su impacto social. 

    La trama de T’Challa resonó de manera mundial, y se convirtió en el primer largometraje de superhéroes nominado al Oscar a Mejor Película. Cuenta con una secuela llamada Black Panther: Wakanda Forever, con similar éxito que su antecesora.

    2. Vengadores: Endgame (2019)

    Se trata de la segunda parte de la épica iniciada en Infinity War. Con el lanzamiento de Vengadores: Endgame se cerró un ciclo de 22 películas y una década de storytelling que giró en torno a los personajes centrales como Tony Stark, Steve Rogers y compañía. 

    Su éxito en taquilla fue acompañado por una aprobación unánime por parte de la crítica, lo que da muestras de la calidad del film. Si quieres saber en qué orden debes verla, en Justwatch tenemos una guía llamada películas de Marvel en orden, que te puede aclarar cómo visionarlas.

    1. Vengadores: Infinity War (2018)

    Comenzamos por la que muchos consideran el clímax de la fase 3: Vengadores: Infinity War, donde se reúne un elenco espectacular para hacer frente a un villano de órdago como Thanos. 

    El film culmina con un final abierto en el que muchos protagonistas desaparecen, instante que marcó un antes y un después en los films de superhéroes. Fue grabada simultáneamente con Vengadores: Endgame, y contó con un presupuesto por encima de los 300 millones de dólares. 

    Por cierto, si te gustan este tipo de películas, échale un ojo a nuestra guía con películas similares a Avengers.

    ¿Dónde puedo ver online todas las películas de la fase 3 del MCU?

    A través de esta lista de JustWatch puedes encontrar las plataformas online con todas las películas de la fase 3 del MCU. Tienes la opción de filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Crea tu lista de favoritos y recibe notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las 10 películas con la traducción más descabellada al español y donde verlas

    Las 10 películas con la traducción más descabellada al español y donde verlas

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    A veces, lo que llega al cine no es solo una película, sino un misterio de traducción. En España, los títulos de películas a menudo se cambian para atraer al público local. Pero, en el intento, algunos nombres se vuelven absurdos, excesivamente explicativos o directamente ridículos. Ya sea por decisiones de marketing o malas interpretaciones, estas traducciones han pasado a la historia por lo poco que respetan el título original. Estas desafortunadas traducciones nos hacen reír, sorprendernos y preguntarnos: ¿en serio alguien pensó que era una buena idea? Nuestra guía presenta las 10 películas con el título traducido al español de forma mas rara y dónde verlas. 

    Soñando, soñando… triunfé patinando (2005)

    Esta comedia familiar de Disney, protagonizada por Michelle Trachtenberg, cuenta la historia de una adolescente que sueña con convertirse en patinadora artística. El título original, Ice Princess, es simple, directo y va perfectamente con el tono juvenil de la cinta. Sin embargo, en España decidieron tomarse demasiadas libertades y la titularon Soñando, soñando… triunfé patinando (2005). Con su rima forzada y estilo cursi y demasiado infantil, parece más el nombre de un telefilme de sobremesa que de una película teen de Disney. Aunque algunos la recuerdan con cariño precisamente por ese título ridículo, lo cierto es que cambia por completo la percepción de la película. Una traducción tan innecesariamente larga como memorable… por las razones equivocadas.

    Un canguro superduro (2005)

    En The Pacifier, Vin Diesel interpreta a un agente de élite obligado a cuidar a un grupo de niños. El título original es un juego de palabras: “pacifier” significa “chupete”, reflejando tanto su rol de protector como la comedia familiar que se avecina. Pero en España se optó por la opción más literal y exagerada: Un canguro superduro (2005). El problema no es solo lo absurdo del título, sino que transforma el tono. Pasa de comedia entrañable a parecer una parodia de acción. Aunque logra captar la atención, lo hace con un aire caricaturesco que no representa la película real. Otra víctima del marketing que confunde lo llamativo con lo adecuado.

    Aterriza como puedas (1980)

    Este clásico del cine paródico toma el nombre simple de Airplane! para avisar al espectador que está ante una sátira de las películas de catástrofes aéreas. Pero en España, el título se transformó en Aterriza como puedas (1980) que parece más el remate de una broma que una presentación. Aunque hoy en día es un título icónico, lo cierto es que altera el enfoque de la película, centrándolo en una situación puntual en lugar del tono general. Además, abrió la puerta a una serie de traducciones similares, convirtiéndose en un meme. No es la peor traducción, pero sí una de las más desconcertantes de la historia del cine.

    ¡Olvídate de mí! (2004)

    Michel Gondry y Charlie Kaufman crearon una de las películas más poéticas y originales del siglo XXI con Eternal Sunshine of the Spotless Mind. El título proviene de un verso de Alexander Pope y captura la pureza emocional del olvido. Pero en español, decidieron reducir todo ese lirismo a ¡Olvídate de mí! (2004), un grito desesperado que cambia por completo el tono. Aunque es comprensible buscar una traducción accesible, esta opción suena como el título de una telenovela o de una comedia ligera, en lugar de una obra filosófica sobre el amor y la memoria. Un ejemplo de cómo una traducción pobre puede vaciar de contenido una película compleja y profundamente emotiva.

    Jungla de cristal (1988)

    Pocas traducciones españolas son tan icónicas… y tan desconcertantes como Jungla de cristal (1988). El título original, Die Hard, transmite supervivencia y resistencia, cualidades que definen al personaje de John McClane. Pero en España se decidió optar por una algo totalmente distinto, haciendo alusión al edificio en el que transcurre gran parte de la acción. Aunque el título suena llamativo, cambia completamente el significado del original, ya que no hay ninguna “jungla” más allá del entorno urbano. Con el paso del tiempo, esta traducción se convirtió en un icono. Lo cierto es que es tan única que hoy en día es difícil imaginar la saga con otro nombre.

    Sonrisas y lágrimas (1965)

    Uno de los musicales más icónicos del cine fue víctima de una traducción que parece querer resumir la película en dos emociones básicas. The Sound of Music hace referencia directa a la música, elemento central de la película, y a su capacidad para unir a una familia en tiempos de guerra. Pero en España se cambió por Sonrisas y lágrimas (1965), una frase tan genérica que podría aplicarse a cualquier drama. Aunque el título se ha vuelto familiar con los años, sigue siendo un ejemplo de cómo una mala traducción puede borrar lo distintivo de una obra. Si no conoces el original, jamás pensarías que se trata de una historia sobre monjas, música y nazis.

    Tú a Londres y yo a California (1998)

    La historia de dos hermanas gemelas separadas al nacer que se reencuentran en un campamento de verano tiene un título perfecto en inglés: The Parent Trap, que resume su plan para reunir a sus padres. En España, en cambio, recibimos Tú a Londres y yo a California (1998), un título largo, descriptivo y bastante cursi. Aunque indica la distancia entre las protagonistas, pierde el ingenio del título original. Suena más a una comedia romántica de viajes que a una película infantil sobre familia y reencuentros. Es un caso claro de cómo intentar explicar la trama en el título puede perjudicar la identidad de una historia. Una traducción que separa más que une.

    Sin malos rollos (2023)

    La comedia protagonizada por Jennifer Lawrence se titula originalmente No Hard Feelings, una expresión que sugiere “sin resentimientos” tras una situación incómoda. En España, sin embargo, fue traducida como Sin malos rollos (2023), una frase que, aunque informal, suena desfasada y poco natural. El problema principal es que transmite algo diferente: en lugar de reflejar el sarcasmo del argumento, la traducción suena como el título de una comedia adolescente de principios de los 2000. Además, no ayuda a vender la verdadera premisa de la película, en la que una mujer es contratada para “salir” con un joven introvertido. La traducción del título está hecha para intentar sonar “joven”, pero acaba pareciendo todo lo contrario: forzada y pasada de moda.

    Agárralo como puedas (1988)

    La saga cómica protagonizada por Leslie Nielsen se tituló en inglés The Naked Gun: From the Files of Police Squad, una referencia al estilo exagerado de las películas policiacas que parodia. Pero en España decidieron transformarla en Agárralo como puedas (1988), un título que no tiene mucho sentido y que roza el sinsentido total. Esta decisión inauguró una serie de traducciones similares que copiaban la fórmula. Aunque pegadizo, este título pierde completamente la ironía del original. Es gracioso, sí, pero, ¿a qué precio? Porque, sinceramente, también es un ejemplo de cómo la comedia puede desvirtuarse con solo unas pocas palabras mal elegidas.

    Tiburón (1975)

    A primera vista, Tiburón (1975) parece una traducción razonable. Pero lo cierto es que el título original, Jaws, es mucho más inquietante y simbólico. En inglés, no se menciona directamente al animal, sino que se hace referencia a sus mandíbulas, evocando la amenaza constante e invisible. “Jaws” sugiere tensión, peligro y una fuerza destructiva que acecha bajo la superficie. Al traducirlo simplemente como “Tiburón” se pierde ese matiz y se convierte en algo menos intimidante. Aunque el título es efectivo y reconocido, también es una muestra de que traducir demasiado literalmente puede eliminar parte del simbolismo del título original. Una decisión que funciona… pero a medias.

    ¿Dónde puedo encontrar online las 10 películas con el título peor traducido al español?

    Para descubrir las 10 películas con el título peor traducido al español consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • Todas las películas de Los Cuatro Fantásticos, ordenadas de peor a mejor y dónde verlas

    Todas las películas de Los Cuatro Fantásticos, ordenadas de peor a mejor y dónde verlas

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    La gran familia de superhéroes de Marvel ha tenido un recorrido bastante caótico en el cine durante más de tres décadas. Desde experimentos con presupuestos de chichinabo hasta reboots millonarios que acabaron siendo un fiasco, estos superhéroes son conocidos por haber tenido una suerte fatídica en Hollywood. Pero todo ha cambiado con Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos, un nuevo triunfo del MCU que sirve para hacer repaso de toda la filmografía del Sr. Fantástico, la Mujer Invisible, la Antorcha Humana y la Cosa. En esta guía JustWatch puedes localizar estas películas en las plataformas de streaming más a mano, y preparar su llegada (por fin) al universo Marvel como Dios manda.

    5. Cuatro Fantásticos (2015)

    Josh Trank llegaba con fuerza tras Chronicle y decidió darle un enfoque más oscuro y "realista" a la primera familia de Marvel. La larga sombra de la seriedad de Nolan pasaba factura, y un mal planteamiento desde el minuto uno arrebataba el lado familiar del supergrupo, aquí más parecidos a unos X-Men un poco… aburridos. Hay que reconocer que su primera parte era prometedora, centrada en el body horror de las transformaciones, pero el tercer acto es como un pegote surgido de una lluvia de ideas como pollo sin cabeza. Seguramente todo tenga que ver con la guerra entre director y estudio, porque el trabajo decente de Miles Teller, Kate Mara, Michael B. Jordan y Jamie Bell en Cuatro Fantásticos no pudo salvar una sensación de quiero y no puedo que se cargó la carrera de Trank.

    4. Los 4 Fantásticos y Silver Surfer (2007)

    El director Tim Story no se rindió tras su primer intento, y trató de arreglar su anterior adaptación—que veremos más adelante—con la misión imposible de meter a Galactus y Estela Plateada, de los agentes cósmicos más ambiciosos de Marvel, en la ecuación. Pero claro, Hollywood todavía no dominaba los efectos especiales como hoy, y la chufa se dejó notar. Hay que dispensar a Doug Jones por su encarnación de Estela Plateada, con Laurence Fishburne poniéndole la voz, consiguiendo una presencia que no alcanza la última versión. Pero el Galactus-nube de Los 4 Fantásticos y Silver Surfer es, diciéndolo de una forma educada, una de las razones por las que hacía mucha falta que llegara Marvel Studios a la industria, y solo un año después Iron Man lo cambió todo.

    3. Los Cuatro Fantásticos (1994)

    Cuenta la leyenda que esta película jamás debería haber visto la luz, pero por alguna razón se ha ganado su estatus de culto. Y es que el sello Roger Corman tiene un encanto especial. El genio de Hollywood la produjo con apenas un millón de dólares, para que Constantin Film mantuviera los derechos del grupo, y la cosa (broma sin intención) parece un capítulo extendido de los Power Rangers con efectos especiales caseros, decorados de desfile de carrozas y un festival de ideas delirantes que la convierten en un festival del bochorno al que merece la pena apreciar como artefacto pulp disfrutable sin ninguna mala intención, es decir, logrando transmitir el sentimiento atolondrado de los cómics infantiles de la primera época.

    2. Los 4 Fantásticos (2005)

    Lo bueno de esta iteración es que supo abrazar su naturaleza familiar y cierto puntito camp de los cómics originales. Pero estábamos en plenos 2000, los años de los trajes negros, y la obra de Stan Lee y Jack Kirby quedaba modernizaba de forma regular. No es que Ioan Gruffudd no fuera un Reed Richards creíble, o Jessica Alba no fuera una Sue Storm encantadora, pero el único realmente bien elegido fue Chris Evans, que ya apuntaba maneras para acabar siendo el Capitán América perfecto. Michael Chiklis conseguía incorporar parte de la tragedia y el humor del personaje pero el diseño no respetaba los cómics. Lo que sí que tiene que tener en cuenta Robert Downey Jr. es cómo superar al Doctor Doom de Julian McMahon como gran villano de Los 4 Fantásticos, que no estaba nada mal.

    1. Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos (2025)

    Esta sí, Primeros pasos es la versión definitiva para el MCU. Ambientada en un mundo retrofuturista que bebe de los sesenta, por fin se hace justicia con el legado de Stan Lee y Jack Kirby con un espectáculo visual impecable y la dinámica familiar de los tebeos. A pesar de su omnipresencia en el cine, Pedro Pascal es un gran Reed Richards, Vanessa Kirby sorprende dando más autonomía a Sue Storm, y Joseph Quinn mantiene una química con Ebon Moss-Bachrach que parece salida de las viñetas, y sus clásicas discusiones entre la antorcha humana y la cosa.  Por fin tenemos un Galactus a la altura—ja, ja— y la dimensión cósmica del conflicto es lo que no han acabado de clavar en otras pelis. Nadie como la propia Marvel para retratar a sus personajes con caligrafía pulcra y atención a cada detalle friki.

    ¿Dónde ver más películas de Marvel?

    Para descubrir todos los títulos del Universo Cinematográfico Marvel disponibles en España, más allá de Los Cuatro Fantásticos, como estas, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Dónde ver todas las películas y series de 'Blade Runner' en orden de estreno

    Dónde ver todas las películas y series de 'Blade Runner' en orden de estreno

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Desde su debut, bastante accidentado, en 1982, Blade Runner ha marcado la ciencia ficción moderna en el cine con una visión decadente del futuro, donde androides y humanos coexisten en una Los Ángeles hecha una pena que después han copiado bastante en películas como Ghost in the Shell. La obra maestra de Ridley Scott, basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, no solo revolucionó el género—aunque al principio a la gente le dio bastante igual—, sino que tiene una estética visual que sigue influyendo en el cine actual, convirtiendo a Harrison Ford en el arquetipo del dilema de identidad de la IA. Un referente cultural con algunas secuelas bastante decentes que te ayudamos a localizar en streaming en esta guía de JustWatch.

    1.Blade Runner (1982)

    El éxito de E.T. El extraterrestre en el mismo fin de semana de estreno la hundió en taquilla, pero aquí tenemos la película que cambió la ciencia ficción en el cine para siempre. En ella conocimos a Rick Deckard, un blade runner con cara de Indiana Jones encargado de "retirar" a cuatro replicantes que se habían escapado de colonias espaciales.

    Dirigida por Ridley Scott después del exitazo de Alien, su apuesta era un órdago de diseño de producción que resultó ser revolucionario, una Los Ángeles de 2019 que mezclaba elementos orientales con arquitectura modernista y gases y niebla por todas partes. La atmósfera lluviosa, la banda sonora de Vangelis y un reparto completado por Rutger Hauer, Sean Young o Daryl Hannah, hacen de Blade Runner un film de culto, que se la pegó en su momento pero ha ido convirtiéndose en la Piedra Rosetta de cualquier proyecto que trate de meterse en el género.

    2. Soldier (1998)

    Esta fijo que no te la esperabas. Aunque nunca se menciona como parte del universo de Blade Runner, Soldier, protagonizada por Kurt Russell, comparte un vínculo temático y conceptual bastante fuerte y se considera una "secuela espiritual" o un spin-off no oficial, principalmente porque David Webb Peoples, coguionista de Blade Runner así lo considera.

    Además de paisajes desolados y tecnología militar avanzada común, hay evidencia de un spinner, uno de los coches voladores del clásico, que aparece en un depósito de chatarra del planeta Arcadia 234, la Puerta de Tannhäuser y Orión aparecen en la hoja de servicios de Russell, además de tratar temas de humanidad, identidad y artificialidad comunes, sobre todo en el contexto de los soldados modificados genéticamente. Algunas teorías van más allá y explican que estos son en realidad replicantes.

    3. Blade Runner: The Final Cut (2007)

    Esta repetición del mismo título tiene una justificación convincente. Veinticinco años después de su estreno original, Ridley Scott presentó en ediciones domésticas su versión definitiva, Blade Runner: The Final Cut, corrigiendo imperfecciones técnicas y ofreciendo su verdadera visión original que ya había perfilado en su Director's Cut de los 90.

    Esta es la edición que hay que ver sí o sí, con una escena onírica clave, sin la controvertida narración en off, ni el final "feliz" impuesto por el estudio; una experiencia más ambigua que mejora la calidad visual mientras intensifica los temas existenciales sobre la naturaleza de Deckard, dejando libres las interpretaciones que han alimentado décadas de debate entre fans.

    4. Blade Runner: Apagón 2022 (2017)

    Un cortometraje animado que sirve como puente narrativo entre la peli original y su secuela, explorando los eventos que llevaron a la prohibición de la fabricación de replicantes. Dirigido por Shinichiro Watanabe, conocido por Cowboy Bebop, la pieza combina animación 2D tradicional con elementos 3D, en una estética acorde al universo visual establecido en los 80, pero obviamente sin limitaciones espaciales.

    La trama de Apagón 2022 se centra, claro, en un apagón extendido que deja sin energía a toda la costa oeste de los Estados Unidos, un evento crucial para entender el mundo de 2049, que en apenas 15 minutos, nos da pistas sobre la evolución política y social entre ambas películas.

    5. Blade Runner 2049 (2017)

    Antes de meterse a adaptar las dos partes de Dune, Denis Villeneuve se enfrentó al dilema de crear una secuela con su propia identidad artística, pero que sirviera como relevo digno del legado original. Ambientada 30 años después de los eventos de 2019, ahora tenemos a un nuevo blade runner que descubre un secreto que podría cambiar el destino de la humanidad.

    De ahí surge el contacto inevitable con el incomparable Rick Deckard, exiliado durante décadas. Si hay algo reseñable, además del puñetazo accidental que Ford le dio a Ryan Gosling en el rodaje, es la apabullante fotografía de Roger Deakins, con una ecléctica banda sonora de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch que rinde homenaje a la de Vangelis. Blade Runner 2049 es una continuación narrativa que también juega a ser una meditación filosófica independiente, aunque quizá su único punto débil es su necesidad de incorporar más subtramas de las que son necesarias.

    6. Blade Runner: Black Lotus (2021)

    La serie de animación ambientada en 2032 también sirve de puente entre Blade Runner (1982) y  (2017), funcionando a su vez como adaptación parcial y alternativa de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. Aquí tenemos a Elle, una joven replicante que despierta sin memoria en una Los Ángeles distópica y debe reconstruir su pasado mientras huye de los blade runners y descubre una conspiración que amenaza tanto a humanos como a replicantes. Black Lotus está dirigida por Shinji Aramaki y Kenji Kamiyama, es una expansión del universo que mantiene los detalles de cine negro y ciberpunk de la franquicia, incluso evocando la atmósfera melancólica que define a la saga.

    7. Blade Runner 2099 (2025)

    Ahora mismo en plena producción, la franquicia regresará a la acción real en un formato televisivo ambicioso que se desarrolla cincuenta años después de los eventos de Blade Runner 2049. Producida por Amazon Prime Video, con Ridley Scott como productor ejecutivo, la serie podría ser uno los grandes estrenos de 2025 en la plataforma. Michelle Yeoh encabeza el reparto de Blade Runner 2099 junto a Tom Burke, Lewis Gribben y Dimitri Abold, y será el punto de partida para examinar cómo ha evolucionado la sociedad y la tecnología en el universo replicante, sin abandonar los temas clásicos de complejidad moral y las preguntas existenciales de la franquicia para una nueva generación.

    Dónde ver las películas y series de Blade Runner online

    Estas son las películas y series de la saga Blade Runner disponibles en diversas plataformas de streaming. JustWatch te ayuda a encontrarlas en Apple TV, Prime Video, Netflix y otras plataformas. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • ¿‘Materialistas’ te ha encantado? Aquí 10 comedias románticas más con una vibra similar

    ¿‘Materialistas’ te ha encantado? Aquí 10 comedias románticas más con una vibra similar

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    ¡Es complicado! Céline Song bien sabe que en esta economía nadie puede permitirse soñar con el amor verdadero y que los caminos del deseo son inescrutables. Por eso escribe películas románticas, entre la comedia y el drama. Si Vidas pasadas (2023) acababa con un enorme interrogante acerca del destino y las puertas que le cerramos, Materialistas (2025) se formula como un cuento de hadas en el que equivocarse no está tan mal. Y así abraza el espíritu de la rom-com clásica, la que también se sabe un poco producto de su juego.

    Si el género no te convence, lo hará un triángulo amoroso de primera entre dos etéreos Dakota Johnson y Pedro Pascal y un Chris Evans digno de rollo de perrito de papel higiénico y película de tarde. Y si ya has visto Materialistas y quieres descubrir más películas similares (eso sí, de todos los tiempos), esta guía de Justwatch te echa una mano.

    Historias de Filadelfia (1940)

    Si lo que amas de Materialistas es la aureola de carisma y gracia de su tripleto principal, el clásico de George Cukor Historias de Filadelfia (1940) es para ti. En él, encontramos a la aristócrata Tracy Lord (Katharine Hepburn) a punto de subir al altar con otro miembro de la alta sociedad, George Kittredge (John Howard). Su boda, transaccional, es también el evento del momento, lo que lleva a su exesposo, el diseñador de yates convertido en periodista C.K. Dexter Haven (Cary Grant), y al fotógrafo Mike Connor (James Stewart) a presentarse en su casa para cubrir la glamorosa celebración. En los días previos al “sí, quiero”, Tracy comienza a cuestionar las decisiones que ha tomado porque era lo correcto. Y ya la hemos liado.

    Sabrina (1954)

    Sabrina (1954) es una joya del clasicismo que ver con el filtro del tiempo bien puesto. Protagonizada por Audrey Hepburn, construye un triángulo amoroso de glamur y brilli-brilli entre Sabrina Fairchild, hija del chofer de una familia adinerada, y los hermanos Linus (Humphrey Bogart) y David (William Holden). Aunque en un principio Sabrina se siente atraída por el encantador y despreocupado David, su corazón termina inclinándose hacia Linus, un hombre serio, racional y dedicado a los negocios. Y de ahí el filtro del tiempo, porque Bogart era mucho, mucho mayor que Hepburn. Pero eh, no se critica sin antes verla. En clave contemporánea y como Materialistas, Sabrina puede leerse como una crítica al materialismo.

    El graduado (1967)

    Quizás ahora veamos con mejores ojos la seducción de Benjamin (Dustin Hoffman), un recién graduado universitario, por parte de la señora Robinson (Anne Bancroft), esposa del socio legal de su padre y al menos veinte años mayor que él (en la vida real, Bancroft tenía 35 años, solo seis más que Hoffman, porque el cine siempre ha tenido tirria a las “mujeres mayores”). En fin. Esta comedia de Mike Nichols arranca con la dicharachería de quien sabe que el romance es artificio, hasta que Benjamin comienza a enamorarse de veras de Elaine (Katharine Ross), la hija de la señora Robinson. Y aquí arrancan los embrollos, aliñados por la fantástica banda sonora de Simon & Garfunkel. El icónico plano final de El graduado (1967) deja la duda: ¿fue todo amor o venganza? Vedla.

    La edad de la inocencia (1993)

    Saquen los clínecs: Martin Scorsese adaptó la novela homónima de Edith Wharton publicada, en 1920, para hacer de ella un drama conmovedor y, como Materialistas, algo tocado de sátira. Ambientada en la Nueva York de la década de 1870, la historia sigue a Newland Archer (Daniel Day-Lewis), un abogado caballeroso que está comprometido con la dulce y virtuosa May Weiland (Winona Ryder). Sin embargo, pronto se enamora de la condesa Ellen Olenska (Michelle Pfeiffer), la prima de May, marginada por la alta sociedad tras separarse de su esposo. La edad de la inocencia (1993) es una trágica reflexión sobre el dilema entre seguir los dictados del corazón o someterse a las rígidas normas sociales. Los acabados son de oro, pero quizás el gorgojo de los posibles se nos haya comido enteros.

    Tienes un e-mail (1998)

    Bajo ningún concepto puedes perderte Tienes un e-mail (1998), el culmen de la comedia romántica de Nora Ephron, con Meg Ryan y Tom Hanks. Al igual que Materialistas, explora el contraste entre el amor idealizado y un mundo profesional donde el romance no tiene cabida. Uy, y donde toda crueldad es posible si no la tienes muy presente. Kathleen y Joe, rivales en el negocio de las librerías, se enamoran sin saber que ya están conectados por correo electrónico. La película combina romance empedernido, ironía finísima y una crítica sin tapujos al allanamiento consumista y de masas, todo envuelto en un Nueva York otoñal irresistible.

    Sweet Home Alabama (2002)

    Si te criaste en los años 90 y te gustó Materialistas, por lo menos tendrás que reconocernos algo: en argumento y tono, es bastante paralela a Sweet Home Alabama (2002), una comedia romántica que también contaba con un reparto de lujo. Reese Witherspoon, Patrick Dempsey y Josh Lucas, la nata de la época. Sobre el papel, la vida de Melanie (Witherspoon) parece perfecta. Es una exitosa diseñadora de moda radicada en Nueva York y está comprometida con el soltero más codiciado de la ciudad. Sin embargo, también tiene un pequeño inconveniente… Un esposo en Alabama que se niega a firmar el divorcio. Ideal para un domingo de cansancio vital.

    27 vestidos (2008)

    Es el “cásate, lorito” de la comedia romántica. 27 vestidos (2008) sigue a Jane (Katherine Heigl), una mujer que ha equivado el matrimonio como la peste. Pero ella es una dama de honor excepcional, por eso le han pedido que lo sea… 27 veces. Durante una noche en la que debe asistir a dos bodas a la vez, Jane conoce a Kevin (James Marsden), un cínico periodista que es, en realidad, el autor de unos escritos de bodas que ella adora. Y aquí pónganse otro filtro rom-com: ahora, Jane debe organizar la boda de sus sueños… pero para su carismática hermana Tess (Malin Akerman) y el hombre que ama, que también es su jefe (Ed Burns).

    Locamente Millonarios (2018)

    La clase social es, sin duda, un factor en las comedias románticas estadounidenses como Materialistas, pero la diferencia de estatus en esa película parece microscópica si la comparamos con la riqueza estratosférica que mueve Locamente Millonarios (2018). En una comedia que se zafó de todas nuestras expectativas, Rachel Chu (Constance Wu) da vida a una profesora de economía chino-estadounidense atónita al descubrir que su encantador novio Nick (Henry Golding) es heredero de una de las familias más ricas de Singapur. La madre de Nick, Eleanor (Michelle Yeoh), está decidida a separar a la pareja cueste lo que cueste, y depende de Rachel plantarse y luchar por su relación. Ya lo dice su mejor amiga (Awkwafina): “Cuando juegas al gallina, tienes que decir ‘¡Cocó, p***!’”.

    Cómo deshacerte de tu jefe (2018)

    Toma dos tazas de drama moderno: en Cómo deshacerte de tu jefe (2018) Harper (Zoey Deutch) y Charlie (Glen Powell) son dos asistentes cuyos trabajos se han convertido en el centro absoluto de sus vidas. Una noche, elaboran un plan para hacerse las cosas más fáciles: hacer que sus jefes (Lucy Liu y Taye Diggs) se enamoren entre sí. Que podrían dejar su empleo, pero entonces no tendríamos película. Al igual que Lucy en Materialistas, Charlie y Harper trabajan para que los romances de otros funcionen, matemática, racionalmente. Porque si el amor romántico es una fórmula, por lo menos debe ser capitalizable.

    La peor persona del mundo (2021)

    La peor persona del mundo (2021) de Joachim Trier ya se ha convertido en un clásico de la dramedia a pesar de tener solo cuatro años. Aquí conocemos a Julie (Renate Reinsve), una joven que lucha por equilibrar su vida personal y profesional, saltando de corazón roto a corazón roto en un mundo que no parece nunca funcionar como debería. El concepto no es nuevo, pero fue su guion el que dio fama a una película europea sin famoseos excesivos. En fin, un comentario perspicaz sobre el amor, el duelo, el trauma y la independencia. Podría ser una hermana espiritual de Materialistas, y es muy probable que Song la tenga bien presente.

    ¿Dónde puedo ver más películas parecidas a ‘Materialistas’?

    Para descubrir más películas disponibles en España con una vibra similar a la de Materialistas, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Scrubs en 2025: qué pasó con su reparto y dónde puedes verlos

    Scrubs en 2025: qué pasó con su reparto y dónde puedes verlos

    Alejandra Bekerman

    Alejandra Bekerman

    Editor de JustWatch

    ¡Es oficial! Scrubs prepara su regreso con el trío principal confirmado: Zach Braff, Donald Faison y Sarah Chalke volverán a ponerse la bata blanca y a recorrer los pasillos del Sacred Heart. Lo harán de la mano de Bill Lawrence, creador de la serie original y responsable de éxitos recientes como Ted Lasso o Terapia sin filtro. Con el revival en marcha, muchos se preguntan qué ha sido del resto del reparto. ¿Dónde están hoy el desquiciado Dr. Cox, Carla, el conserje o el Dr. Kelso? En este repaso te contamos en qué andan los protagonistas de Scrubs en pleno 2025 y dónde puedes ver sus trabajos más recientes en streaming desde España.

    Zach Braff (John "J.D." Dorian)

    Tras el final de Scrubs, Zach Braff se mantuvo en el mundo del cine y la televisión. No solo como actor, sino también como director y guionista. Debido a su éxito en la serie, logró mantener una carrera activa, participando en películas como Una Buena Persona junto a Florence Pugh. También ha dirigido episodios de series como Ted Lasso y Terapia sin filtro. Una de sus últimas apariciones en TV fue en la serie Bad Monkey: negocios turbios y en 2025, además de prepararse para interpretar a J.D una vez más, sigue con su popular podcast Fake Doctors, Real Friends en el que revive anécdotas del rodaje junto a Donald Faison.

    Donald Faison (Chris Turk)

    Después de Scrubs, Donald Faison continuó su carrera en televisión, cine y también doblaje. Protagonizó la serie The Exes, participó en comedias como Emergence y puso voz a personajes animados en proyectos como Solar Opposites. En 2025, sigue igual de activo: además de unirse al esperado regreso de Scrubs, colabora con Zach Braff en el podcast Fake Doctors, Real Friends. Su talento y versatilidad le ha permitido no solo protagonizar películas sino también aportar su voz a series infantiles populares.

    Sarah Chalke (Elliot Reid)

    Sarah Chalke pudo aprovechar su éxito en la serie para incursionar en diversos proyectos, desde comedias hasta dramas. La actriz que supo interpretar a Becky en Roseanne de 1988, lideró el reboot Los Conners. También ganó protagonismo con papeles en series como How I Met Your Mother y, más recientemente, El baile de las luciérnagas, donde compartió pantalla con Katherine Heigl. Además, desde 2013 presta su voz a Beth en la aclamada serie animada Rick and Morty. En 2025, se prepara para retomar su papel de Elliot en el regreso de Scrubs, mientras sigue activa en proyectos de televisión como Animal Control junto a Joel Mchale.

    John C. McGinley (Dr. Cox)

    John C. McGinley se convirtió en un personaje inolvidable con su interpretación del sarcástico y brillante Dr. Cox. Gracias a su reputación ha podido mantener una carrera sólida más allá de Scrubs, especialmente en el género dramático. Uno de sus proyectos más destacados trás la serie, fue Stan Against Evil. A pesar de su talento y su reconocimiento en la industria, gran parte de su filmografía se compone de apariciones especiales pequeñas en series como Brooklyn Nine-Nine y Chicago P.D. En 2025, McGinley sigue trabajando en proyectos de televisión y cine independiente que aún no han visto la luz.

    Judy Reyes (Carla Espinosa)

    Desde su papel como la enfermera Carla en Scrubs, Judy Reyes es una de las integrantes del reparto que más activa se mantuvo, construyendo una carrera diversa y respetada, especialmente en el terreno del drama. Algunos de los proyectos más importantes en los que ha participado incluyen Criadas y malvadas, Claws y, más recientemente hizo apariciones en éxitos como Succession. También ha incursionado en el cine independiente y más recientemente en series populares como Dr. Death y High Potential junto a Kaitlin Olson.

    Neil Flynn (El conserje)

    Neil Flynn, inolvidable como el errático conserje de Scrubs, transformó lo que iba a ser un personaje menor en uno de los más icónicos de la televisión de los 2000. Su timing cómico y su estilo seco lo convirtieron en figura de culto, y tras el cierre de la serie, encontró un nuevo lugar en la comedia familiar The Middle, donde brilló durante nueve temporadas como el estoico Mike Heck. Desde entonces, ha alternado papeles secundarios en cine, como en Chicas Malas, con trabajos de doblaje y apariciones en series como Terapia sin filtro, sin perder nunca ese sello inconfundible.

    Ken Jenkins (Dr. Kelso)

    Cuando Ken Jenkins llegó a Scrubs, ya contaba con una sólida carrera en teatro, cine y televisión. Sin embargo, su interpretación del Dr. Bob Kelso le dio un lugar permanente en la cultura televisiva. El actor logró que un personaje inicialmente odiado, con el tiempo, se convirtiera en uno de los más queridos de la serie. Tras el final de Scrubs, Jenkins mantuvo un perfil más discreto, con apariciones esporádicas en televisión, como en Cougar Town (también creada por Bill Lawrence). En 2025, a sus más de 80 años, se encuentra semi-retirado, aunque los fans aún esperan verlo ponerse la bata una vez más en el revival.

    Dónde ver las películas y series del reparto de Scrubs en streaming

    Con esta guía de streaming puedes descubrir dónde ver desde España las películas y series más recientes en las que han participado los actores de Scrubs. Desde comedias actuales hasta dramas y producciones animadas, repasamos dónde seguirles la pista en plataformas como Netflix, HBO Max, Prime Video o Disney+.

  • ¿‘Presencia’ te ha encantado? Aquí 5 películas de fantasmas más con una vibra similar

    ¿‘Presencia’ te ha encantado? Aquí 5 películas de fantasmas más con una vibra similar

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Las historias de fantasmas han sido desde los inicios del cine un campo muy prolífico para las buenas películas. Primero, porque el concepto fantasma mira directamente al alma del cine, ese invento que es capaz, con trucos de cámara y en la mesa de montaje, de hacer aparecer y desaparecer los cuerpos en pantalla. Un arte que en sí apela a un punto de vista, y que puede explotarlo de forma narrativa, significante.

    Eso ocurre en Presencia de Steven Soderbergh (2025), un experimento en el subgénero de la casa encantada donde el relato lo sostiene el fantasma que habita en el casoplón. Sólo a través de sus ojos etéreos asistiremos a la mudanza y progresiva desintegración de la familia que ha decidido habitar una casa enorme y sí, extrañamente barata.

    El cine de fantasmas ha sido un humus fértil para las películas memorables por una segunda razón, no menos importante: por la mezcla entre terror y tristura que lleva implícita. Mientras que el cine de zombies apela a la urgencia (para que no se te coman las entrañas, entiéndeme), a la ansiedad, el cine de fantasmas es, por definición, de una tristura hondísima. Desde clásicos como Los intrusos de Lewis Allen (1944) a relecturas del subgénero muy lejos del susto, como El arca rusa de Aleksandr Sokurov (2002), hablar de fantasmas es hablar de lo que ya no tiene salida, de lo que (se) fue y no volverá. Pura tragedia.

    Así que en JustWatch hemos recogido lo que ha hecho de la película de Steven Soderbergh una genial incorporación al canon espiritista y te proponemos cinco películas más que se le acercan: por un lado, por la experimentación con el punto de vista y, por otro, por la tristura implícita en Presencia. ¿Nos acompañas?

    Los otros (2001)

    Para quienes siguen creyendo en el cine de Alejandro Amenábar, Los otros (2001) es una iglesia irrefutable. Su proximidad con El sexto sentido, estrenada en 1999, hizo que fuera duramente comparada con la anterior, pero aun así su giro final ha resistido a la prueba del tiempo sin despeinarse siquiera. La gran razón para verla, si Presencia te ha encantado, es de pura ambientación: enmarcada en la Nueva Jersey de 1945, la película sigue a una madre (Nicole Kidman) y a sus dos hijos mientras experimentan inquietantes desajustes paranormales en su enorme finca de aires embrujados. Pero lo que pone la piel de gallina, antes que los sustos, es la bruma que rodea la casa, los crujidos inexplicables, la madera oscura.

    A Ghost Story (2017)

    Con un par de secuencias lo tienes claro: esta no es una película (de fantasmas) cualquiera. Una de ellas involucra a Rooney Mara comiéndose una tarta entera, ansiosa, desesperada, hasta vomitar. A Ghost Story (2017) parte del fantasmico icónico, con su sábana y todo, para explorar todas las dimensiones del duelo, también las que cruzan los tiempos y se expanden por entre nosotres, pegajosas, sin que apenas las comprendamos. David Lowery explica cómo C, tras un repentino accidente automovilístico, regresa bajo una sábana para observar a su afligida esposa, M (Mara). Esto lo atrapa en un espacio liminal, obligado a presenciar el implacable paso del tiempo que erosiona la vida que conoció. Por si hiciera falta recordarlo: no es muy apta para corazones frágiles.

    De naturaleza violenta (2024)

    Vale: no es una película de fantasmas, pero sí de regresados. En fin: cómo no citarla, si cuando le preguntaron por la relación entre las formas del cine indie y el terror, Steven Soderbergh la mencionó sin pestañear. De naturaleza violenta (2024) es un slasher canadiense de bajo presupuesto que, al igual que Presencia, replantea los lugares comunes de su género simplemente adoptando otro punto de vista. En este caso, acompañamos a un asesino a lo Jason (un tipo enorme y no-muerto interpretado por Ry Barrett) mientras va acabando con universitarias chillonas en un bosque. Así, lo que podría ser una carnicería acaba pareciendo más un paseo tranquilo y muy solitario por la naturaleza. Y como no hay gritos constantes, sustos cada dos minutos ni música estridente, la película lanza una pregunta a su propio contingente: ¿qué sentido tiene un slasher?

    El espinazo del diablo (2001)

    Los fantasmas del cine de Guillermo del Toro son seres complejos y ambivalentes. En El laberinto del fauno (2006), te marca tanto el fauno en sí mismo como la Guardia Civil. Algo parecido sucede en La cumbre escarlata (2015): el miedo viene más de los vivos que de los muertos. Igual que en Presencia, los fantasmas sólo buscan cerrar lo que dejaron pendiente. En El espinazo del diablo (2001), por ejemplo, seguimos a Carlos (Fernando Tielve), un niño huérfano que empieza a ver al fantasma de Santi (Junio Valverde) en un orfanato. Pero el verdadero monstruo no es el espíritu, sino Jacinto (Eduardo Noriega), un tipo vivo y codicioso. Los espíritus nada tienen que perder: ojo con los vivos.

    La Hija Eterna (2022)

    Si te gustó la ambientación de Presencia, o de Los otros de Amenábar, La Hija Eterna (2022) es una película que no deberías dejar pasar. Ambas exploran el duelo, la memoria y las emociones no resueltas a través de una historia de fantasmas, pero lo hacen con sutileza y atmósfera góticas en vena, muy lejos del susto. Dirigida por Joanna Hogg y protagonizada por Tilda Swinton en un doble papel como madre y como hija, La Hija Eterna sigue a estas dos mujeres que se alojan en un hotel casi vacío (el antiguo casoplón familiar, vendido como hotel pero aún lleno de memoria). Aquí los verdaderos fantasmas son los recuerdos compartidos. En las entrañas de esta perla, encontraréis silencios, habitaciones cerradas y tensión ahogante.

    ¿Dónde puedo ver más películas parecidas a ‘Presencia?

    Para descubrir más películas disponibles en España con una vibra similar a la de Presencia, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Todas las series y películas de Jane Austen, de mejor a peor

    Todas las series y películas de Jane Austen, de mejor a peor

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    Jane Austen escribió sobre el amor, pero también sobre el dinero, la familia, la ambición y la libertad femenina. Era una mujer adelantada a su tiempo y su legado ha inspirado más de medio siglo de adaptaciones que nos siguen conquistando y haciendo que nuestro corazón se acelere. Desde mansiones georgianas hasta institutos de Beverly Hills, sus historias han viajado en el tiempo sin perder su esencia. El ingenio de sus diálogos, la precisión de sus observaciones, la acidez de su crítica social y la complejidad de sus heroínas hacen de cada versión una mirada única sobre el corazón humano. Nuestra guía presenta todas las series y películas de Austen, en orden.

    1. Orgullo y Prejuicio (1995) 

    Orgullo y Prejuicio (1995), la miniserie emitida por la BBC, es considerada la adaptación definitiva del libro homónimo de Jane Austen. Jennifer Ehle interpreta a Elizabeth Bennet con inteligencia y encanto, mientras Colin Firth se convirtió en el Darcy icónico de toda una generación—sí, hablamos de la escena del lago. Al tener espacio para desarrollar la historia completa, la serie refleja con detalle el humor, las tensiones sociales y la evolución emocional de los personajes. La producción destaca por sus decorados realistas, su guión fiel y su impecable ambientación. Si buscas una experiencia austeniana profunda y completa, esta miniserie es indiscutiblemente tu mejor aliada.

    2. Sentido y Sensibilidad (1995) 

    Con dirección de Ang Lee y guión de Emma Thompson—que también interpreta a Elinor—Sentido y Sensibilidad (1995) es una de las adaptaciones más celebradas de Austen. Kate Winslet da vida a la apasionada Marianne, y Hugh Grant y Alan Rickman completan un elenco memorable. La película equilibra emoción, elegancia visual y fidelidad temática. Aunque acorta algunos pasajes, mantiene intacto el espíritu del libro, resaltando la contraposición entre razón y sentimiento. La dirección sensible de Lee aporta matices delicados, y el guión premiado con el Oscar capta el ingenio de Jane Austen. Es cine de época de alto nivel, accesible para todos los públicos.

    3. Emma (2020) 

    Con Anya Taylor-Joy como protagonista, esta colorida y estilizada versión dirigida por Autumn de Wilde de Emma (2020) ofrece una visión moderna del libro homónimo. La estética es llamativa, con vestuario de tonos pastel, encuadres simétricos y una partitura juguetona. Emma es presentada como más calculadora, y su evolución hacia la empatía está cuidadosamente trazada. Johnny Flynn aporta sensibilidad al Sr. Knightley, alejándose del arquetipo severo. Aunque tiene un enfoque más rápido y visualmente teatral, respeta el arco emocional del libro. Esta versión aporta una frescura bienvenida a las adaptaciones de Jane Austen y se destaca por su dirección artística única, su humor sutil y su ritmo vibrante.

    4. Orgullo y Prejuicio (2005) 

    Dirigida por Joe Wright y protagonizada por Keira Knightley y Matthew Macfadyen, esta adaptación de Orgullo y Prejuicio (2005) es visualmente deslumbrante y emocionalmente devastadora. Aunque condensa la historia en dos horas, captura el espíritu de Jane Austen con una sensibilidad moderna que la hace única. Knightley interpreta a Lizzy con viveza juvenil, mientras Macfadyen aporta una vulnerabilidad poco habitual a Darcy. Las escenas clave, como la propuesta bajo la lluvia o el paseo al amanecer, son intensas y memorables. Con una cinematografía romántica y música envolvente, esta versión ganó un lugar en el corazón del público joven. Ideal para quienes prefieren una experiencia más romántica que fiel al libro.

    5. Clueless (1995) 

    Esta adaptación moderna de Emma, ambientada en Beverly Hills, es una de las comedias adolescentes más influyentes de los años 90. Alicia Silverstone interpreta a Cher, una carismática adolescente que se involucra en la vida amorosa de los demás sin entender la suya. El guión de Amy Heckerling traduce hábilmente los temas de Jane Austen—clase social, autoconocimiento, errores del corazón—al mundo de los centros comerciales y la moda. Paul Rudd es un encantador Mr. Knightley contemporáneo. Clueless (1995) combina humor, ternura y fidelidad emocional al texto original. Es irreverente pero fiel al alma de Austen, y sigue siendo un clásico moderno.

    6. Persuasión (2007) 

    Sally Hawkins interpreta a Anne Elliot en Persuasión (2007), la adaptación sensible y melancólica de la novela más madura de Jane Austen. Rupert Penry-Jones encarna a un Capitán Wentworth digno y apasionado. La historia se centra en las segundas oportunidades y en los sentimientos reprimidos, con una dirección que favorece la intimidad emocional. Aunque incluye decisiones estilísticas discutidas (como la famosa escena en que Anne corre por las calles), logra transmitir con delicadeza la profundidad del amor entre los protagonistas. No es la versión más fiel visualmente, pero sí una de las más conmovedoras en términos de tono. Una apuesta sobria y efectiva.

    7. La abadía de Northanger (2007)

    La abadía de Northanger (2007) capta el tono ligero y satírico de la novela más juguetona de Austen. Felicity Jones interpreta a Catherine Morland, una joven ingenua fascinada por las novelas góticas. JJ Feild es un encantador Henry Tilney, cuya ironía y ternura brillan en cada escena. El guión equilibra comedia romántica y parodia, con escenas oníricas que ilustran la imaginación hiperactiva de Catherine. Aunque no tiene el mismo presupuesto que otras producciones, su ritmo ágil y su estilo visual atractivo la hacen una opción muy disfrutable. Ideal para quienes quieren una historia menos solemne y más divertida, sin perder el sello de Jane Austen.

    8. Sanditon (2019–2023) 

    Basada en la novela inconclusa de Jane Austen, Sanditon (2019–2023) se toma grandes libertades narrativas, expandiendo personajes y conflictos más allá del manuscrito original. Rose Williams interpreta a Charlotte Heywood, una joven curiosa y moderna que llega a un balneario en desarrollo. Con triángulos amorosos, crítica sociale y un elenco diverso, Sanditon mezcla tradición con toques más telenovelescos. Aunque la primera temporada dividió a los fans por su final abrupto, la presión del público permitió dos temporadas más y un desenlace satisfactorio. Visualmente cuidada y emocionalmente intensa, es una versión audaz que amplía el universo Austen con nuevas voces y giros inesperados.

    9. Emma (1996) 

    Dirigida por Douglas McGrath y protagonizada por Gwyneth Paltrow, esta versión clásica de Emma (1996) ofrece elegancia, fidelidad y encanto. Jeremy Northam es un Mr. Knightley refinado y accesible, mientras Toni Collette brilla como la torpe pero adorable Harriet Smith. El ritmo es equilibrado, el vestuario impecable y el tono mantiene el humor y la calidez del original. Aunque carece del riesgo estético de otras versiones más recientes, se mantiene firme como una adaptación tradicional que prioriza el espíritu del texto. Es ideal para quienes buscan una experiencia segura, romántica y cuidadosamente ejecutada de una de las novelas más queridas de Jane Austen.

    10. Sentido y Sensibilidad (1981)

    Con siete episodios, Sentido y Sensibilidad (1981) es la más fiel al texto de su novela homónima, gracias a su estructura casi línea por línea. Irene Richard interpreta a Elinor con contención y madurez, mientras Tracey Childs ofrece una Marianne delicada y emocionalmente volátil. El ritmo pausado y el estilo visual austero —típico de la época—pueden parecer anticuados, pero permiten una exploración profunda de los temas de Jane Austen: economía, clase social y deber. Los decorados son sencillos, pero el guión conserva la complejidad emocional del original. Aunque no es la más atractiva visualmente, sí es una de las más literarias. Una joya para puristas.

    11. Mansfield Park (1999)

    Mansfield Park (1999), adaptación de Patricia Rozema, reimagina su novela homónima con una perspectiva feminista y postcolonial. Frances O’Connor interpreta a Fanny Price como una mujer aguda y segura, inspirada en la propia Jane Austen. El guión añade referencias al comercio de esclavos y la crítica social, ampliando el contexto histórico de la novela. Esta versión divide opiniones: algunos la elogian por su audacia intelectual, otros lamentan el alejamiento del tono original. Estéticamente es elegante, con paisajes y escenarios cuidados. Si bien se toma grandes libertades, ofrece una lectura provocadora e interesante para quienes buscan algo distinto.

    12. Mansfield Park (1983) 

    Con 6 episodios, Mansfield Park (1983) es la más completa y fiel a la novela de Jane Austen. Sylvestra Le Touzel interpreta a Fanny Price con timidez, integridad moral y convicción silenciosa. Nicholas Farrell es un Edmund sensible, y Anna Massey destaca como la estricta tía Norris. La serie reproduce de manera muy fiel la estructura del libro, incluyendo las complejas dinámicas familiares y los dilemas éticos. El estilo visual es austero, pero la dirección se enfoca en las actuaciones y el desarrollo del conflicto. Aunque menos dinámica que versiones posteriores, esta adaptación es profundamente respetuosa con el texto. Ideal para quienes desean comprender los matices sociales y psicológicos de una de las novelas más infravaloradas de Austen.

    13. Emma (2009) 

    Emma (2009), miniserie de cuatro episodios, ofrece una adaptación detallada y emocionalmente rica. Romola Garai interpreta a Emma con una mezcla de energía, carisma e inseguridad, haciendo que su evolución personal se sienta real. Jonny Lee Miller aporta calidez y profundidad a Mr. Knightley, y el reparto secundario (Michael Gambon, Tamsin Greig) brilla en sus respectivos papeles. La serie se toma su tiempo para explorar relaciones, conflictos internos y matices sociales, lo que le da una fidelidad única al texto original. Aunque menos estilizada que la versión de 2020, su narrativa cuidadosa y su tono acogedor la hacen una de las adaptaciones de Jane Austen más completas. Es ideal para quienes buscan una representación cercana, sensible y muy humana de la historia.

    14. Mansfield Park (2007) 

    Esta adaptación de Mansfield Park (2007) resume la novela en 90 minutos, lo que obliga a simplificar personajes y tramas. Billie Piper da vida a una Fanny Price más moderna y emocionalmente abierta, lo cual genera opiniones divididas: algunos aprecian el enfoque accesible, mientras otros echan de menos la timidez característica del personaje. Aunque el guión conserva el núcleo de la historia, sacrifica matices y desarrollo para ajustarse al formato. Visualmente es elegante, con buena ambientación y ritmo ágil, pero falta profundidad en los dilemas morales y relaciones familiares que hacen única a la novela. Aun así, es una versión entretenida y útil para quienes quieren conocer la novela de Jane Austen de forma rápida.

    15. Amor y Amistad (2016)

    Basada en la novela epistolar Lady Susan, Amor y Amistad (2016), comedia dirigida por Whit Stillman, destaca por su ingenio verbal y tono satírico. Kate Beckinsale brilla como la manipuladora Lady Susan Vernon, una viuda decidida a mejorar su situación social a toda costa. La película es rápida, hilarante y refrescante, con diálogos afilados y personajes extravagantes. Aunque menos conocida que otras obras de Jane Austen, Lady Susan cobra vida aquí con vitalidad y sofisticación. El estilo teatral de Stillman no es para todos, pero los que disfruten del sarcasmo y los giros sociales de Austen encontrarán en esta cinta una auténtica joya. Es una rareza deliciosa.

    16. La Joven Jane Austen (2007) 

    Protagonizada por Anne Hathaway como Jane Austen y James McAvoy como su supuesto gran amor, La Joven Jane Austen (2007) ofrece una versión romántica (aunque ficticia) de la juventud de la autora. La película sugiere que la experiencia amorosa con Tom Lefroy inspiró Orgullo y Prejuicio, aunque es una interpretación sin base histórica sólida. Visualmente impactante, presenta a Austen como una mujer adelantada a su tiempo, atrapada entre el deseo personal y las limitaciones sociales. Aunque los puristas pueden criticar su falta de fidelidad biográfica, es efectiva como drama romántico de época. Una carta de amor al genio literario de Jane Austen.

    17. Orgullo y Prejuicio (1980) 

    Esta versión de Orgullo y Prejuicio (1980) de 6 episodios producida por la BBC sigue con fidelidad el texto original, pero su estilo es más sobrio y teatral. Elizabeth Garvie interpreta a una Lizzy tranquila y reservada, mientras que David Rintoul ofrece un Darcy muy rígido, menos expresivo que otros. La producción es austera, con escenografía sencilla y pocos exteriores, algo típico de las series de época de la BBC en los años 80. Aunque menos carismática visualmente que la adaptación de 1995, la valoramos por su cercanía al lenguaje de Jane Austen. Es una opción recomendable para puristas o quienes estén interesados en compararla con otras versiones más modernas. No deslumbra, pero respeta y representa con cuidado el material original.

    18. Persuasión (1995) 

    Esta adaptación de Persuasión (1995) dirigida por Roger Michell está considerada por muchos como la versión más fiel y emocionalmente auténtica de la novela de Jane Austen. Amanda Root da vida a una Anne Elliot profundamente introspectiva, mientras que Ciarán Hinds encarna a un Capitán Wentworth sobrio pero apasionado. El estilo visual es naturalista, con cámara en mano, luz ambiental y una atmósfera casi documental. Todo ello contribuye a transmitir la contención emocional de los personajes y la tensión latente del reencuentro. La famosa carta de amor final es una de las escenas más aclamadas de cualquier adaptación de Austen. Seria, íntima y fiel al tono de la novela, esta versión es indispensable para los verdaderos fans de la escritora.

    19. Más Fuerte que el Orgullo (1940) 

    La primera gran adaptación de Jane Austen en Hollywood, protagonizada por Greer Garson y Laurence Olivier, Más Fuerte que el Orgullo (1940) es más una comedia romántica de época que una transposición fiel del texto. Los trajes son victorianos, no georgianos, y la historia se adapta al gusto del cine clásico: más humor, menos ironía y un Darcy mucho más accesible desde el principio. Aun así, la película tiene encanto, ritmo y una elegancia propia del Hollywood dorado. Aunque no convencerá a los puristas, sigue siendo una curiosidad histórica interesante y una introducción accesible al mundo de Austen. 

    20. Emma (1972) 

    Emma (1972), miniserie de la BBC, es una adaptación fiel pero austera, rodada en estudio con decorados simples y actuaciones de estilo teatral. Doran Godwin interpreta a Emma con determinación y sensibilidad, y John Carson aporta autoridad como Mr. Knightley. El guión se apega estrechamente al texto, y su formato de seis episodios permite desarrollar las relaciones con calma. Sin embargo, el ritmo pausado y la producción visualmente limitada pueden resultar difíciles para el espectador actual. Es más valiosa como documento histórico o para estudios literarios que como experiencia de entretenimiento. Ideal para quienes desean una versión completa, respetuosa y centrada exclusivamente en el contenido del libro de Jane Austen.

    21. La abadía de Northanger (1987) 

    Esta adaptación de La abadía de Northanger (1987) apuesta por una estética llamativa, un ritmo peculiar y una interpretación bastante literal del humor gótico satírico de la novela de Jane Austen. Katharine Schlesinger interpreta a Catherine Morland como una heroína ingenua y encantadora, mientras Peter Firth destaca como un Henry Tilney carismático y juguetón. La producción incluye escenas oníricas y efectos visuales que hoy pueden parecer anticuados, pero que refuerzan el tono caricaturesco de la historia. Aunque ha sido eclipsada por versiones más modernas, esta adaptación tiene su encanto retro. Una propuesta divertida para quienes disfrutan del estilo televisivo ochentero.

    22. Persuasión (2022) 

    Esta adaptación de Netflix, protagonizada por Dakota Johnson como Anne Elliot, causó controversia por su modernización del lenguaje y tono. El guión de Persuasión (2022) incluye rupturas de la cuarta pared, frases contemporáneas y un enfoque irónico que recuerda más a Fleabag (2016-2019) que a Jane Austen. Cosmo Jarvis interpreta a un Capitán Wentworth más silencioso y melancólico. Aunque visualmente atractiva, con paisajes ingleses y vestuario cuidado, la película no logra equilibrar la modernidad con el drama emocional de la obra. Para algunos, es una versión accesible y entretenida; para otros, una traición al tono de Jane Austen. No apta para puristas, pero curiosa como reinterpretación. 

    ¿Dónde puedo encontrar online las series y películas de Jane Austen?

    Para descubrir todas las series y películas de Jane Austen consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • Todas las películas de la Fase dos del MCU, ordenadas de peor a mejor y dónde verlas en streaming

    Todas las películas de la Fase dos del MCU, ordenadas de peor a mejor y dónde verlas en streaming

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Hay muchas ganas de lo que nos depara la nueva película de Marvel, Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos, y después de repasar la fase uno del Universo Cinematográfico de Marvel toca adentrarnos en lo que aconteció entre 2013 y 2015, cuando Marvel Studios fue presentando a nuevos héroes como Ant-Man, y probó suerte con su secuela de Los Vengadores. En este ranking clasificamos las seis películas principales de la Fase dos del MCU, empezando por la más floja y terminando con la joya de la corona, dejando, como siempre, una indicación para saber dónde puedes ver cada una de ellas en streaming.

    6. Thor: El mundo oscuro (2013)

    Si bien Thor no era muy allá, Thor: El mundo oscuro es una entrega que alberga un conjunto de momentos contradictorios; los hay destacables, como la compleja relación entre Thor y Loki, con las dinámicas familiares en Asgard plagadas de humor, y otros se quedan a las puertas, como la falta de chispa visual de otras del MCU. Su aporte más valioso a la mitología fue introducir la Gema de la Realidad, pieza fundamental para toda la revoltina del Infinito que vendría después. Cabe destacar que fue aquí cuando Tom Hiddleston pasó de ser el gran villano a ese pícaro que cae bien, aunque todavía faltaran muchas películas para su redención completa en la serie Loki.

    5. Vengadores: La era de Ultrón (2015)

    Vengadores: La era de Ultrón tenía una papeleta complicada: tratar de equiparar el éxito de la primera película de los Vengadores, presentar a Wanda y Pietro Maximoff y mezclar a todos los nuevos personajes aparecidos hasta el momento. Joss Whedon, que siempre será una opción más creativa que los Russo, hizo malabares para equilibrar tramas y elementos de la nueva mitología con secuencias de acción espectaculares, al mismo tiempo que le dio más protagonismo a miembros como Ojo de Halcón. La aparición de Vision y todo lo que ocurre en Sokovia traerá cola en el universo, por lo que no es la mala entrega que muchos quisieron ver, más si la comparas a fases posteriores.

    4. Ant-Man (2015)

    Ant-Man cerró la Fase dos con un soplo de aire fresco tras el estruendo cósmico, a pesar de que Edgar Wright abandonó el proyecto antes de tiempo. Pero Peyton Reed logró mantener una escala pequeña que se apoyaba en el carisma brutal de Paul Rudd, un caradura genial que hace que una pequeña escena de efectos especiales sea siempre mucho más divertida que un torrente de CGI. La acción jugaba con la escala, con algunas de las peleas más ingeniosas del MCU y una trama general de película de robos y picaresca de barrio que hacen que el universo plante los pies sobre el hormigón y siga funcionando en su nivel clave: la conexión del público con sus personajes.

    3. Iron Man 3 (2013)

    No hay película con Tony Stark mala, y Iron Man 3 es otra entrega sensacional, con el magnate enfrentándose al enigmático Mandarín mientras batalla contra ataques de ansiedad y una verdadera crisis de identidad. Robert Downey Jr. devolvió a Shane Black la oportunidad que le brindó en la maravillosa Kiss Kiss, Bang Bang, y le brindó un lienzo en blanco para su particular mezcla de acción explosiva y humor negro en una batalla final que convierte la saga en su Arma Letal particular, con Rhodes completando la buddy movie entre armaduras volantes. Muchos desconfiaron de Ben Kingsley como villano de pega, pero Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos demostró que fue todo un acierto introducirlo en este mundo.

    2. Guardianes de la Galaxia (2014)

    Poco más se puede decir ya de Guardianes de la Galaxia, la arriesgada apuesta de esta fase que se convirtió en una de las mayores sorpresas del MCU gracias a James Gunn, que pasó de su formación de serie B a crear un cine de superhéroes irreverente que ha creado una marca personal intransferible. Aquí se salía de los poderes típicos para entrar en la acción espacial, introduciendo elementos cósmicos que definirían el arco de las gemas del infinito. El reparto, liderado por Chris Pratt, se convirtió en una familia dentro de la pantalla y para los espectadores y la banda sonora de los años 70 y 80 era más que una colección de canciones, sino que conforma casi una space ópera rock.

    1. Capitán América: El Soldado de Invierno (2014)

    Capitán América: El Soldado de Invierno es la cumbre artística y narrativa de la era dorada del MCU. Steve Rogers descubre una conspiración que amenaza los mismísimos cimientos de S.H.I.E.L.D. y se enfrenta a un enemigo de su pasado: el Soldado de Invierno. Los thrillers de los 70, el cine policíaco de Sidney Lumet o Pakula son la base de la obra en la que Chris Evans ofreció su mejor actuación como Capitán América, y Johansson como Viuda Negra. Las secuencias de acción marcaron el equilibrio perfecto de stunts e integración de CGI que nunca ha vuelto a alcanzar el estudio.

    ¿Dónde ver más películas de Marvel?

    Para descubrir todos los títulos del Universo Cinematográfico Marvel disponibles en España, como estas, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Series y películas donde aparecen los actores de ‘Mobland’, la serie de mafiosos en Londres

    Series y películas donde aparecen los actores de ‘Mobland’, la serie de mafiosos en Londres

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    Puede que su temática sea parecida, pero Mobland no es Gangs of London. Tiene personalidad propia y a eso ayuda la presencia de su showrunner, el cineasta Guy Ritchie. La serie comienza con un suceso que puede desencadenar la guerra entre las dos familias más poderosas del crimen londinense: los Harrigans y los Stevensons. Como mediador se encuentra Harry Da Souza, un zorro callejero que es prácticamente un miembro más de la familia Harrigan y el encargado de solucionar casi todos sus problemas. Sabe muy bién a quien quiere ser leal, pero, para su desgracia, la inmensa mayoría de los miembros de su propio clan son impredecibles. Su vida profesional puede afectar a su verdadera familia, su mujer y su hija.

    Otro de los grandes atractivos de la serie es su reparto. Aquí te contamos en qué otras series y películas puedes ver a sus actores principales.

    Tom Hardy

    El popular actor interpreta al carismático y al mismo tiempo muy peligroso Harry Da Souza. No es solo un tipo con puños de acero. Su inteligencia y mano izquierda son claves para salir airoso de situaciones muy peliagudas. Tom Hardy ha sonado durante años como uno de los favoritos a heredar el papel de James Bond [en este enlace puedes encontrar qué actores están mejor posicionados para interpretar al agente 007].

    Uno de sus mayores éxitos comerciales ha sido el interpretar a Venom en varias películas del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM). También protagonizó el relanzamiento de la saga Mad Max y es habitual del cine de Christopher Nolan (Origen, Dunkerque).

    Pierce Brosnan

    Precisamente uno de los James Bond más famosos desde que protagonizó Goldeneye en 1995, Pierce Brosnan, interpreta al patriarca del clan Harrigan. El actor cuenta con una carrera en cine bastante versátil, que va de la saga Mamma Mia!, inspirada en las canciones y el musical de la banda sueca Abba y que protagoniza junto a Meryl Streep, a una película de espías clásica, basada en una novela de Jon LeCarré, como es El sastre de Panamá. De hecho, el británico podría haber sido James Bond mucho antes, pero su contrato con la serie de detectives Remington Steele se lo impidió.

    Helen Mirren

    En Mobland, quien realmente es la cabeza del clan Harrigan es Maeve, la matriarca de la familia y el personaje que interpreta Helen Mirren. La icónica actriz siempre se ha dejado ver en televisión. En los últimos años en 1923, como miembro de otro relevante clan, el de los Dutton, en el celebrado universo televisivo de Taylor Sheridan ambientado en el Oeste estadounidense, aunque con dinámicas no tan distintas a las de Mobland. En los noventa, fue protagonista de la serie británica policiaca Prime Suspect. Y en cine ganó el premio Oscar por interpretar a la reina Isabel II en el biopic de Stephen Frears, La reina.

    Paddy Considine

    Quizá muchos espectadores no se han dado cuenta de que Paddy Considine, que interpreta al heredero del imperio de los Harrington en esta serie, es el mismo que hace del rey Viserys en La casa del dragón, la exitosa precuela de Juego de tronos. Es el padre y marido del dúofemenino protagonistas, pero su personaje está mucho más avejentado gracias al maquillaje.

    El actor británico es habitual de las películas del cineasta Edward Wright y del actor Simon Pegg, como Bienvenidos al fin del mundo y Hot Fuzz: Superpolicías, y ha participado en una comedia del prestigioso Armando Iannucci, la divertida y ácida La muerte de Stalin.

    Joanne Froggatt

    Joanne Froggatt es la sufrida esposa de Harry Da Souza, el hombre que resuelve todos los problemas a los Harrigan y que intenta evitar una guerra entre mafias en Londres. La actriz se hizo icónica siendo uno de los personajes más queridos de Downton Abbey, la dulce criada Anna, casada con Bates. Desde entonces, y convertida en actriz de primera fila, ha protagonizado la serie Angela Black, un thriller sobre una mujer asediada por su marido. También ha aparecido en algunos capítulos de otra serie de crímenes muy popular en la televisión británica en los últimos tiempos, Sherwood.

    Toby Jones

    Nadie contrata a un gran actor como Toby Jones para darle un papel sin sustancia. Aunque su personaje en MobLand es secundario y no aparece hasta varios capítulos después de que la serie comience, su presencia lo cambia todo. Obtuvo una nominación a los premios Emmy al interpretar al cineasta Alfred Hitchcock en un biopic titulado The Girl, centrado en la turbulenta relación que mantenía con su actriz fetiche, Tippi Hedren (Sienna Miller en la ficción). Toby Jones ha destacado como protagonista de la miniserie Mr. Bates contra Correos y quizá lo recuerdes en blockbusters como Jurassic World o Los juegos del hambre.

    Jordi Mollà

    El papel de Jordi Mollá en Mobland es breve, al menos en su primera temporada. Es uno de esos líderes de la mafia que puede hacer que todo estalle por los aires. Pero el actor español se deja ver cada vez más en ficción anglosajonas. Triunfó junto a Javier Bardem y Penélope Cruz siendo muy joven en Jamón, Jamón, de Bigas Luna. Y, como ellos, ha hecho carrera en Hollywood. Antes, destacó en otro clásico del cine español, La buena estrella, formando un trágico y bello triángulo amoroso junto a Maribel Verdú y Antonio Resines. En inglés ha rodado películas como Ant-Man y Dos policías rebeldes 2.

    Janet McTier

    Otra temida figura en el crimen organizado de Londres es Kat McAllister, personaje al que da vida Janet McTeer. La actriz, que aparece caracterizada y casi irreconocible, es precisamente una de las actrices de Gangs of London, la serie con la que se suele comparar a Mobland. También forma parte del reparto de Misión Imposible: Sentencia final, la última entrega de la saga de espías impulsada por Tom Cruise. Janet McTeer ha coincidido con Glenn Close en varias ocasiones, como en la película Albert Nobbs y en otra serie mítica como es Damages.

    Dónde ver las series y películas del reparto de Mobland

    Para descubrir dónde ver otras series y películas con el reparto de Mobland, te mostramos en qué plataformas de streaming están disponibles. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • El gran giro de Superman podría explicar la enorme sorpresa de la segunda temporada de ‘El pacificador’

    El gran giro de Superman podría explicar la enorme sorpresa de la segunda temporada de ‘El pacificador’

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    La Superman de James Gunn presenta un giro bastante potente y sus implicaciones para el Universo DC se extienden mucho más allá de Metrópolis. La amenaza que enfrenta el Hombre de Acero establece algunas ideas que pueden tener que ver con los eventos posiblemente multidimensionales que se desarrollarán en la segunda temporada de El pacificador. A través de JustWatch, exploramos cómo estas revelaciones conectan ambas producciones y qué significa para el futuro del DCU, con algunas indicaciones de dónde encontrar las películas y series comentadas. Ojo, que este viene llenito de spoilers.

    La revelación de Ultraman: más que un simple villano

    Cuando Superman derrota a la Ingeniera, descubre que Ultraman es un clon de sí mismo, una revelación que cambia por completo la percepción del villano, o al menos a diferencia de las versiones tradicionales de los cómics, en los que Ultraman proviene de Tierra-3. Sin embargo, la visión de Gunn es una creación artificial generada a partir del propio ADN kryptoniano de Clark Kent. Cuando descubre que es un clon, tiene sentido que fuera invencible para él, porque sus poderes son similares, aunque esta situación no es nueva en la saga.

    Superman ya se había enfrentado a una versión corrupta de sí mismo en Superman III, también en Superman: La serie animada, aunque en aquella todo ocurría de forma más “mágica”, mientras aquí, la tecnología de clonación introducida en Superman es más compleja; Lex Luthor utiliza métodos avanzados de ingeniería genética con un estudio minucioso de la biología kryptoniana y esto… podría tener o no que ver con el Clon de El pacificador que vemos en las imágenes del final en el tráiler de la segunda temporada.

    El pacificador: ¿Clones? y la conexión multidimensional

    Hay pequeñas revelaciones en ese tráiler que nos dejan percibir dos dimensiones, según declaraciones de James Gunn, con lo que queda abierta la inclusión de versiones alternativas de personajes conocidos. Pero antes vayamos a la breve escena donde John Cena aparece en Superman, estableciendo una continuidad narrativa entre ambas producciones. El programa donde le entrevistan se llama Cleavis Thornwaite, un talk show dentro del universo DC que podría volver a tener importancia más en la temporada 2 de El Pacificador.

    Esto no significa que la clonación y la manipulación genética sean tan relevantes. En declaraciones a Entertainment Weekly, Gunn abordó lo que pasó con Ultraman y apuntó a la Zona Fantasma, una dimensión paralela que sirve de cárcel, aunque dejó claro que es un tema más para la secuela. Sin embargo, la idea de un universo de bolsillo, una versión casera de la Zona, donde las reglas de la física se retuercen,  podría ser clave para todo lo que viene, aunque la versión que usó Luthor era bastante pobre comparada con la que veremos en El pacificador. Las "dos dimensiones" mencionadas por Gunn podrían referirse no sólo a realidades alternativas, sino a la coexistencia de versiones originales de personajes dentro del mismo universo.

    El legado tecnológico: de LexCorp a las dimensiones paralelas

    Pero esa idea se confronta—o no—con la tecnología de clonación desarrollada por Lex Luthor en Superman, precedentes científicos que no tienen por qué tener que ver con las supuestas “anomalías dimensionales” en El pacificador. Al fin y al cabo, LexCorp ha desarrollado la capacidad de entrar en otros universos, algo relacionado con el ‘Quantum Unfolding Chamber’, un armario extradimensional que usaba el padre de el pacificador en la primera temporada, con lo que, este tipo de portales llevan dando vueltas por DC desde el minuto uno.

    El director compara esos intercambios entre realidades más con La contravida, de Philip Roth, que con Spider-Man: No Way Home, pero al final, la manipulación del espacio-tiempo o la creación de realidades alternativas crean tramas de dimensiones paralelas y, según el tráiler, parece que tengan versiones duplicadas de algún personaje. La aparición de Rick Flag Sr., (Frank Grillo), también presente en Superman, en la serie del villano de El escuadrón suicida, hace que su conocimiento de las operaciones gubernamentales indique cómo la tecnología de Luthor se ha expandido más allá de Metrópolis.

    Precedentes e Implicaciones narrativas para el universo DC

    Superman presenta similitudes temáticas con producciones anteriores como Superman Returns (2006), donde se exploraron las implicaciones de la herencia kryptoniana, que Luthor también lograba robar y sabotear, y el concepto de clonación no es nuevo en el universo DC, pero la aproximación de James Gunn afronta precedentes vistos en Crisis en Tierras Infinitas de la Liga de la Justicia, Liga de la Justicia ilimitada o Flash, que exploraron consecuencias de realidades alternativa donde se dejaban caer réplicas de los mismos personajes.

    Batman v Superman: El amanecer de la justicia introdujo conceptos de ingeniería genética con la creación de Doomsday por parte de Luthor, la diferencia es que Gunn cohesiona estos avances científicos de laboratorio con aperturas dimensionales. Por una parte, la tecnología de clonación perfeccionada permitiría que otros villanos usen métodos similares para crear ejércitos de duplicados corruptas de héroes poderosos, por otra, los universos de bolsillo son variaciones de espacios liminales críticos en manos equivocadas.

    La temporada 2 de El pacificador muestra a Christopher Smith enfrentándose a versiones duplicadas de sí mismo, pero esto no tiene necesariamente continuidad narrativa con la pelea entre los dos Hombres de acero, sino que la puerta que atraviesa sea incluso un viaje a otro momento (futuro o pasado) que teóricamente tendría a otra versión de sí mismo, como sucedió en Flash. La idea es que haya conceptos de multiversos, pero la reticencia del director también podría indicar las posibilidades menos esperables.

    No es descabellada la influencia de las maquinaciones de Luthor en todo el nuevo Universo DC, al fin y al cabo en El Pacificador vemos de nuevo a Frank Grillo—aunque no su versión de voz a otro personaje en Creature Commandos—, Sean Gunn y a los miembros de Justice Gang de Superman, por lo que la idea de que hay más clones no es descabellada. Habrá que esperar al estreno de la serie para descubrirlo, pero por lo pronto, las posibilidades quedan abiertas y las teorías siguen echando humo.

    Dónde ver todas las producciones DC mencionadas

    Para descubrir dónde están disponibles Superman y El Pacificador, a continuación, te mostramos dónde puedes encontrar en qué plataformas de streaming están disponibles. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las 10 mejores películas y series de Nathan Fillion y dónde verlas

    Las 10 mejores películas y series de Nathan Fillion y dónde verlas

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    Nathan Fillion ya se había ganado nuestro cariño mucho antes de su aparición en Superman (2025) gracias a su sonrisa fácil, su picardía y su facilidad para adaptarse a todo tipo de papeles. Desde héroes espaciales y policías novatos hasta escritores de misterio, sus personajes nunca te dejan indiferente y siempre tienen un denominador común: su sonrisa pícara. Muchos lo conocimos por su papel en varias series que nos acompañaron mientras crecíamos, así que este es el momento perfecto para (re)descubrir a todos sus personajes. Nuestra guía presenta las 10 mejores películas y series de Nathan Fillion que deberías ver—o volver a ver—cuanto antes.

    Castle (2009-2016)

    En Castle (2009-2016), Nathan Fillion interpreta a Richard Castle, un exitoso escritor de novelas de misterio que comienza a colaborar con la detective Kate Beckett (Stana Katic) después de que un crimen que ella investiga imite un asesinato de uno de sus libros. Al principio, se llevan como el perro y el gato pero, más adelante, su relación se transforma en algo más. Mucho más. Fillion luce todo su encanto en este papel, dando vida a un personaje que podría haber sido insoportable en otras manos. Su química con Stana Katic es electrizante y a lo largo de ocho temporadas, la serie muestra el crecimiento de sus personajes mientras nos mantiene entretenidos intentando resolver algunos crímenes interesantes. Ideal para quienes aman el misterio ligero.

    The Rookie (2018-)

    En The Rookie (2018-), Nathan Fillion da vida a John Nolan, un hombre de 40 años que, tras un evento traumático, decide convertirse en el oficial de policía más mayor en ingresar al LAPD. Este es un rol bastante más maduro del que nos tiene acostumbrados. La serie es un procedimental al uso con algunos toques de comedia. La comedia va desapareciendo con el paso de las temporadas, ya que la serie no tiene miedo en abordar algunos asuntos serios. Como se ve en los primeros capítulos, Nolan no sólo debe enfrentarse a su día a día como policía, sino también a sus propios compañeros que, al principio, creen que no lo logrará. Así, durante las primeras temporadas, Fillion carga con el peso de la serie, aunque luego se vuelve mucho más coral. Altamente recomendable.

    Santa Clarita Diet (2017-2019)

    En Santa Clarita Diet (2017-2019), Nathan Fillion da vida a Gary, un agente inmobiliario arrogante que se convierte en la primera víctima de Sheila (Drew Barrymore). Ella lo decapita y la cabeza de Gary termina por convertirse en un personaje más de la serie. Aunque Fillion sólo depende de su expresión, logra hacer que no te olvides de su personaje. Además, tiene una conexión especial con el resto de cast, especialmente con Timothy Olyphant, lo que traspasa la pantalla. Esta serie es una especie de parodia de las series de zombis y Fillion encaja a la perfección con ello. 

    Modern Family (2009-2020)

    Nathan Fillion se une a Modern Family (2009-2020) en las últimas temporadas como Rainer Shine, un meteorólogo realmente egocéntrico que inicia una relación con Haley Dunphy. Aunque Fillion aparece como estrella invitada en pocos episodios, es indudable que consiguió destacar y encajar a la perfección debido a ese toque encantador y canalla pero adorable que consigue sacarnos siempre una sonrisa. Además de ser interés amoroso de Haley, Rainer inicia una amistad algo extraña con su padre y esa es la guinda del pastel. El personaje dejó huella y nos hubiese gustado verlo durante más tiempo. 

    Firefly (2002)

    Firefly (2002) es una serie de ciencia ficción ambientada en un futuro donde la humanidad ha logrado colonizar otros planetas. Nathan Fillion da vida al capitán Malcolm (Mal) Reynolds, un exsoldado que lidera una tripulación a bordo de la nave Serenity. Aunque la serie no tuvo demasiado éxito y fue cancelada tras sólo una temporada, consiguió tener una base de fans leal que fue clave en traer de vuelta a la tripulación de la Serenity por una nueva aventura. Mal es realmente sarcástico, lo que le viene a Fillion como anillo al dedo. Su actuación aporta bastante profundidad al personaje, haciéndolo crecer desde un antihéroe a un líder. La serie es imprescindible para todos a los que les encante la ciencia ficción.

    Serenity (2005)

    Serenity (2005) es la secuela en forma de película de Firefly (2002), creada para cerrar las tramas tras su abrupta cancelación. La película pudo ver la luz gracias a sus fans, que nunca se rindieron hasta conseguir que la Serinity volara una vez más. En la película, Fillion retoma su icónico papel como el capitán Malcolm (Mal) Reynolds, quien debe proteger a River Tam, una joven con poderes especiales, mientras enfrenta a un temible asesino enviado por el gobierno. La película conserva la esencia de la serie y el mayor presupuesto con el que cuenta permite escenas de acción  más espectaculares. En la película, nos encontramos a un Mal algo más oscuro que en la serie, algo que no le viene nada mal a Fillion, que muestra otra faceta distinta de la que nos tiene acostumbrados. La película es una carta de amor a los fans que la hicieron posible y una excelente introducción al universo si no viste la serie, ya que se puede ver de forma independiente.

    Percy Jackson y el mar de los monstruos (2013)

    En Percy Jackson y el mar de los monstruos (2013), Nathan Fillion da vida a Hermes, el dios mensajero, en una de las mejores escenas de la película. Aunque su tiempo en pantalla es pequeño, su interpretación se queda en nuestra retina, como siempre. Como curiosidad, su aparición especial en esta película incluye algunos guiños a su propia carrera, como un chiste sobre la cancelación de Firefly (2002). El Hermes de Fillion tiene ese encanto que lo caracteriza, como no podía ser de otra manera. La escena podría haber pasado desapercibida, pero Fillion consigue que no sea así. Aunque la adaptación al cine de las novelas de Rick Riordan no tuvo el éxito esperado, merece la pena ver el cameo de Fillion. 

    El Escuadrón Suicida (2021)

    En la película de James Gunn El Escuadrón Suicida (2021), Nathan Fillion interpreta a T.D.K. (The Detachable Kid), un antihéroe cuya “habilidad” consiste en desprender sus brazos para combatir a sus enemigos… a distancia. Fillion se divierte con el papel y se le nota en su salsa, ya que este personaje le da libertad de dejarse llevar un poco más. Aunque aparece de forma breve, su escena se convirtió en uno de los mejores momentos de la película, gracias a esa línea entre comedia y parodia. En realidad, el personaje es una especie de homenaje a las películas de superhéroes, y Fillion hace suya esa idea. No todos los actores pueden lograr tanto con tan poco tiempo en pantalla. 

    Una serie de catastróficas desdichas (2017-2019)

    En una de las temporadas de Una serie de catastróficas desdichas (2017-2019), Nathan Fillion interpreta a Jacques Snicket, el hermano mayor de Lemony Snicket (que es el narrador de la historia). Jacques es uno de los personajes más desdichados todos los creados por Daniel Handler. Él es parte de una organización secreta dedicada a combatir al conde Olaf, y su llegada marca un antes y un después en la historia. Esta vez, Fillion se aleja de su sonrisa fácil y se adentra en un personaje que necesita todo lo contrario, aprobando este reto con nota. Aunque su presencia es pequeña, apenas una aparición especial, su actuación se queda contigo mucho tiempo después de que Jacques haya desaparecido.

    El nuevo empleado (2022-2025)

    En El nuevo empleado (2022-2025), Nathan Fillion interpreta al Director West, una figura bastante importante para la historia. La serie sigue a Owen Hendricks (Noah Centineo), un joven abogado reclutado por la CIA que se ve envuelto en una misión que le queda grande cuando un antiguo activo de la agencia amenaza con desvelar información confidencial que pondría en jaque a la CIA si no la sacan de prisión. En este papel, Fillion también se aleja de la comedia, para adentrarse en un personaje que esconde demasiados secretos. Gracias a su experiencia, vuelve a sacar mucho jugo de un personaje secundario. Su incorporación refuerza la dimensión política de la serie.

    ¿Dónde puedo encontrar online las 10 mejores películas y series de Nathan Fillion?

    Para descubrir las 10 mejores películas y series de Nathan Fillion consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • Darth Jar Jar, la teoría del fandom que acabó en el canon de ‘Star Wars’

    Darth Jar Jar, la teoría del fandom que acabó en el canon de ‘Star Wars’

    Philipp Engel

    Philipp Engel

    Editor de JustWatch

    Jar Jar Binks no fue globalmente demasiado bien recibido por los fans. Quizás por ello, empezaron a surgir teorías fan que lo señalaban como una tapadera: en realidad no era un Goofy animado –con la voz de Ahmed Best– y extraviado en una Galaxia que no le tocaba, sino un Lord Sith que movía los hilos entre bambalinas. Lo que parecía un delirio paranoico se ha ido afianzando en el universo Star Wars hasta casi, casi, acabar formando parte del canon. En esta lista, encontrarás las referencias necesarias para decidir por ti mismo si Jar Jar es un Sith. 

    Jar Jar parece patoso, pero sale airoso de los combates

    Jar Jar Binks fue presentado en sociedad con Star Wars: La amenaza fantasma (Episodio I) (1999). Su capacidad para meterse en problemas y su maneras slapstik quizás sedujeron a los espectadores más jóvenes, pero los que llevaban esperando desde la trilogía original no lo veían con tan buenos ojos. Para los conspiranoicos de la teoría Darth Jar Jar, su capacidad para salir airoso de los combates, en contraste con su aparente patanismo, resulta sospechosa. Sus movimientos también recuerdan a los de un usuario de la fuerza. ¿Quizás la amenaza fantasma del título era él? 

    Su rápida promoción en el senado resulta sospechosa

    Los conspiranoicos pro Darth Jar Jar se sorprenden de que, al inicio de Star Wars: El ataque de los clones (Episodio II) (2002), Jar Jar Binks haya pasado de ser un Don Nadie a representante de Naboo en el senado, y además es quien se encarga de convencer al resto de senadores para que Palpatine reciba poderes extraordinarios. Todo esto da fe de un nivel de poder de persuasión difícil de alcanzar sin tirar de La Fuerza… Hay quien se pregunta si es Palpatine quien manipula a Jar Jar Binks, o si no sería más bien al revés. En cualquier caso, es probable que su amistad venga de largo, ya que ambos son originarios de Naboo. 

    Palpatine le está agradecido y Doku es un sustituto

    Aunque en Star Wars: La venganza de los Sith (Episodio III) (2005), la aparición de Jar Jar Binks se reduce muchísimo, aparece al lado de Palpatine, lo cual indica que debe de serle útil. Ahmed Best asegura que hay una escena eliminada en la que Palpatine le agradece haberle convertido en emperador. Al principio del lanzamiento de la trilogía George Lucas llegó a afirmar que Jar Jar era su “personaje favorito”, y que tenía grandes planes para él. Dado que su presencia fue menguando debido a la mala aceptación del personaje, el Conde Doku (Christopher Lee) pudo aparecer en el Episodio II para colmar ese vacío dramático. Cambio de planes en la galaxia. 

    Podría haberse metamorfoseado en Snoke

    Fue precisamente poco antes del estreno de Star Wars: El despertar de la fuerza (2015) cuando empezó a expandirse la teoría Darth Jar Jar a partir de la cuenta de un usuario cuyo “nom de guerre” es Lumpawarroo. Después del estreno, la teoría se relanzó con un giro todavía más loco: Jar Jar Binks podría haberse transformado en el líder supremo Snoke, cuyo pasado es un misterio. La base para este nuevo alimento de la teoría estaría en unos bocetos preliminares para el personaje, en los que algunos fans han detectado un parecido razonable con el sospechoso.  

    Ahmed Best corrobora la teoría, al menos en parte

    El regreso de Ahmed Best al primer plano de la galaxia en el cuarto episodio de la tercera temporada de The Mandalorian (2019-2025) volvió a hacer saltar las alarmas, y eso que interpreta a un personaje totalmente diferente, nada menos que un caballero jedi, llamado Kelleran Beq, que a lo largo de un dinámico flashback rescata al pequeño Grogu del templo Jedi. Best es el primer fan de la teoría Darth Jar Jar y ha declarado que “parte de ella es cierta”. Esta aparición puede ser menos casual de lo que aparenta, ya que Grogu debe de tener algún parentesco con Yoda, que también era muy chistosa. En un mundo poético tan lleno de rimas como la imaginación de George Lucas, Jar Jar podría ser el reflejo de Yoda en el Lado Oscuro. 

    Darth Jar Jar era la pieza que faltaba

    En la galaxia paralela de LEGO Star Wars, formada por la línea de juegos de construcción, videojuegos, cortos, series y películas, que celebraba 25 años de existencia con el especial LEGO Star Wars: Reconstruye la galaxia (2024/25), Darth Jar Jar tuvo su primera aparición en escena, más allá de las fantasías de los fans, presentándose tal y como es, vestido de negro y con un sable laser rojo. Los fans se quedaron de una pieza, nunca mejor dicho. Aunque LEGO no es el canon, la idea está cada vez más cerca del canon, y podría acabar insertándose en él. 

    El cráneo que indica que hay un lado oscuro gungan

    En el décimo episodio de la segunda temporada de Andor (2022-2025) aparece un cráneo gungan –la raza de Jar Jar– en la tienda de reliquias y antigüedades de Luthen Rael, lo cual no sería especialmente revelador, si no fuera por un pequeño detalle que no ha escapado a los estudiosos del tema: el símbolo Sith que señalan como el de Darth Revan, el más poderoso, según el videojuego Star Wars: Caballeros de la antigua República (2003). Es decir, no estaríamos hablando de Darth Jar Jar, pero andaríamos muy cerca, con el primer guiño explícito, dentro del canon –al menos del canon Disney–, a la teoría, admitiendo la posibilidad de un gungan en el Lado Oscuro de La Fuerza. 

    La normalización de Darth Jar Jar en Fortnite

    Otra materialización reciente de la leyenda galáctica de Darth Jar Jar es su aparición desdoblada en el juego de Fortnite Batalla Galáctica dedicada al universo de Star Wars. Por si tenían algún Jar Jar favorito, Fortnite ofreció las dos versiones por separado, como si fuesen dos personajes distintos… En cualquier caso, se le podía ver vestido de negro, equipado con su Electropalo de Sith y su mochila Booma carmesí. En el universo gamer, alejado del canon, ya nadie pone en duda la existencia de este malvado Sith que, entre chiste y chiste, había sabido disimular su sed de conquistar todas las galaxias del universo Lucas. 

    ¿Dónde puedo ver más películas y series de Star Wars?

    Para descubrir más películas y series de Star Wars disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Los 10 grupos de superhéroes más poderosos del MCU y dónde verlos

    Los 10 grupos de superhéroes más poderosos del MCU y dónde verlos

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Marvel prepara la llegada de sus héroes consentidos, Los Cuatro Fantásticos: primeros pasos, justo cuando el universo cinematográfico ha crecido hasta convertirse en algo tan grande que puede que sufra un reseteo tras Los Vengadores: Doomsday. Los héroes solitarios siempre han tenido su gracia, pero cuando se juntan en equipos es cuando realmente el MCU demuestra su superioridad frente a otros estudios. Desde Los Vengadores originales hasta Los Eternos, a los que nadie les dio mucho amor, estos supergrupos están acostumbrados a salvar el mundo como rutina, y nuestra Guía JustWatch te puede servir para saber cuáles son los más potentes y dónde puedes encontrar sus películas si te apetece un maratón.

    1. Los Vengadores

    Los Vengadores son el grupo que lo cambió todo. Cuando Nick Fury juntó a Iron Man, Capitán América, Thor, Hulk, Viuda Negra y Ojo de Halcón para frenar la invasión de Loki, nació algo insólito en el cine. Egos gigantes que aprendieron a trabajar junto a lo largo de cuatro películas, de la primera formación en 2012 hasta que Tony Stark se sacrificó en Vengadores: Endgame, demostraron que juntos podían enfrentarse a cualquier cosa, y eso es lo que les hace más fuertes que los demás. Los nuevos fichajes como La bruja escarlata, Spider-Man, Falcon y Ant-Man mantuvieron fresco al equipo, que se encamina a dos nuevas aventuras.

    2. Los Guardianes de la Galaxia

    Los Guardianes se ganaron al público desde el minuto cero. Un mapache parlante, un árbol que solo dice tres palabras (y son todas Groot), un tipo obsesionado con los walkman de los 80, Gamora, que busca redimirse de su pasado asesino, y el grandullón de Drax, que dice las verdades a la cara aunque duelan, pueden salvar la galaxia arreglando sus diferencias. James Gunn convirtió a los Guardianes de la Galaxia, una pandilla de criminales, en una banda tan disfuncional como entrañable, mezclando el humor más gamberro con momentos durillos, como los recuerdos de tortura de Rocket, que esconde su dolor detrás del sarcasmo, La idea de que la familia que eliges a veces es más fuerte que la que te toca es una lección que puede mover planetas.

    3. Los Eternos

    Los Eternos fueron la apuesta más arriesgada del MCU y, vamos a ver, no todo el mundo se subió al carro, precisamente. Chloé Zhao intentó hacer algo distinto con un grupo de seres inmortales que habían protegido en secreto a la humanidad durante milenios, pero en puridad, estaban preparando el terreno para el nacimiento de un nuevo Celestial. Eso sí, poderosos son, cada uno tiene dones únicos que van desde manipular la materia hasta controlar mentes, pero su verdadera fuerza radica en su diversidad cultural. Pero, a diferencia de otros comandos mejor avenidos, cuando descubren que su misión real implica sacrificar a toda la humanidad, el grupo se rompe sin solución por un dilema moral que no tiene respuesta fácil.

    4. Los X-Men

    Los X-Men todavía no están presentados en sociedad como dios manda, pero desde que Disney compró Fox han ido haciendo apariciones puntuales en distintas películas. Hemos visto a Bestia, a Lobezno, Mercurio, a Gámbito y a Patrick Stewart como Professor X en Doctor Strange en el multiverso de la locura, pero la promesa de ver a los mutantes interactuar con los héroes de siempre se acerca, aunque ya nos han dado un pequeño aperitivo en X-Men 97, que, técnicamente, sí pertenece al MCU, así que hay bastante por donde ir picoteando hasta que llega la gran película del grupo.

    5. Los Cuatro Fantásticos

    Todos saben quiénes forman parte de la Primera Familia de Marvel: Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm, la representación científica de la plantilla del MCU, cuyos lazos de sangre les hace más que meros compañeros de equipo. Reed es el científico más listo del planeta, Sue es el corazón emocional del grupo, Johnny calienta la sala con sus llamas y su energía juvenil y Ben proporciona músculo y lealtad a prueba de bombas. Solo son cuatro, pero ojo, su capacidad para explorar dimensiones alternativas y enfrentarse a amenazas cósmicas les hace un valor en alza en los próximos desafíos de este Universo.

    6. Los Illuminati

    Los Illuminati son un conjunto de las mentes más brillantes del multiverso, pero no tienen película propia. Es un consejo secreto, con versiones alternativas de Reed Richards, Profesor Xavier, Capitana Carter, Capitán Marvel, Black Bolt y el Doctor Strange, una corte que se cree con derecho a tomar las decisiones por todos los demás. Su aparición en Doctor Strange en el multiverso de la locura revela una gestión terrible para proteger su realidad, incluyendo ejecutar a su propio Doctor Strange, hay buenas intenciones, pero sus métodos dan un poquillo de miedo. John Krasinski como Reed Richards disparó las especulaciones sobre proyectos futuros, pero no contaba con el superpoder de Pedro Pascal de estar en todas partes a la vez.

    7. Thunderbolts

    Los Thunderbolts* ya no se llaman así, sino Los Nuevos Vengadores, pero igualmente han redefinido lo que significa ser un antihéroe en el MCU, formando un equipo de antiguos villanos y personajes con moral dudosa, que han estado en el lado oscuro pero conservan algo de humanidad. Yelena Belova aporta las habilidades letales de la Viuda Negra. Bucky Barnes carga con décadas como soldado y asesino, buscando desesperadamente redimirse. John Walker/U.S. Agent representa un patriotismo retorcido, y Red Guardian vive añorando los viejos tiempos soviéticos. Su primera misión, orquestada por la misteriosa Valentina Allegra, tenía recovecos de manipulación gubernamental que les ha hecho unirse más fuerte entre ellos. Y El vacío, cuando aparece, tiene un poder devastador, cuidado con estos.

    8. The Marvels

    The Marvels son la evolución del poder cósmico en clave femenina dentro del MCU. Son solo un trío, pero con un potencial de ventaja sobre los demás que habría que calibrar. Carol Danvers/Captain Marvel es dinamita estelar, pero acompañada de Kamala Khan/Ms. Marvel y Monica Rambeau/Photon alternan veteranía, energía adolescentel y la posibilidad de que sus poderes se entrelacen, intercambiando posiciones cada vez que los usan al mismo tiempo. Su enfrentamiento contra Dar-Benn sirve para medir su fuerza en común, que funciona como un tiro ahora que saben conjugarla.

    9. Los Guardianes del Multiverso

    Los Guardianes del Multiverso aparecen solo en la especulación animada de ¿Qué pasaría si...? pero representan un concepto de trabajo en equipo muy ambicioso: héroes de realidades alternativas uniendo fuerzas para proteger a toda la existencia. Bajo la supervisión del Observador, personajes como Capitana Carter, T'Challa, Star-Lord, Doctor Strange Supremo y Party aportan una perspectiva basada en las decisiones que definieron sus universos para detener a Ultron Infinito, una amenaza que demuestra que este grupo igual podría con los más altos del ranking.

    10. La Resistencia

    Los héroes descartados de las películas de superhéroes de Fox de los 2000 se reúnen para frenar a la mutante Cassandra Nova en Deadpool y Lobezno. Una mezcla de luchadores callejeros, mutantes como Gambito, que convierte en explosivo cualquier cosa que toque, proporcionando al grupo versatilidad de proyectiles. X-23, Deadpool y Lobezno sirven como anclas del grupo gracias a sus habilidades regenerativas increíbles y las garras de adamantium de Logan, pero también tenemos a Blade y Elektra, que aportan experiencia y bazookas.

    Dónde ver todos los grupos de superhéroes del MCU

    A continuación, te mostramos dónde puedes encontrar todas las apariciones estos supergrupos Marvel, y en qué plataformas de streaming están disponibles. Pero si quieres encontrar más, puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • ‘El diablo viste de Prada’: ¿dónde está ahora el reparto?

    ‘El diablo viste de Prada’: ¿dónde está ahora el reparto?

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Dos décadas más tarde de su estreno, El diablo viste de Prada sigue siendo un ícono de la comedia. El film, que se basa en el bestseller homónimo de Lauren Weisberger, fue una catapulta increíble para la carrera de varios de los intérpretes y sentó un fenómeno cultural que sigue vigente. Pero, ¿qué ha sido de los actores tras la película?

    En esta guía te mostramos el camino que han recorrido los principales nombres del reparto de El diablo viste de Prada desde entonces hasta ahora: proyectos, premios y mucho más. Así podrás comprobar cómo han evolucionado profesionalmente y si está confirmada su participación en la esperada secuela El diablo viste de Prada 2.

    Anne Hathaway (Andy Sachs)

    Desde que protagonizara El diablo viste de Prada dando vida a Andy Sachs, la actriz Anne Hathaway ha seguido escalando posiciones de reconocimiento en Hollywood. 

    En 2012 fue la encargada de interpretar a Catwoman en El caballero oscuro: La leyenda renace y se alzó con el Oscar a Mejor actriz de reparto interpretando a Fantine en Los Miserables. 

    Más tarde protagonizó otros éxitos como El becario (2015), Ocean's 8 (2018) y Timadoras compulsivas (2019). Por otro lado, en 2024 protagonizó la comedia romántica La idea de tenerte, en la que encarna a una madre que se enamora del líder de una banda. Como no podía ser de otra forma, su aparición está asegurada para la secuela de El diablo viste de Prada, que pasará a formar parte de su extensa filmografía.

    Meryl Streep (Miranda Priestly)

    Aunque Meryl Streep ya era considerada como una de las reinas del Oscar (solo cinco actores más lo han ganado en 3 ocasiones como ella), su papel como Miranda Priestly en El diablo viste de Prada le valió una nueva nominación como Mejor actriz, aunque en esta ocasión no levantó la estatuilla (en ese año fue Helen Mirren la ganadora por su papel como Isabel II en The Queen). 

    Desde el estreno de la película, Streep ha seguido apareciendo en films de éxito, como La dama de hierro en 2012 (donde volvió a ganar el Óscar), Mujercitas (2019) o No mires arriba (2021), entre otras. Recientemente ha protagonizado la serie Solo asesinatos en el edificio junto a Selena Gomez y Steve Martin. También volverá a aparecer en la segunda parte de El diablo viste de Prada.

    Stanley Tucci (Nigel Kipling)

    El entrañable Nigel de El diablo viste de Prada corrió a cargo de Stanley Tucci, un papel que le dio un buen empujón a su carrera. 

    Desde entonces ha encarnado papeles muy variados, pasando por películas como La bella y la bestia (2017), El silencio (2019) y Cónclave (2024). Al igual que Streep y Hathaway, su presencia está confirmada en El diablo viste de Prada 2, así que hay diversión asegurada.

    Simon Baker (Christian Thompson)

    Tras dar vida al seductor Christian Thompson en la película original, el actor Simon Baker alcanzó la cúspide de su carrera como Patrick Jane en la serie El mentalista (2008). Al margen de este éxito, Baker también ha protagonizado varias películas como El huésped (2009) y Margin Call (2011), además de llevar su experiencia también tras las cámaras, dirigiendo varios episodios de El mentalista. 

    A diferencia de sus compañeros, no aparecerá en la secuela de El diablo viste de Prada.

    Emily Blunt (Emily Charlton)

    Llegamos a Emily Blunt, la responsable de interpretar a la mandona Emily Charlton en El diablo viste de Prada, que ha evolucionado hasta convertirse en una estrella internacional con papeles en películas como Oppenheimer (2023), El negocio del poder (2023) y El especialista (2024) entre otras. 

    Blunt regresará a El diablo viste de Prada 2 interpretando una vez más su personaje como Emily Charlton, de la que esperamos que su papel crezca en importancia dentro de la secuela. 

    Adrien Grenier (Nate Cooper)

    En El diablo viste de Prada, Adrien Grenier interpretó al novio de Andy, Nate Cooper, quien no llevaba muy bien la adicción al trabajo de su pareja. 

    Si bien su filmografía no es tan extensa como la de sus compañeros en la lista, es muy destacable su papel en la serie El séquito, donde interpreta a Vincent Chase, una estrella de cine que cuenta sus andanzas en Hollywood rodeado de sus amigos. 

    Al igual que Baker, no estará en la segunda parte de El diablo viste de Prada.

    Alexie Gilmore (Jocelyn)

    La actriz Alexie Gilmore, que encarnó al personaje de Jocelyn, la ayudante de Emily, prosiguió su carrera con apariciones recurrentes en series como United States of Tara (2009) y Fringe (2008). 

    En cine ha trabajado metida en proyectos independientes, algo más alejada de las películas más comerciales. La mala noticia para los fans es que su personaje no aparecerá en la segunda parte de El diablo viste de Prada. Una lástima.

    Tracie Thoms (Lily)

    Lily, la fiel amiga de Andy En el diablo viste de Prada, fue interpretada por Tracie Thoms, quien ha continuado activa en la pequeña y gran pantalla. 

    La actriz de Baltimore ha aparecido en series como Being Mary Jane (2013) y Cold Case (2007), así como en películas como Looper (2012). Thoms confirmó su regreso en El diablo viste de Prada 2, por lo que Andy volverá a contar con su amiga del alma. 

    ¿Dónde puedo ver online todas las series y películas del reparto de ‘El diablo viste de Prada’?

    Por medio de esta lista de JustWatch puedes saber en qué plataformas encontrar los proyectos más destacados del reparto de El diablo viste de Prada. Tiene la opción de filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Crea tu lista de favoritos y recibe notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus gustos.

  • Todas las películas de la Fase uno del MCU, de peor a mejor y dónde verlas

    Todas las películas de la Fase uno del MCU, de peor a mejor y dónde verlas

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Ya han pasado más años de los que resulta saludable recordar desde que empezó la aventura del Universo Cinematográfico de Marvel, pero el estreno de la nueva versión de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos no recuerda que el MCU cambió para siempre la industria del cine entre 2008 y 2012, cuando construyó los cimientos de lo que se convertiría en la franquicia cinematográfica más exitosa de la historia. Desde el nacimiento de Iron Man hasta la épica reunión de Los Vengadores, la Fase uno establece las bases narrativas y estéticas que definirían el MCU y aquí repasamos sus seis películas ordenadas de peor a mejor y te indicamos dónde puedes encontrarlas en las plataformas de streaming.

    6. Thor (2011)

    La primera aventura en solitario del Dios del Trueno es el patito feo de este inicio. La presentación de Chris Hemsworth como Thor no sacaba todo el jugo cómico al actor que veríamos más adelante, y eso que está dirigida por Kenneth Branagh. Thor sufre de un problema fundamental de identidad tonal entre el drama shakespeariano de Asgard con la comedia romántica terrestre que se desarrolla en un pequeño pueblo de Nuevo México que resulta visualmente monótono comparado con la suntuosidad de Asgard. Pero a pesar de esto, el casting fue fino: Hemsworth demostraba ser la elección correcta con su carisma natural y Tom Hiddleston acabaría enamorando al mundo como Loki.

    5. Iron Man 2 (2010)

    Con una injusta mala fama en el fandom, esta secuela muestra a un Tony Stark en decadencia, y presenta a un magnífico villano en Mickey Rourke, un vengativo ingeniero ruso que busca destruir el legado de los Stark. Sam Rockwell también clavaba el rival empresarial que parece la versión Elon Musk del creador de la armadura. Iron Man 2 es una segunda parte modélica, sin miedo a satisfacer las expectativas de espectáculo de una secuela, pero sin descuidar la genial química entre Robert Downey Jr. y Gwyneth Paltrow. Y perdonen, pero la introducción de Scarlett Johansson como Viuda Negra es uno de los momentos más icónicos de la franquicia. Ya quisiera la fase 4 o 5 una sola película así.

    4. El increíble Hulk (2008)

    La más olvidada del lote—al menos hasta la llegada de Capitán América: Brave New World—, quizá porque Bruce Banner estaba interpretado por Edward Norton en vez de Mark Ruffalo. Curiosamente, servía casi de secuela a la Hulk de Ang Lee, aunque tratara de reiniciar el personaje tras su fracaso comercial. Lo bueno es que en El Increíble Hulk, Louis Leterrier opta por un enfoque orientado a la acción, haciendo de Banner nuestro querido hombre atormentado mientras ofrece secuencias de guantazos impresionantes, y también de persecución, como la cacería en Brasil. La batalla de monstruos final es casi un preludio de los Kaijus del Mosterverse, con trompazos de alucine y “La masa” agarrando puertas de coches como arma. Cómo no amarla.

    3. Capitán América: El primer vengador (2011)

    Hay que echar un ojo a la reivindicable Rocketeer de Joe Johnston para entender su Capitán América: El primer vengador, ya que funciona como una película de aventuras viejuna con elementos de ciencia ficción casi Steampunk. La atmósfera evoca los seriales de aventuras de los años 40, abrazando completamente su naturaleza de cómic, pero el mayor descubrimiento fue Chris Evans, otrora Antorcha Humana en Los 4 Fantásticos, quien demuestra un entendimiento total del personaje, un Steve Rogers con una fuerza moral tan grande como su poder físico. Lo mejor es que el romance con Peggy Carter nos dejó la maravillosa serie Agent Carter con Hayley Atwell, con el mismo enfoque nostálgico. El convincente primer paso de una trilogía de oro.

    2. Iron Man (2008)

    Y aquí empezó todo. Iron Man es la película de origen perfecta, equilibrando desarrollo de personaje, espectáculo visual y construcción de mundo. Jon Favreau convirtió a Robert Downey Jr. en Tony Stark y viceversa, moldeando el alma del MCU que todavía muchos añoran. No hay recambio para el actor, porque su carisma desborda, su improvisación da matices a un millonario arrogante y todos sus chistes funcionan. Además, la peli se adelantaba millas al desarrollo de los efectos visuales digitales, y la secuencia de escape de la cueva sigue siendo una de las mejores de esta saga. Un hito que nadie vio venir y formó un estudio, un imperio y una época irrepetible.

    1. Los Vengadores (2012)

    La obra magna de Joss Whedon, habitual artificiero mayor de lo geek antes de su caída en desgracia, que logró que la culminación de cuatro años de construcción narrativa fuera una fiesta absoluta del primer al último minuto. Los Vengadores logró lo imposible equilibrando la importancia de seis protagonistas en una estructura de tres actos ejemplar que culmina en una las secuencias de acción más satisfactorias del cine de superhéroes. Todavía las películas y series de Marvel siguen recurriendo a la batalla de Nueva York, un modelo de cómo orquestar acción a gran escala con claridad narrativa, en una experiencia cinematográfica que era capaz de mezclar la experiencia pasada sin sentirse forzada. Irrepetible, incluso para otras secuelas adoradas como Vengadores: Endgame.

    ¿Dónde ver más películas de Marvel?

    Para descubrir todos los títulos del Universo Cinematográfico Marvel disponibles en España, como estas, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • La evolución de Krypto el Superperro en cine y televisión y dónde verla tras Superman

    La evolución de Krypto el Superperro en cine y televisión y dónde verla tras Superman

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Conocemos a muchos personajes del universo DC que han mantenido una presencia constante durante los años, pero pocos resultan tan entrañables como el fiel compañero canino de Superman, que ha aparecido por primera vez en acción real en el cine en la película de James Gunn. Durante casi seis décadas, Krypto ha saltado del cómic a la pantalla, adaptándose a diferentes épocas, estilos y públicos, por ello vamos a repasar en esta retrospectiva cuáles han sido sus principales apariciones en la televisión, principalmente, y dónde puedes verlas.

    Primera época: apareciendo (1966-1996)

    La historia de Krypto en pantalla comenzó en 1966 con The Adventures of Superboy, donde ya podemos ver al fiel compañero canino de Superman en acción. Aunque es un elemento de apoyo, en estas primeras apariciones, Krypto demuestra su lealtad inquebrantable, ayudando a encontrar objetos perdidos y rescatando a las personas en situaciones peligrosas, incluso cuando hay bombas a punto de explotar, un dispositivo narrativo para resolver problemas con personalidad era relativamente simple: leal, valiente, pero efectiva, estableciendo las bases del personaje.

    Durante estas primeras décadas, Krypto se mantuvo relativamente ausente de las adaptaciones principales, apareciendo principalmente en material animado dirigido a audiencias más jóvenes. Su diseño se mantenía fiel a los cómics de la Edad de Plata, con su característico collar y su expresión noble. En 1994, Krypto hizo una aparición en Batman: la serie animada, pero no tuvo mayor relevancia hasta la llegada de Superman: la serie animada, en 1996.

    Principalmente salía en el capítulo dedicado a la infancia de Kal-El, El último hijo de Krypton, donde se hace referencia a sus orígenes kryptonianos como parte de la familia de Jor-El. En esta versión suele ser la mascota del hombre de acero en su infancia, pero nunca llega a la Tierra, ni sale ya crecido, sólo en las fantasías en las que Kal-El crece en Krypton.

    La nueva era de las Series Animadas (2004-2012)

    El nuevo milenio trajo consigo una época dorada para Krypto en las adaptaciones animadas. En 2004, apareció en Liga de la Justicia Ilimitada, donde vemos por primera vez la dinámica familiar entre el perro y su dueño más desarrollada, con situaciones cotidianas que humanizan al compañero canino, pero en general sigue el patrón de la serie anterior, es decir, una mascota sin capa y sin heroísmo. Pero el año 2005 marcó un hito importante con Krypto: El superperro una serie dedicada completamente al personaje.

    Duró 39 episodios y fue revolucionaria al presentar a Krypto como protagonista absoluto, explorando sus aventuras independientes y su relación con otros animales superhéroes. Por fin podemos ver sus habilidades desarrolladas al máximo, incluyendo su capacidad de saltar a grandes alturas, su súper velocidad y su aliento congelante. La serie introdujo conceptos que tendrán importancia más adelante, como la Liga de Super-Mascotas, expandiendo significativamente la mitología del personaje.

    En 2008, Krypto apareció en un par de episodios de Batman: The Brave and the Bold, donde se exploró su relación con otros héroes del universo DC. Esta aparición fue corta, pero notable por mostrar cómo el perro podía funcionar en historias menos centradas en la vida doméstica o rodeado de más mascotas. 2010 trajo Superman/Batman: Apocalipsis, película donde se muestra su naturaleza protectora y su inicial desconfianza hacia los extraños, especialmente hacia Supergirl.

    Los DC Nation Shorts de 2012 eran tan cortitos que dejaron espacio para una visión experimental del animal, interactuando con otros personajes del universo DC de maneras innovadoras, incluyendo su memorable encuentro con Green Lantern, donde demuestra su personalidad juguetona, este formato le daría más espacio en una sección de la misma serie llamada DC Super Pets en 2013.

    La Era Moderna (2016-2025)

    La era moderna de Krypto comenzó en 2016 con La Liga de la Justicia en acción, donde el personaje fue reinterpretado con un enfoque más dinámico y orientado a la acción, como un miembro más del equipo de superhéroes, participando directamente en las misiones y demostrando iniciativa propia. En 2017, Teen Titans Go presentó una versión más cómica haciendo de su comportamiento canino típico un gag, incluyendo la memorable escena donde bebe agua del inodoro. Esta interpretación seguro que es la favorita de James Gunn.

    El 2018 fue un año particularmente activo para Krypto, apareciendo tanto en Lego DC Comics Super heroes: Flash como en Titanes, aquella especialmente significativa, ya que presentó la primera visión en acción real, una versión más realista del personaje, alejándose del estilo histérico de las series animadas, pero principalmente muestra los problemas de tener un superperro, sobre todo para mantener en secreto su identidad y poderes. En 2019, DC Super Hero Girls presentó a Krypto como "el perro más grandioso del universo", una descripción que definió su estatus dentro del universo DC.

    El 2022 fue especialmente significativo para el personaje con DC Liga de supermascotas donde Krypto fue el protagonista principal por primera vez en una película estrenada en cines. Esta película animada es como un upgrade de su serie animada, manteniendo su liderazgo, su relación con los otros animales superhéroes y su capacidad para trabajar de forma independiente de Superman. La película fue un éxito comercial y de crítica, demostrando que Krypto ya podía ser la estrella, un detalle que seguro que ha tenido que ver en su inclusión en la versión de James Gunn.

    También apareció en Batman y Superman: La batalla de los Super hijos, donde se le dio un papel más secundario pero sorprendente por su versión más feroz hasta el momento. En 2023, Krypto protagonizó un gran crossover histórico: Scooby-Doo and Krypto, Too!, actuando como guardaespaldas del perro detective, donde se mezclaban elementos de los mundos de ambos canes, el misterio y la acción de superhéroes, demostrando la versatilidad del personaje para integrarse en diferentes géneros y franquicias.

    La serie Superman y Lois de 2021 ofreció una perspectiva muy distinta, con una raza retriever, limitándose a ser la mascota adoptada por el personaje en su madurez, es otra variación de la idea de Smallville que lo presentó en su cuarta temporada, con los poderes (temporales) limitados a la fuerza, desarrollados como producto de experimentos con kryptonita en Luther Corp. Un camino en imagen real hasta la nueva película Superman dirigida por James Gunn, donde destaca su naturaleza rebelde y energía incontrolable.

    Dónde Ver Todas las Apariciones de Krypto, el Superperro

    A continuación, te mostramos dónde puedes encontrar todas las apariciones de Krypto el Superperro en orden cronológico de estreno y en qué plataformas de streaming están disponibles. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • La película de animación más popular de la historia no es la que piensas

    La película de animación más popular de la historia no es la que piensas

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Cuando pensamos en una superproducción animada, enseguida se nos vienen a la cabeza los logos de los grandes estudios en Hollywood. Que si Walt Disney Animation Studios, fundada por Walt Disney y Roy O en 1923, y con Blancanieves y los siete enanitos (1938) o Frozen: El reino del hielo (2013) detrás. Que si Pixar Animation Studios, fundada en 1986 y con el tremendo legado de películas en 3D CGI, de Toy Story (1995) a Buscando a Nemo (2003). El público gourmet incluso recordará el cañonazo que fue El viaje de Chihiro (2001) para levantar al Studio Ghibli.

    Sin embargo, la película animada más taquillera de todos los tiempos no es ninguna de esas. Ni siquiera es Del revés 2 (2024), que hasta febrero ostentaba el honor. Ese mismo mes, la superproducción china Ne Zha 2 (2025) acababa superando la película de Disney-Pixar, convirtiéndose en la película de animación más taquillera de todos los tiempos, gracias sobre todo a los más de 1.890 millones de dólares, atención, recaudados sólo en China.

    Según Deadline, se espera que la cinta cierre su impresionante recorrido este año por encima de los 2.200 millones, lo que la colocaría como la quinta película más taquillera de la historia a nivel mundial… De frente con los dos hijitos gigantescos de James Cameron, Titanic (1997) y Avatar: El sentido del agua (2022).

    ‘Ne Zha 2’, la película animada más taquillera de la historia, es un gigante audiovisual

    Pero qué es Ne Zha 2, se preguntará más de un adulto despistado. Ne Zha 2 es la secuela directa de la película de animación china Nezha - El renacer de un dios (2019), otra rebienta-carteleras. Esta segunda parte sigue al joven héroe Ne Zha, quien, tras vencer su destino demoníaco en la primera entrega, se enfrenta ahora a una amenaza aún mayor: el retorno del Dios Demonio, una antigua entidad que amenaza con destruir el mundo. Para detenerlo, Ne Zha deberá formar una tensa alianza con Ao Bing, su antiguo rival e hijo del Rey Dragón: convirtiéndose de enemigos a aliados, con una búsqueda trepidante de por medio.

    Nada nuevo bajo el sol, especialmente si tenemos presente la mitología bajo el personaje de Goku niño en Dragon Ball (1986). La irreverencia, el arco argumental y el juego entre acción, lacrimal y humor son también reconocibles: lo que nos sorprenderá como público occidental desacostumbrado es la espectacularidad visual de su propuesta. Y no sólo por el colorido del mundo de fantasía chino, sin miedo al dorado, al rojo y a un uso inmersivo de la cámara (ojalá Occidente animara así).

    La película llevó casi cinco años de producción, involucró a más de 4.000 profesionales y 138 estudios de animación. Eso se traduce en 2.400 tomas con efectos especiales, más del doble que su predecesora, y en un un presupuesto alrededor de 600 millones de yuanes, unos 80 millones de dólares. No, no es tanto si pensamos en los presupuestos de las películas más caras de la historia: Star Wars: El despertar de la fuerza (2015) y Jurassic World: El reino caído (2018) ostentan el récord, con 447 millones y 432 millones respectivamente, ajustados a la inflación (todos estos rankings lo están).

    ‘Del revés 2’ pasa a ser la segunda película más taquillera de la historia

    Del revés 2 consiguió la mayor recaudación mundial en taquilla de 2024 y ostentaba el título con la seguridad añadida que le confería el reconocimiento crítico de su antecesora, Del revés (Inside Out) (2015). Junto con Moana 2, fue el tercer título del año 2024 en superar este hito. Y la película de Disney-Pixar puede estar orgullosa, pues desde su estreno el 14 de junio, Del revés 2 ha acumulado la asombrosa cifra de 1.690 millones de dólares en todo el mundo. Ambas películas se han unido al club exclusivísimo de las películas de animación por encima de los mil millones de dólares, en el que ya figuran 55 títulos más.

    Fijémonos en los grandes nombres que lideran esta lista. En total, once películas de animación han logrado superar la barrera de los mil millones en ingresos. Del revés 2 desbancaba a Frozen 2 (2019), que antes de la pandemia recaudó 1.462 millones, y a esta le sigue Super Mario Bros: La película (2023), con 1.300 millones. Contando el éxito arrollador de Del revés 2, Disney mantiene 4 de los 5 y 9 de los 12 primeros puestos del ranking de películas de animación más taquilleras de todos los tiempos. Entonces, ¿qué hace este título chino (además, ¡una secuela!) entre las huevos de oro del ratón Mouse?

    El éxito del cine chino (de animación) en Occidente

    Las películas chinas, en general, tienen un impacto bastante limitado en la taquilla de los países occidentales, dominada por Hollywood. Aunque el mercado chino ya es el más grande del mundo en ventas anuales de entradas, sus producciones rara vez consiguen destacar en Occidente y el Norte global, bastante más abiertos a los códigos y las caras habituales por diferencias culturales, la barrera del idioma y la falta de una promoción adecuada.

    Por ejemplo, Wolf Warrior 2 (2017) fue una de las películas más taquilleras de la historia en China, con más de 870 millones de dólares recaudados, pero apenas logró 3 millones en Estados Unidos. La batalla del lago Changjin (2021), con más de 900 millones a sus espaldas en China, pasó prácticamente desapercibida en Occidente. Una discreción, la del gigante chino, que también atañe a las películas animadas.

    El fenómeno de Ne Zha, de hecho, obtuvo en China más de 700 millones de dólares, si bien apenas llegó al millón y medio en Estados Unidos, a pesar de las buenas críticas. Si la animación china nos llega, es a través de plataformas y de festivales. La única excepción reciente, claro, es cuando las producciones chinas cuentan con estudios occidentales.

    Por ejemplo, Un amigo abominable (2019) fue un mano a mano entre Pearl Studio (China) y DreamWorks que recaudó 189 millones en todo el mundo, de los cuales 60 fueron en EE.UU. ¿Cambiarán los 300 millones de dólares recaudados en Occidente por Ne Zha 2 el poco crédito que tiene el cine chino fuera de Asia?

    ¿Dónde puedo ver las películas de animación más taquilleras de la historia?

    Para descubrir las películas de animación más taquilleras de la historia disponibles en España, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Además, puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos - Lo que tienes que ver antes de la nueva película de Marvel y dónde encontrarlo

    Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos - Lo que tienes que ver antes de la nueva película de Marvel y dónde encontrarlo

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    La familia más famosa del mundo de los tebeos está lista para unirse al Universo Cinematográfico de Marvel con el estreno de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos. Tras décadas de adaptaciones de esas de las que ningún fan quiere tener muñequitos, Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm llegan en un momento crucial donde el multiverso y las amenazas cósmicas definen el futuro de la franquicia. Para comprender el contexto en el que se desarrollará esta nueva versión no viene nada mal repasar ciertos títulos que establecen elementos que conectan con su historia. En JustWatch te ayudamos a encontrar todos estos títulos en streaming para preparar el regreso de estos icónicos superhéroes.

    1. Cuatro Fantásticos (2015)

    Quizá más que para los usuarios, este título es un buen recordatorio para saber qué no hay que hacer con una película de Cuatro Fantásticos. El proyecto de Josh Trank fue duramente criticado, pero además de tener una primera mitad que no merecía ese trato, ofrece ideas que pueden servir como contraste para la nueva versión del MCU. La exploración de la Zona Negativa y las consecuencias de experimentar con dimensiones alternativas establecen precedentes temáticos comunes en Marvel Studios, pero lo más morboso es comparar al Dr Muerte de esta y el que se avecina en Los Vengadores: Doomsday. También se puede consultar Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer, para ponerse al día de quién es el guardián estelar que también aparece aquí.

    2. X-Men: Días del futuro pasado (2014)

    La película de Bryan Singer no tenía multiversos, sino viajes en el tiempo que, sí, entablaban contacto con realidades alternativas que ahora son fundamentales en el MCU. La premisa de enviar a Lobezno al pasado para cambiar el futuro no es tan distinta a la de Endgame, pero en X-Men: Días del futuro pasado lo importante es cómo conviven dos X-Men diferentes en la misma película, algo que tendrá importancia en Doomsday, si atendemos a que medio reparto estará formado por los actores originales de las películas de Bryan Singer.

    3. Doctor Strange en el multiverso de la locura (2022)

    La secuela de Doctor Strange es un episodio esencial para comprender el estado actual del multiverso en el MCU, pero lo que nos importa aquí es la primera aparición de Reed Richards en el mundo de Marvel Studios, que además estaba interpretado por John Krasinski como una variante—o la versión verdadera—que hacía un guiño a los fans que le pedían como actor definitivo del personaje, pero tocaba Pedro Pascal porque está siempre a la vez en todas partes. El personaje salía en El Multiverso de la locura como miembro de los Illuminati, un grupo que puede que sea importante en la siguiente fase del universo.

    4. Spider-Man: No Way Home (2021)

    Ver a las tres generaciones de Spider-Man en el cine en una sola película estableció precedentes cruciales sobre cómo el MCU va a integrar las versiones alternativas de personajes conocidos. La mecánica de traer héroes y villanos de otras dimensiones es el marco teórico que permite esta nueva visión de los Cuatro Fantásticos, pero en Spider-Man: No Way Home también hay pistas sobre cómo funciona el posible mecanismo que facilite que veamos a los X-Men de los años 2000 en Doomsday, las apuestas están dos a uno a que salen en la secuencia post-créditos.

    5. The Eternals (2021)

    La película de Chloé Zhao introduce conceptos cósmicos y civilizaciones antiguas que son fundamentales para entender el universo expandido de Marvel, como el hecho de que la Tierra ha sido observada y protegida por seres ulteriores durante milenios, un contexto importante en Los Cuatro Fantásticos, pues la escala épica de las amenazas incluye a Galactus, el principal enemigo de la película, que ya había sido adelantado en Eternals a través del concepto de los Celestiales, que destruyen los planetas en los que se plantan, con lo que Galactus es muy parecido, un coloso que drena la fuerza vital de los planetas y ahora pone sus miras en la Tierra.

    6. Deadpool y Lobezno (2024)

    La llegada de Deadpool al MCU es un precedente importante en Marvel Studios ya que trajo a dos personajes de otro estudio manteniendo la esencia, con una dinámica entre Wade Wilson y Logan con el humor, acción y violencia esperable, pero integrando en la mitología de los multiversos con un equilibrio tonal que Primeros pasos podría adoptar para diferenciar a sus Cuatro Fantásticos de otras versiones. Además, Deadpool y Lobezno abre camino gracias a las muchas apariciones de mutantes y de la antorcha humana de Chris Evans, lo que es una divertida paradoja cuando su papel estrella en el universo que más conocemos fue el del Capitán América.

    7. Loki (2021-2023)

    La serie de Disney+ es un título fundamental para entender la teoría bajo la actual estructura del multiverso en el MCU. La introducción de la Autoridad de Variación Temporal y el concepto de variantes establece las bases sobre cómo pueden existir múltiples versiones de los mismos personajes en diferentes realidades, explicando de paso lo que es la Línea Temporal Sagrada y su destrucción, una riqueza conceptual que hace de Loki un pequeño libro de texto al que volver asiduamente cuando los arcos entrecruzados se pongan espesos.

    8. Thunderbolts (2025)

    Antes de ver cualquier película de Marvel es conveniente repasar la última estrenada, y esta es una pieza clave por su escena postcréditos, en la que una enorme nave espacial con un 4 gigante aparece aparentemente de la nada en el espacio, cerca de la Tierra, lo que nos da una idea de dónde acabará Los Cuatro Fantásticos: primeros pasos y quizá dónde empieza Los Vengadores: Doomsday. Con los propios Thunderbolts actuando como los Nuevos Vengadores, la película con Pedro Pascal seguramente detallará cómo y por qué el grupo de superhéroes viaja desde su mundo ambientado en los años 60 al del MCU que conocemos.

    ¿Dónde puedo ver todas las películas para preparar ‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos'?

    Para descubrir todas las películas y series que debes ver antes de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • ‘Superman’ no es el inicio del Universo DC de James Gunn, que ya estaba en marcha

    ‘Superman’ no es el inicio del Universo DC de James Gunn, que ya estaba en marcha

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Si te digo: “Imagina un nuevo Universo Cinematográfico”. Cierras los ojos y lo que se te ocurre es una historia bombástica, a lo grande y con fuegos artificiales. Esa es la razón por la que quizás habrás presupuesto que Superman (2025) podría ser la primera película perfecta para una nueva era en el Universo DC, ahora regido bajo la dirección de James Gunn.

    ¿Qué pasa? Que eso no es del todo correcto. Aunque Superman será el primer taquillazo del nuevo DCU, y aunque nazca con las expectativas de superar la recaudación de la última gran adaptación del hijo de Krypton en el cine, El hombre de acero (que ya fue el epítome del DCU anterior, por allá 2013), el universo DC de James Gunn como tal ya ha empezado. De hecho, la primera obra oficial dentro de esta nueva era es la serie animada Creature Commandos, de 2024.

    Creature Commandos fue creada por el propio James Gunn, en torno a un grupo de presos no humanos que siguen haciendo el trabajo sucio de Amanda Waller (Viola Davis) bajo el nombre de Task Force M. Esta serie de animación marcaba en 2024 el inicio del nuevo DCU bajo el liderazgo de Gunn, como una secuela directa del desgraciado El escuadrón suicida (2021) y de El Pacificador (2022). Violenta, divertida e incluso emotiva, ya ha sido aprobada para una temporada 2.

    El equipo de Creature Commandos incluye a Rick Flag Sr., Nina Mazursky, el Doctor Fósforo, Frankenstein, la Novia de Frankenstein, G.I. Robot y Mostela. Ni Batman ni Superman: esos son los primeros héroes del nuevo DCU. ¿Cómo te quedas?

    Antes de ‘Superman’ vinieron ‘Creature Commandos’ y ‘El Pacificador’

    Pero James Gunn llevaba un tiempo probando los efectos de su nueva fórmula superheroica. Nadie puede negar que su versión de El escuadrón suicida, un borrón y cuenta nueva bienintencionado sobre el Escuadrón suicida (2016) de David Ayer, ya sentaba el tono para un cambio de párrafo.

    De hecho, también marcaba la diferencia para con la seriedad y la oscuridad excesivas de la anterior época de DC El Pacificador, un bobalicón John Cena que aparece brevemente en la nueva Superman. Aquella serie tenía un tono propio y muy característico de Gunn: gamberro, entrañable y sin ninguna vergüenza de venir de los cómics. Ambas eran como una especie de experimento piloto, dos títulos que nos dejaban ver por dónde irían los tiros en el futuro.

    Además, personajes como la agente Emilia Harcourt (Jennifer Holland) o John Economos (Steve Agee), que ya conocimos en El Pacificador, han ido apareciendo en otras producciones recientes de DC, en una especie de transición suave entre el viejo universo DCEU (DC Extended Universe) y el nuevo DCU de James Gunn. Lo de probar a cortar por lo sano, a los grandes estudios, les ha salido mal en más de una ocasión: ¿alguien recuerda el fiasco de la Universal con el Dark Universe y La momia (2017)?

    De hecho, será interesante contemplar cómo se adaptan los personajes que siguen en el DCU, como Viola Davis en el papel de Amanda Waller. Por otra parte, su protagonismo en Superman ya confirmaba la silla que el DCU tiene reservada a personajes como Guy Gardner (Green Lantern, interpretado por Nathan Fillion), la Chica Halcón (Isabella Merced), Metamorfo (Anthony Carrigan) o Mr. Terrific (Edi Gathegi). Seguramente volvamos a verles pronto…

    ‘The Authority’, ‘Supergirl’ y ‘La cosa del pantano’, tres películas clave del nuevo DCU

    Superman tiene un lugar destacado en el primer capítulo del nuevo DCU, titulado Dioses y Monstruos (Gods and Monsters). Y lo dicho: si miramos atrás, comprobamos fácilmente que no es la primera piedra de nada, por mucho que nos abra un giro bastante obtuso en los eventos que anticipa. Ahora, ¿miramos adelante? Dentro de esta fase, ya se han anunciado otras películas clave.

    Empezamos con The Authority, basada en el cómic de WildStorm, que presenta a un grupo de superhumanos con métodos algo más cuestionables que el héroe de Metrópolis y, en realidad, que la media superheroica. El reverso cínico del heroísmo, para contraponerse directamente con los ideales de Kal-El.

    También está en desarrollo Supergirl: Woman of Tomorrow, prevista para 2026 y basada en el cómic de Tom King. Kara Zor-El (Milly Alcock) ya hizo su aparición en los últimos minutos de la nueva historia de su tío kryptoniano (¿la recordáis?) y, por lo desvelado por el propio Gunn, veremos al personaje en una versión algo más sombría: no por nada la película de Supergirl está dirigida por Craig Gillespie (Yo, Tonya).

    Y por último, esperamos Swamp Thing. En palabras de Gunn, esta nueva adaptación de La Cosa del Pantano es “un film de terror gótico” capitaneado por el cineasta James Mangold (Un completo desconocido, 2024). Y Mangold viene asegurando que, a pesar de pertenecer DCU, su película no tiene nada que ver con los superhéroes. ¡Hay ganas!

    Las series del nuevo DCU: ‘Waller’, ‘Linternas’ y ‘El Pacificador’

    En paralelo a estas películas, está en marcha Waller, un spin-off centrado en Amanda Waller (Viola Davis), que servirá de puente entre El Pacificador y el resto de DCU. Se espera también una serie centrada en los Green Lanterns, titulada Linternas (2026), con Hal Jordan y John Stewart investigando una amenaza terrestre de alcance universal, pero siempre en clave noir.

    Según Gunn, esta serie será fundamental para el desarrollo general de la trama del universo, por lo que la suponemos paralela (con sus diferencias) al rinconcillo que Daredevil (2015) y sus allegadas se reservaron dentro del Universo Cinematográfico Marvel.

    Es decir, estemos pendientes de las series… Porque, de momento, seguimos sin noticias de la probable secuela de Superman y de la nueva versión de Wonder Woman, aunque podemos presuponer su existencia futura. Lo suponemos porque el adinerado Maxwell Lord, mecenas de la Banda de la Justicia, hacía su primera aparición en en Mujer Maravilla 1984 (2020), en las botas de Pedro Pascal, y reaparecía interpretado por Sean Gunn en la película de Superman. Y podría aparecer en la segunda temporada de El Pacificador. Más pistas, allí.

    Dos Batman en el DCU, Pattinson y ‘The Brave and the Bold’

    En cuanto al nuevo Batman, ya se ha confirmado una película titulada The Brave and the Bold, que presentará a Bruce Wayne junto a su hijo Damian Wayne como Robin (no, aún no hay un reparto sobre la mesa). Lo que sí sabemos es que esta versión del Caballero Oscuro será independiente del Batman de Robert Pattinson (que seguirá en su propia línea, Elseworlds), y formará un eje principal del DCU, con un Bruce entrado en años y más centrado en la dinámica familiar y en la Batfamilia.

    Esta versión madura de Batman sigue la lógica de las últimas declaraciones de James Gunn, que explicó a The Times: “Hay tres cosas que no necesito volver a ver en una película de superhéroes. No necesito ver perlas en un callejón cuando matan a los padres de Batman. No necesito ver a la araña radiactiva mordiendo a Spider-Man. Y no necesito ver al bebé Kal saliendo de Kriptón en un pequeño cohete”.

    El ejecutivo añadía, poniendo por ejemplo la muy reputada Buenas noches, y buena suerte (2005), “no necesitamos conocer los primeros años de vida de Edward R. Murrow para entender cómo se convirtió en periodista. ¿A quién le importa?”. Recogemos sus palabras para mirar adelante, en esta nueva etapa del Universo Cinematográfico de DC. Sin padres muertos, sin historias de origen y en general con tontos, pero sin tonterías.

    ¿Dónde puedo ver todas las películas y series del nuevo Universo DC?

    Para descubrir las películas y series de animación del nuevo Universo DC, algunas ya disponibles en España, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Además, puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Cómo ver las películas y series de ‘Doraemon’ en orden

    Cómo ver las películas y series de ‘Doraemon’ en orden

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    La lista es larga pero sencilla. Desde que en 1969 Doraemon tuviera su lanzamiento y su primer boom, pues el manga de Fujiko F. Fujio se publicaba simultáneamente en seis revistas diferentes, la serie no ha dejado de crecer y encontrar nuevos públicos. Así que resulta fácil perderse.

    Pero si tenemos en cuenta que todo esto son “sólo” las aventuras de un niño muy inepto y del gato venido del futuro que le proporciona gadgets para tratar de solucionarle la existencia y, en fin, sabiendo que nada es sino autoconclusivo, podemos concluir que todo va a salir bien. El objetivo de esta lista de JustWatch es, por lo tanto, tratar de visibilizar la cantidad de Doraemon-tecnia disponible en nuestro país, antes que ordenar nada.

    Doraemon (1979)

    Doraemon tiene un anime anterior al de 1979, uno de 26 episodios que debe de correr por algún rincón oscuro de la red pero que, en realidad, no era más que una prueba para ver qué tan rentable era una adaptación ambiciosa de la franquicia a la pequeña pantalla. El resultado es Doraemon (1979), que se alargaría 26 años y acabaría teniendo 1787 episodios. En aquella época empezaron también las películas (la primera, Doraemon: Nobita’s Dinosaur, es de 1980), pero ninguna de aquellas está disponible para ver en plataformas. La estructura de la primera serie del Gato Cósmico es idéntica a la del reinicio (la fórmula funciona): Nobita tiene problemas, Doraemon trata de ayudarlo, algo sale mal. Sus colegas son muy dudosos. Al final, se resuelve. Hora de la merienda. Y así durante 27 temporadas.

    Doraemon, el gato cósmico (2005)

    La tecera y más reciente adaptación de la serie, Doraemon, el gato cósmico (2005), lleva casi 900 episodios a las espaldas, cuando se escribe este artículo. Han sido veinte años de reinado azul, que se han complementado, ahora sí, con cantidad de películas y especiales. Los presentamos abajo, sabiendo que dejamos huecos por toda la filmografía que no ha llegado a España. Al mismo tiempo, tened en cuenta que las películas dentro del canon de la nueva serie, no tienen ninguna pretensión canónica (tampoco las anteriores), por lo que podéis verlas cómo y cuándo más os apetezca. Al final, no son las tramas sino el carácter de esta criatura de cabeza melón bicolor –por cierto, el personaje más popular de Japón, superando a Godzilla– la que nos guía.

    Doraemon y las mil y una aventuras (1991)

    Las primeras películas de Doraemon las dirigió todas Tsutomu Shibayama, reconocido como gran padre del gato cósmico animado en las postrimerías de siglo (aunque también dirigió el anime de Ranma ½, en 1989). En Doraemon y las mil y una aventuras (1991), Nobita quiere escapar de su aburrida realidad, así que usa con Doraemon un libro mágico que los transporta a mundos basados en cuentos clásicos como Aladín y Simbad. Aunque, cómo no, las cosas se complican cuando unos ladrones reales se cuelan en la historia. Bien, Nobita, claro que sí. Hay genios, espadas, magia y muchas situaciones absurdas que solo podían salir de la imaginación de un niño pequeño con un gato del futuro. Una mezcla entrañablísima entre aventura clásica y caos total.

    Doraemon y los piratas de los mares del sur (1998)

    En Doraemon y los piratas de los mares del sur (1998), Nobita sueña con ser un pirata, y con la ayuda de Doraemon y sus inventos, él y sus amigos viajan al pasado para vivir una aventura en alta mar. Pero lo que empieza como un juego se complica cuando se topan con piratas de verdad tras un suculento tesoro escondido e incluso un científico medio chalado. Suneo, Gigante y Shizuka acaban navegando en galeones, sobreviviendo a tormentas y huyendo de enemigos con parches y loros. Nobita como capitán no da mucha confianza, pero entre todos se apañan. Shizuka sigue siendo la única que piensa con la cabeza, y Doraemon va salvando el día como un Ahab con cabeza azul.

    Doraemon: Odisea en el espacio (Star Crush) (1999)

    En inglés, no sé. Pero quien titulara esta película al castellano, triunfó. Esta vez, Nobita y compañía se lanzan al espacio con una nave que parece sacada de una peli retro de ciencia ficción. Conocen a criaturas espaciales, se meten en medio de una guerra interplanetaria y, por supuesto, todo se les va de las manos. Doraemon tiene que usar hasta el último gadget para que no terminen flotando eternamente en el vacío. En Doraemon: Odisea en el espacio (Star Crush) (1999) encontraremos acción, alta tecnología extraterrestre y se nos caerá alguna lagrimilla de gravedad cero. Eso sí, a Nobita se le nota que, al contrario de lo que proclama, no nació para ser astronauta.

    Doraemon y el Imperio Maya (2000)

    Esta es mi película favorita de niñe. Recuerdo sacrificar la edición ultra-deluxe de El rey león a un compañero de clase para, a cambio, conseguir su copia barata de Doraemon y el Imperio Maya (2000). ¿Tan buena es? Lo dudo. Nobita encuentra un misterioso anillo que transporta a todos sus amigos, a una civilización perdida, libremente inspirada en los mayas. Para cuando descubren que están en medio de una profecía, Gigante terminará empleándose como guerrero, Suneo creyéndose un nuevo rey y Nobita, como siempre, llornado. Ruinas, robots y mi copia barata de Doraemon y el Imperio Maya aún en la estantería.

    Doraemon y el pequeño dinosaurio (2006)

    Mientras Tsutomu Shibayama se tomaba un respiro (a la japonesa, porque siguió trabajando en Ninja Boy Rantaro, proyecto que había arrancado en 1993), Ayumu Watanabe lo sustituyó dirigiendo Doraemon y el pequeño dinosaurio (2006). En ella, Nobita encuentra un huevo de dinosaurio y lo cuida hasta que nace un pequeño futabasaurio (sí, no preguntéis) al que llaman Pisuke. ¿Podemos quedárnoslo? Evidentemente no. Pero como Nobita es así, el cariño termina con un lío jurásico. Para devolverlo, y con ayuda de Doraemon, el grupo viaja al Cretácico y para agravar el asunto, Nobita se pone en plan papá dinosaurio. Esta versión es un remake de la primera película de Doraemon, de 1980, no disponible en plataformas españolas.

    Doraemon y los siete magos (2007)

    Tsutomu Shibayama vuelve al patio para Doraemon y los siete magos (2007). A Nobita se le mete entre ceja y ceja que vivir en un mundo mágico sería mucho más divertido que el real (no nos extraña, un día hablamos de sus relaciones sociales). Doraemon, como siempre, le sigue el juego y todos acaban en una especie de universo paralelo lleno de brujería. Al principio se lo pasan como niños con zapatos nuevos, pero una organización siniestra (con, adivinad, siete magos) quiere invocar a un demonio ancestral y, claro, adivina quién termina en medio del lío. Con conjuros fallidos y monstruos por todas partes, el caos está asegurado.

    Doraemon y el reino de Kibo (2008)

    Sucedió a Tsutomu Shibayama, tras su retirada definitiva de la serie, el director Shigeo Koshi. Se le encargó Doraemon y el reino de Kibo (2008), un Avatar protagonizado por el gato azul y blanco. La cosa empieza cual extraescolar de primaria: con Nobita plantando una semilla que le da Doraemon. Pero esta no es una planta cualquiera, porque el tallo crece hasta vegetar todo un planeta. Todo verde, con criaturas curiosas y sin contaminación, la calma dura poco. Unos tipos con ganas de destruirlo todo llegan con maquinaria bestial. Y como siempre, todo pende de un hilo en manos de Nobita.

    Doraemon The Hero: Pioneros del espacio (2009)

    Yukiyo Teramoto se pone al mando en esta película donde Nobita, harto de que lo llamen inútil, quiere demostrar que puede ser un héroe. De ahí que el título, Doraemon The Hero: Pioneros del espacio (2009), sea más épico que nunca. La idea es rodar una película de ciencia ficción usando un estudio portátil de Doraemon, pero el set se convierte en realidad y acaban en otro planeta, en plena guerra intergaláctica. Mientras Gigante y Suneo se pelean por el protagonismo, Doraemon y compañía acaban satirizando alrededor de todos los lugares comunes de la alta ciencia-ficción. Para fans de Terry Pratchett.

    Doraemon: La leyenda de las sirenas (2010)

    Si las ideas para las películas de Doraemon parecen sacadas del índice de una biblioteca de géneros, es porque se hacían como churros. Ahora, por culpa de un invento acuático que se les va de las manos, los chicos acaban en el mundo secreto de las sirenas. Allí descubren que un conflicto con los tritones está a punto de estallar de nuevo. Entre batallas en el fondo del mar y criaturas de lo más extrañas, en Doraemon: La leyenda de las sirenas (2010), al sireno Nobita le toca correr (o nadar) por su vida. Kôzô Kusuba dirige esta aventura submarina.

    Doraemon en busca del escarabajo dorado (2012)

    En Doraemon en busca del escarabajo dorado (2012), la susodicha búsqueda empieza como una simple excursión para buscar insectos, pero claro, tratándose del cazabichos Nobita, la tranquilidad del campo no dura mucho. Al encontrar un escarabajo legendario en una isla misteriosa, él y sus amigos se ven envueltos en una antigua disputa entre tribus y guardianes mágicos. La isla en la que terminan parece sacada de un videojuego, con trampas, templos ocultos y criaturas enormes que no están para bromas. Dirigida por Kozo Kusuba, es una remezcla improbable entre las aventuras y la enciclopedia coleccionable que encantará, como dicen, a toda la familia. Poned mosquitera.

    Doraemon: Nobita’s Secret Gadget Museum (2013)

    ¿Pero quién le ha robado el cascabel a Doraemon? Whodunnit!! Tenemos ya una historia de detectives, con Kazuaki Imai al frente. Nobita, que no quiere verle deprimido, decide investigar con sus amigos. Una tropa de Holmes algo disfuncional, que termina en un museo donde se guardan todos los inventos del futuro, por donde anda un ladrón suelto. Entre pasadizos, gadgets olvidados y pistas por resolver, en esta película hay tantísimas referencias a inventos clásicos de la serie de 1979 que Doraemon: Nobita’s Secret Gadget Museum (2013) se convierte en un imprescindible para emitir nuevos carnets de fan.

    Doraemon y el reino perruno (2014)

    ¡Guau! Kazuaki Imai repetía como director (por cierto, de él buscad el mediometraje de Anime Mirai: Paroru no Miraijima (Paroru's Future Island), que es oro). En guion, los coletazos habituales: Nobita adopta a un perrito callejero sin que su madre se entere y lo cuida en secreto hasta que Doraemon propone llevarlo a un planeta donde los perros tienen su propia civilización (¿recordáis cuando trató de secuestrar a un dinosaurio?). El problema es que llegan justo cuando se está cocinando una rebelión contra los humanos. Nobita intenta ayudar, pero su diplomacia perruna hace aguas. En fin, Doraemon y el reino perruno (2014). Lo mejor del film es cuando Gigante se pelea con un perro gigante.

    Quédate Conmigo, Doraemon (2014)

    Ojo con la nostalgia. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki dirigieron Quédate Conmigo, Doraemon (2014), la segunda película más taquillera de Japón en 2014. Y Takashi Yamazaki quizás os suene por Godzilla Minus One (2023). Quédate Conmigo, Doraemon es distinta a las demás: incorpora la animación 3D y una origin story que va directa al lacrimal. Aquí vemos cómo Doraemon llega por primera vez a la vida de Nobita, enviado desde el futuro para ayudarle a cambiar su destino. Poco a poco se van haciendo inseparables, y cuando parece que Nobita por fin puede valerse por sí mismo, Doraemon debe marcharse. Menos gadgets, más corazón.

    Doraemon y el nacimiento de Japón (2016)

    Volvemos a la fórmula género clásico con intervención gatuna: tras una enésima bronca, Nobita quiere huir de casa (no nos extraña), así que propone escapar al pasado. Pero claro, no se conforma con “un poco al pasado”... Tiene que ir unos 70.000 años atrás. Doraemon acepta, como el adulto irresponsable que es, y junto con Shizuka, Gigante y Suneo montan su propia civilización prehistórica. Si os gustó Ice Age: La edad de hielo (2002), en Doraemon y el nacimiento de Japón (2016) encontraréis peleas tribales semejantes, algunos animales descomunales y todo mezclado con un montón de inventos del siglo XXII.

    Doraemon y la gran aventura en la Antártida (2017)

    Ideal para ver bajo una ola de calor. Atsushi Takahashi dirigía Doraemon y la gran aventura en la Antártida (2017), otro viaje: Nobita no aguanta más el calor del verano, así que Doraemon lo lleva directo a la Antártida. Allí encuentran un anillo misterioso enterrado en el hielo, que arranca una historia que va saltando entre épocas y glaciares. Aparecen ruinas congeladas, artefactos de otro mundo y un antiguo secreto que podría destruir la Tierra. A pesar de los pingüinos y los portales temporales, mejor andar con ojo con el tono, porque acaba siendo bastante más serio de lo esperable.

    Doraemon y La Misteriosa Isla Del Tesoro (2018)

    Es la tercera película de Doraemon por Kazuaki Imai, también al cargo de la serie. Esta vez Nobita se obsesiona con encontrar un tesoro real, así que embarca a todo el grupo en un crucero… Que, cómo no, acaba muy lejos de ser un viaje tranquilo. Doraemon y La Misteriosa Isla Del Tesoro (2018), ahijada veinte años posterior de Doraemon y los piratas de los mares del sur (1998), depara mapas secretos y piratas con intenciones dudosas. Otra perla para gourmets del anime: la fuente inagotable de memes que es Suneo, que en esta ocasión pasa medio viaje a punto de vomitar.

    Doraemon y el viaje a la luna (2019)

    Faltaba viajar a la Luna, pero esto se soluciona rápido. Primero. Nobita afirma que hay vida en la Luna y todo el mundo se ríe de él. Bueno. Luego, para que el niño no quede mal, Doraemon decide crear una civilización lunar ficticia, que termina no siendo tan ficticia. Digo… Hay conejos lunares, naves espaciales, Nobita llorando a gravedad cero y una mezcla algo curiosona de ciencia ficción y fantasía. En fin, ahora que no nos digan que el aterrizaje a la Luna fue el invento de un felino intergaláctico. Doraemon y el viaje a la luna (2019) fue dirigida por Shinnosuke Yakuwa, al que después hemos aplaudido por Totto-chan, aventuras desde la ventana (2023).

    STAND BY ME Doraemon 2 (2020)

    Quédate Conmigo, Doraemon (2014) debía ser un one-shot, pero sus resultados en taquilla hicieron que la gallina de los huevos de oro saliera del corral una segunda vez. STAND BY ME Doraemon 2 (2020). Esta secuela vuelve a la fórmula de los viajes en el tiempo para hacernos una limpieza de cutis emocional. Aquí Nobita regresa al pasado para volver a ver a su abuela, quien siempre soñó con asistir a su boda. A partir de ahí, se enredará con su “yo” adulto y con el miedo de no estar a la altura de su futuro, mientras Doraemon intenta que la línea temporal no se desmonte del todo.

    Doraemon: Nobita’s New Dinosaur (2020)

    Kazuaki Imai volvía por cuarta vez en la segunda película pandémica del gato japonés, la primera después de la llorera (la nuestra) de STAND BY ME Doraemon 2. En Doraemon: Nobita’s New Dinosaur (2020), Nobita acaba incubando dos pequeños dinosaurios gemelos, Kyu y Myu (recordemos la existencia de Pisuke, pobre Pisuke). A escondidas los cría como puede, pero cuando se hacen demasiado grandes, toca devolverlos a su época. El problema es que otros humanos del futuro también están viajando al Cretácico, y no precisamente con buenas intenciones. Doraemon acaba haciendo de niñera jurásica, porque Nobita sigue con su síndrome de papá por deconstruir.

    Doraemon: Nobita’s Sky Utopia (2023)

    En Doraemon: Nobita’s Sky Utopia (2023), nuestro querido Nobita, esbroncado, reza con encontrar lugar perfecto, una utopía sin problemas, exámenes ni bullying. Y como siempre, Doraemon saca un invento que lo lleva, junto a los demás, a Paradapia: una ciudad flotante en el cielo donde todo parece ideal. Pero claro, algo tan perfecto huele raro. Naturalmente detrás de esa armonía se esconden dinámicas sociales bastante inquietantes (un ensayo sobre la libertad en Matrix en una película de Doraemon, sí). Nobita se ve atrapado entre la tentación de quedarse y la necesidad de luchar por lo que es real, por mucho que duela. Auch.

    Doraemon the Movie: Nobita's Art World Tales (2025)

    La película 44 de Doraemon se estrenó en marzo de este año, de la mano –ojo– de Ryūtarō Nakamura (el responsable de Serial Experiments: Lain). Nobita suspende otra vez Dibujo (nadie como él) y acaba quejándose de que el arte no sirve para nada. Para abrirle la mente, Doraemon lo lleva a un mundo donde las obras de arte cobran vida. Literalmente. Glups. En Doraemon the Movie: Nobita's Art World Tales (2025) paseamos por lienzos clásicos y nos colaremos en castillos impresionistas, mientras el pobre chaval (Nobita) trata de parar a un villano que quiere re-escribir la Historia del arte.

    ¿Dónde puedo ver todas las temporadas y películas de ‘Doraemon’?

    Cógete algo para picar porque, si te pones en serio, el viaje es largo. Para descubrir todas las temporadas y películas de Doraemon disponibles en plataformas en España, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch, aunque aquí hemos pasado por alto bastantes de las primeras películas de la saga. No son canónicas y no están disponibles en plataformas, por lo que resultan de visionado opcional y para muy cafeteros.

    Por lo demás, puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las 10 mejores series de true crime que puedes ver en Netflix

    Las 10 mejores series de true crime que puedes ver en Netflix

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    ¿Eres fan del true crime? Netflix lo tiene todo. Desde asesinatos escalofriantes hasta estafas alucinantes, el catálogo de series de crimen real en Netflix es insuperable. Estas producciones investigan casos reales, incluyen entrevistas exclusivas y te harán cuestionar todo lo que creías saber sobre la justicia. Ya sea que te interesen los juicios, las desapariciones misteriosas o los detectives en internet, encontrarás algo para engancharte desde el primer episodio. Nuestra guía presenta las 10 mejores series de true crime que puedes ver en Netflix, ideales para un maratón de fin de semana o una semana intensa. Advertencia: una vez empieces a ver, no podrás parar. ¿Listo para darle al play?

    Making a Murderer (2015-2018)

    Esta docuserie en dos partes marcó el inicio de la era del true crime en Netflix. Making a Murderer (2015-2018) narra la historia de Steven Avery, un hombre de Wisconsin que pasó 18 años en prisión por un crimen que no cometió. Tras su liberación, es arrestado nuevamente, ahora acusado de asesinato. Con imágenes del juicio, entrevistas y giros increíbles, este documental pone en duda la integridad del sistema judicial. La serie plantea serias preguntas sobre la conducta policial, la manipulación de pruebas y la posibilidad de que Avery fuera víctima de una trampa. Es adictiva, frustrante y totalmente absorbente. Prepárate para indignarte.

    The Staircase (2018)

    Cuando Kathleen Peterson aparece muerta al pie de la escalera, su esposo Michael asegura que fue un accidente. La policía sospecha lo contrario. The Staircase (2018) sigue su batalla legal, con acceso exclusivo a su defensa, grabaciones privadas y testimonios clave. Lo que parece un caso simple se convierte en un enigma lleno de análisis forenses, secretos familiares y teorías sorprendentes (¿un búho?). Este documental es una clase magistral sobre ambigüedad y cómo la verdad puede ser escurridiza. Es inquietante, meticuloso y siempre sorprendente. Si te fascinan los casos legales complejos, este es tu próximo enganche. Te dejará con más preguntas que respuestas.

    Acosador nocturno: a la caza de un asesino en serie (2021)

    Acosador Nocturno: a la caza de un asesino en serie (2021) es una serie aterradora que revive la cacería de Richard Ramirez, uno de los asesinos en serie más brutales de EE. UU. Ambientada en el Los Ángeles de los años 80, sigue a dos detectives decididos a atraparlo mientras la ciudad vive paralizada por el miedo. A través de testimonios de sobrevivientes e imágenes de archivo, este documental dividido en 4 capítulos transmite la tensión de aquellos días con una estética inquietante. No escatima en detalles, por lo que no es para los sensibles. Pero si buscas un true crime crudo, intenso y atmosférico, esta miniserie te dejará con los pelos de punta. Inolvidable.

    The Keepers (2017)

    The Keepers (2017) investiga el asesinato sin resolver de la hermana Cathy Cesnik, una monja desaparecida en 1969 en Baltimore. Sus ex alumnas creen que su muerte está relacionada con abusos sexuales encubiertos en la escuela donde enseñaba. A medida que profundizan, salen a la luz secretos escalofriantes que involucran a la Iglesia, el gobierno, la policía y décadas de silencio. Más que un crimen, es una historia sobre trauma colectivo y búsqueda de justicia. La serie es conmovedora, valiente y necesaria. Le da voz a las víctimas y denuncia estructuras de poder corruptas. Si buscas una historia impactante y emotiva, esta es imprescindible.

    A los gatos ni tocarlos: un asesino en internet (2019)

    Todo comienza con un video perturbador: un hombre maltrata gatos. Un grupo de internautas decide encontrarlo, y lo que descubren desemboca en un asesinato espeluznante con repercusión internacional. A los gatos ni tocarlos: un asesino en internet (2019) es tanto una historia policial como una reflexión sobre la justicia digital. Los detectives amateurs analizan imágenes, redes sociales y pistas online con precisión obsesiva. El caso toma giros inquietantes y plantea preguntas sobre el papel de internet en la justicia moderna. Fascinante y aterradora a partes iguales, esta docuserie muestra cómo ciudadanos comunes ayudaron a resolver un crimen que las autoridades ignoraron. Es intensa y sorprendente.

    Chicas desaparecidas: el asesino en serie de Long Island (2025)

    Estrenada en marzo de 2025, esta docuserie de tres episodios dirigida por Liz Garbus investiga los asesinatos en Gilgo Beach, a lo largo de más de una década (1996‑2010), y el arresto de un sospechoso en 2023. La narración se centra en las víctimas —varias trabajadoras sexuales— y en sus seres queridos, que han exigido justicia durante años. A través de entrevistas sinceras con familiares, periodistas y policía, Chicas desaparecidas: el asesino en serie de Long Island (2025) destaca no solo el horror de los crímenes, sino también la lucha de quienes quedaron atrás. Con una calificación perfecta del 100 % en Rotten Tomatoes, la serie ofrece una mirada intensa, emocional y humana a uno de los casos más perturbadores de EE. UU. 

    Pesadilla de un secuestro en California (2024)

    Una mujer es secuestrada mientras duerme junto a su novio. Él llama a la policía, pero en lugar de ayudarlo, lo acusan de inventarlo todo. Pesadilla de un secuestro en California (2024) cuenta un caso real tan extraño que cuesta creerlo. Lo más inquietante: los detectives ignoraron las pruebas y culparon a la víctima. La serie critica cómo las autoridades a veces descartan lo que no entienden. Tensa, indignante y reveladora, te hará dudar del sistema que se supone debe protegernos. Es más que un crimen: es una historia sobre prejuicios institucionales. Si quieres algo que te encienda la rabia y la empatía, mira esta serie.

    Killer Sally: la fisioculturista asesina (2022)

    El día de San Valentín, Sally McNeil dispara a su esposo, también fisicoculturista. ¿Fue defensa propia o asesinato? Killer Sally: la fisicoculturista asesina (2022) examina su tormentosa relación, las denuncias de abuso y cómo su físico y su género influyeron en la opinión pública. Con entrevistas a Sally, sus hijos y expertos, la serie analiza el mundo del culturismo, la violencia de género y la justicia. No se centra solo en el crimen, sino en todo lo que lo rodea. No ofrece respuestas fáciles, pero sí muchas preguntas incómodas. Cruda, compleja y emotiva, es una docuserie distinta que te hará reflexionar más allá del caso.

    The Confession Tapes (2017-2019)

    ¿Y si confesaste algo que no hiciste? The Confession Tapes (2017-2019) analiza casos donde los acusados admitieron su culpa, pero las pruebas indican lo contrario. Cada episodio es independiente y revela cómo interrogatorios intensos, presiones psicológicas y errores judiciales pueden llevar a confesiones falsas. La serie combina análisis forense, testimonios e imágenes reales para mostrar el lado más oscuro del sistema penal. Fascinante y perturbadora, te hará repensar todo lo que creías sobre la veracidad de una confesión. Si te interesa la intersección entre ley y psicología, esta es tu serie. Te dejará con el corazón encogido y la mente inquieta.

    Proyecto inocencia (2020)

    Esta docuserie sigue al Proyecto Inocencia, organización que busca liberar a personas condenadas injustamente. Cada episodio narra un caso real, explicando cómo errores forenses, prejuicios y negligencias terminaron por destruir vidas. Lo que hace única a Proyecto inocencia (2020) es su enfoque humano: no se centra tanto en el crimen como en sus víctimas y su camino hacia la sanación. Las historias son duras, pero también llenas de esperanza. Es una denuncia al sistema, pero también una celebración del esfuerzo por cambiarlo. Si buscas un true crime que emocione, informe e inspire, esta serie es absolutamente esencial. Te tocará el alma.

    ¿Dónde puedo encontrar online las 10 mejores series de true crime?

    Para descubrir las 10 mejores series de true crime consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • Todas las muertes de personajes importantes en ‘Los Simpson’

    Todas las muertes de personajes importantes en ‘Los Simpson’

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Aparte de su archiconocido humor ácido, la profunda crítica social o sus cientos de capítulos, Los Simpson destaca por su capacidad para empujarnos a tener sentimientos por sus personajes. Si bien sus capítulos suelen hacernos reír, a veces el bueno de Matt Groening nos cuela alguna que otra tragedia que nos ha dejado tocados.

    Por eso, y a modo de repaso, a continuación te contamos cuáles han sido los personajes que han pasado a mejor vida en la serie. Muertes que, aunque sean de dibujos animados, nos han dolido en el alma. Ojito porque si no has visto todas las temporadas, las siguientes líneas contienen spoilers.

    Bleeding Gums Murphy (Temporada 6)

    Se trata del mentor musical de Lisa Simpson, que muere en el episodio titulado "Round Springfield", donde se tocan temas como la pérdida, el legado y la conexión emocional y espiritual. La muerte de Bleeding Gums Murphy permite a Lisa homenajearlo con una actuación en la radio. Este personaje es el ejemplo de cómo los sueños pueden estar vivos aunque los cuerpos no estén presentes, y su adiós en la serie dejó una enseñanza emocionante a través del jazz.

    Frank Grimes (Temporada 8)

    Aunque Frank Grimes solo aparece en un capítulo de la octava temporada de Los Simpson, su muerte resultó ser una de las más icónicas de la serie. El episodio, titulado Homer's Enemy, presenta a Grimes como el hombre común que se esfuerza, y que contrasta con la mediocridad y suerte de Homer. Sin embargo, termina electrocutado al intentar demostrar lo absurdo del mundo de Springfield. 

    Su muerte representa cómo la lógica no tiene huevo en el universo de la serie y dejó una huella duradera en muchos fans de Los Simpson.

    Maude Flanders (Temporada 11)

    Llegamos a una de las muertes más inesperadas y comentadas de Los Simpson: la de Maude Flanders (la esposa de Ned Flanders). Su presencia, junto a la de su marido, aportaba equilibrio y servía de contrapeso al caos que generaban Homer y su familia. Su fallecimiento llega en el capítulo "Alone Again, Natura-Diddily", cuando cae desde las gradas tras ser alcanzada por una lluvia de camisetas disparadas por cañones promocionales. 

    Snowball II (Temporada 15)

    En la decimoquinta temporada de la serie ocurre la muerte de la gata de la familia Simpson, que muere atropellada en el capítulo "I, (Annoyed Grunt)-Bot", un episodio que juega con el absurdo al introducir varias muertes felinas y terminar con una Snowball V, que en realidad se llama Snowball II, para no tener que rehacer los títulos. De esta forma se produce una crítica divertida a la continuidad de la serie, pero que también toca la pérdida de una mascota muy querida.

    Amber Simpson (Temporada 16)

    Quizás algunos no se acuerden de ella, pero Amber fue una esposa accidental de Homer durante una borrachera en Las Vegas. Aunque su personaje no era recurrente en Los Simpson, su muerte por sobredosis en el episodio "Thank God It’s Doomsday" dejó una marca sobre el lado más oscuro del humor de la serie. Su aparición y despedida representan la banalidad de algunos vínculos en la vida de Homer Simpson.

    Mona Simpson (Temporada 19)

    La madre de Homer, Mona Simpson, llevó adelante una vida marcada por el activismo y el abandono familiar. Aunque su regreso a la serie fue siempre circunstancial, sus apariciones estaban cargadas de simbolismo. En el episodio de la decimonovena temporada "Mona Leaves-a", ella muere mientras Homer duerme, dejando una última misión ecológica para él. Su pérdida nos permitió explorar la relación rota entre madre e hijo, y cómo Homer lidia con el dolor de su muerte y el perdón. 

    Fat Tony (Temporada 22)

    Es uno de los personajes más recurrentes en los memes de Los Simpson. Fat Tony es el jefe mafioso de Springfield, que muere de un infarto en el capítulo "Donnie Fatso". Aunque su personaje es reemplazado por su primo Fit Tony (el cual termina engordando y convirtiéndose en el nuevo Fat Tony), la muerte del original supuso el final de un personaje que representaba la corrupción en la ciudad de Springfield.

    Rabbi Hyman Krustofsky (Temporada 26)

    Aunque es cierto que su hijo es más importante en Los Simpson que él, la muerte del padre de Krusty el Payaso fue uno de los puntos más álgidos de la temporada número 26. Krustofsky fallece en el episodio "Clown in the Dumps", justo cuando su relación con su hijo comenzaba a mejorar. Su muerte permitió ver a Krusty mostrar una faceta más humana y vulnerable, algo que supuso un punto de inflexión para su hijo..

    Jacqueline Bouvier (Temporada 32)

    Por el lado de Marge Simpson también ha habido muertes, como es el caso de su madre de Marge y abuela de los niños Simpson, Jacqueline Bouvier. Esta muere en el capítulo "Mother and Child Reunion", y aunque su rol fue siempre esporádico, su presencia era trascendental para entender cómo criaron a Marge y su pasado familiar. 

    Su fallecimiento afecta de forma emocional tanto a Marge como a Lisa, que ve en su abuela una figura de autoridad y tradición.

    Larry (Temporada 34)

    La taberna de Moe fue testigo de muchas borracheras de Homer, y también de una de las muertes más tristes de la serie: la de Larry, uno de los amigos inseparables de Barney. Larry muere en el capítulo titulado "The Many Saints of Springfield" y aunque es cierto que se trataba de un personaje secundario, su presencia constante en el bar lo erigió como parte del ecosistema de Los Simpson. 

    ¿Dónde puedo ver online todas las temporadas de Los Simpson?

    Para saber en qué plataforma de streaming ver todas las temporadas de Los Simpson, consulta la guía de streaming de JustWatch. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación en base a tus preferencias!

  • Dónde ver todas las películas y series de ‘Twin Peaks’ en orden

    Dónde ver todas las películas y series de ‘Twin Peaks’ en orden

    Philipp Engel

    Philipp Engel

    Editor de JustWatch

    15 de noviembre de 1990, la historia de la televisión cambió para siempre con el estreno en prime time de Twin Peaks, o la colisión entre la cultura pop masiva, el mainstream, y el personal y extraño mundo de David Lynch. En esta lista encontrarás todas las series, películas y rarezas del universo Twin Peaks, así como las plataformas dónde verlas por orden, para no salir de la habitación roja en una buena temporada.

    ‘Twin Peaks: Fuego camina conmigo’ (1992)

    Es difícil saber qué efecto tendría la injustamente infravalorada Twin Peaks: Fuego camina conmigo en un espectador que no habría visto todavía la que bien podría ser la serie más fenomenal de todos los tiempos. Pero lo cierto es que los acontecimientos que narra esta película se desarrollan, primero, un año antes de la muerte de Laura Palmer, cuando los agentes interpretados por Chris Isaak y Kiefer Sutherland investigan el misterio de Teresa Banks, con el propio Lynch, como el jefe del FBI. La segunda parte salta a los últimos días de Laura Palmer. 

    ‘Twin Peaks: Las piezas desaparecidas’ (2014)

    Desde el estreno de la película se rumoreó que mucho material se había quedado en la sala de montaje. Twin Peaks: Las piezas desaparecidas es un montaje de esas escenas eliminadas que permite reencontrarnos con personajes de la serie que no estaban en la película, disfrutar de más escenas alucinadas de David Bowie, o asistir a una comida en casa de los Palmer. Cronológicamente, transcurre en un tiempo paralelo al de la película, aunque, al igual que esta, es mejor verlo después de la serie para acorazarse contra los spoilers, y entender algo más del delirio visual que se despliega ante nuestros ojos. 

    ‘Twin Peaks’ (1990/91)

    David Lynch y Mark Frost revolucionaron la pequeña pantalla con la serie que llegó envuelta en las atmosférica melodía de Angelo Badalamenti. El mundo entero se preguntó: ¿Quién ha mató a Laura Palmer? Ella fue la chica más popular de un pueblo imaginario llamado Twin Peaks en el que todo el mundo parece tener algo que ocultar. El cineasta, que dirigió personalmente seis de los 28 episodios de la primera y segunda temporada, incluyendo el mítico capítulo final, estaba menos interesado en revelar el asesino que en la puesta en escena de su universo onírico, entre las habitaciones de pesadilla y el humor surrealista.  

    ‘Twin Peaks: The Return’ (2017)

    ¿Quién podía prever que 25 años después de que Laura Palmer nos dijera mirando a cámara que volveríamos a verla eso acabaría ocurriendo de verdad? Y así fue. El agente Cooper, como siempre interpretado por Kyle MacLachlan, regresó, desdoblado con un alter ego clavado a Bob, para guiarnos por el retorcido, hipnótico y desafiante universo de Twin Peaks: The Return: dieciocho horas que prácticamente equivalen al metraje de todas sus películas anteriores y que pusieron completamente de acuerdo sobre su explosiva excelencia tanto a la crítica, como a sus fans, como al público en general. Una bomba atómica. 

    ‘¿Tienes fuego?’ (2025)

    El título puede parecer un chiste entre lo lynchiano y lo banal, pero ¿Tienes fuego? es una de las mejores maneras de revisitar cronológicamente el universo de David Lynch, diáfanamente analizado por el crítico Alejandro G. Calvo, como siempre secundado por su realizadora y montadora Verónica Melguizo, para resituar la serie, la película y el comeback, dentro de la filmografía del maestro que se despidió con una auténtica obra maestra. Así recordaremos que Lynch dirigió Corazón salvaje, mientras cedía los mandos de Twin Peaks, o hasta qué punto la crítica fue injusta en Cannes con Fuego camina conmigo. 

    ¿Dónde puedo ver más películas y series de David Lynch?

    Para descubrir más películas y series de David Lynch disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las 10 mejores películas y series de James Gunn (y dónde verlas)

    Las 10 mejores películas y series de James Gunn (y dónde verlas)

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    James Gunn ha hecho de todo. Desde sus inicios en Troma Entertainment hasta desempeñar la ideación de los nuevos grandes taquillazos del cine de superhéroes, como la reciente Superman (2025), la carrera de Gunn resulta tan amplia que a menudo se nos escapa… Y acabamos pensando en él como “sólo” el tío de Guardianes de la galaxia (2014).

    Pero como guionista, director y productor, ha guiado algunos de los mayores éxitos cinematográficos y televisivos de nuestro siglo (cuando no se ha metido en embarrados por redes sociales), y por ello ahora comparte la dirección de DC Studios con Peter Safran.

    Por lo tanto, la intención de esta lista no es ordenar diez títulos dispares de forma acartonada, sino descubrir los otros James Gunn que quizás no sabías que existían.

    Scooby-Doo (2002)

    Antes de ponerse a dirigir, Gunn empezó como guionista. Tras trabajar en varias pelis de bajísimo presupuesto en la mítica Troma, consiguió su primera gran oportunidad escribiendo la adaptación al cine de Scooby-Doo (2002). Sí, aquella película que recordamos de nuestra infancia, con Freddie Prinze, Jr. y Sarah Michelle Gellar como Fred y Daphne, y con Matthew Lillard como Shaggy. A diferencia de la más simple Scooby-Doo 2: Monstruos desatados (2004), también escrita por Gunn, la primera es una mezcla de humor muy adulto y bobaliconadas monas. Sigue siendo una película de estudio, pero me apuesto algo a que no sabías que Gunn estuvo detrás de ella…

    Amanecer de los muertos (2004)

    Aunque con Scooby-Doo Gunn dio con su primer taquillazo, lo cierto es que el guion de Amanecer de los muertos (2004) encajaba mucho mejor con lo que ha sido su estilo posterior. A oesar de que dirigiera Zack Snyder, el remake del clásico de zombis de George A. Romero, Zombi (1978). En ella, ya vemos el humor y el cruce entre la comedia y el espasmo que luego se volverían marca de la casa. Gunn acertó al no intentar copiar la película original y, en su lugar, partir de la idea básica y crear sus propios personajes, el centro de la narrativa. Su forma de escribir encajaba muy bien con la dirección llamativa de Snyder, y el resultado fue un remake sorprendentemente sólido.

    Super (2010)

    Antes de Superman (2025) vino… El hijo (2019), sí, que Gunn produjo y que veía cómo una pareja de granjeros de Kansas crian a un alienígena llegado de allá fuera. Un bicho con poderes como Clark, pero con un sistema moral, bueno, dudoso. Y antes de aquella, llegó una película de bajísimo presupuesto y en clave de comedia negra. Al estilo de Kick-Ass: Listo para machacar (2010) o The Boys (2019), Super (2010) sigue a un tipo (Rainn Wilson, de The Office) que viste una máscara de superhéroe para recuperar a su mujer, que lo ha dejado por un traficante de drogas. Kevin Bacon interpreta a su triste archi-enemigo y Elliot Page da vida a su side-kick, y el conjunto es una fiesta de la nostalgia como pocas.

    Slither: La plaga (2006)

    Gunn debutó como director con la menos conocida Slither: La plaga (2006), sobre un pueblo invadido por parásitos alienígenas, entre El terror no tiene forma (1988) y La cosa (El enigma de otro mundo) (1982). Es comedia negra más body horror y gore en clave de ciencia-ficción, todo un homenaje a las pelis serie B de los años 80. Michael Rooker y Nathan Fillion acabarían siendo parte de su “reparto de confianza”. Los efectos prácticos y el maquillaje corrieron a cargo de Todd Masters, el maestro de Historias de la cripta (1989) o Profecía maldita (1979). Las tripas, en las mejores manos.

    Creature Commandos (2024)

    Después de lo que pasó en El escuadrón suicida (2021), a Amanda Waller (Viola Davis) le prohíben usar prisioneros humanos para misiones secretas… Oh. ¡Pero! Nadie dijo nada sobre usar monstruos. Ahí es donde entran los Creature Commandos (2024), un grupo de presos no humanos que siguen haciendo el trabajo sucio de Waller bajo el nombre de Task Force M (en lugar de X). Esta serie de animación marca el inicio del nuevo DCU bajo el liderazgo de James Gunn, y es una secuela directa de ese desgraciado escuadrón y de El Pacificador (2022). Violenta, divertida e incluso muy emotiva, resulta tan fácil de ver que hará que su segunda temporada, ya aprobada, parezca dolorosamente futura.

    El experimento Belko (2016)

    Después de hacer la película más grande de su carrera (no podéis adivinar cuál, ¿verdad?), Gunn optó por guionizar y producir un thriller más pequeño sobre un grupo de 83 oficinistas expatriados obligados a matarse entre sí en una oficina en Bogotá. El experimento Belko (2016), demasiado bruta para ser comedia y demasiado cómica para el terror, es imperfectísima pero también la clave que demuestra que Gunn está lejos de ser amedrentado por el sistema de estudios. Para fans de la sátira social rompecabezas (literal) de Elevator (2013) o Escape Room (2017).

    Guardianes de la galaxia (2014)

    Las películas más grandes de la carrera de Gunn, cómo no, son Guardianes de la galaxia (2014), junto con sus secuelas Guardianes de la galaxia Vol. 2 (2017) y Guardianes de la Galaxia (vol. 3) (2023). Y para televisión súmale Guardianes de la Galaxia: especial felices fiestas (2022), de paso. En 2014, las películas de Marvel estaban imprimiendo dinero con cada estreno (¡tiempo ha!), y al anunciarse la primera de Guardianes de la galaxia todes pensamos que finalmente era hora del primer gran fracaso. Bueno. Seguro que todavía puedes recordar a Chris Pratt bailando al ritmo de Come and Get Your Love. Así bailó esa trilogía entre carteras.

    El escuadrón suicida (2021)

    Luego sucedieron los tweets y Marvel dijo “hasta luego cocodrilo” a su cineasta, que al cabo de poco fichó DC. Le querían para El escuadrón suicida (2021), un borrón y cuenta nueva a partir de la Escuadrón suicida (2016) de David Ayer. Gunn llenó su reparto con algunos de los personajes más raros de DC que pudo encontrar (el Hombre de Lunares, The Detachable Kid, Mostela) y los soltó en una isla con un oscuro secreto. A DC claramente le gustó lo que James Gunn hizo con la franquicia, porque su trabajo con el Escuadrón suicida lo llevó a ser contratado como el jefe creativo del estudio en octubre de 2022.

    El Pacificador (2022)

    La crítica aprueba: El Pacificador (2022) es la nata de la carrera de Gunn, una serie de acción-humor que sigue al superhéroe encarnado por John Cena después de los eventos de El escuadrón suicida (2021). Do You Wanna Taste It? de Wig Wam nos da la bienvenida cada episodio a las desventuras de un John Cena en pleno lucimiento actoral y cómico, indagando en otros personajes de reparto de la propia Task Force X. Aunque Gunn tiene mucho mérito por el éxito de El Pacificador (2022), en principio el cineasta quería que Dave Bautista interpretara al señor del casco raro en El escuadrón suicida. ¿Suerte? que el actor de Drax lo rechazó para participar en Ejército de los muertos (2021) de Zack Snyder.

    Superman (2025)

    A finales de 2022, James Gunn y Peter Safran anunciaron un reinicio completo del Universo DC en el cine. La primera película ha sido Superman (2025), escrita y dirigida por Gunn, con un bastante desconocido David Corenswet como protagonista. Tras los retrasos por las huelgas de actores y guionistas, el rodaje acabaría arrancando apenas meses atrás, y hoy llega como la película del verano. Esta nueva versión introduce a Superman en un mundo donde ya existen otros superhéroes, como Mister Terrific (Edi Gathegi), Hawkgirl (Isabela Merced), Metamorpho (Anthony Carrigan) o Guy Gardner (Nathan Fillion). Rachel Brosnahan y Nicholas Hoult son Lois Lane y Lex Luthor, respectivamente, y estamos encantades con el resultado.

    ¿Dónde puedo ver todas las películas y series de James Gunn?

    En reserva, “para muy cafeteros”, nos hemos dejado perlitas de culto como Tromeo y Julieta (1996). Para descubrir más películas y series de James Gunn disponibles en España, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Emmy 2025: Dónde ver en streaming todas las series nominadas

    Emmy 2025: Dónde ver en streaming todas las series nominadas

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    No estamos ni empezando a aclimatarnos en el verano y ya ha empezado la temporada de premios, que llega con las nominaciones a los Emmy 2025, y su reconocimiento a lo mejor—y más popular—de la televisión. Las series que compiten por estos galardones están repartidas por las principales plataformas de streaming, desde Netflix o HBO Max, hasta Apple TV+ y Amazon Prime Video, que cada vez pisan más fuerte. Con éxitos como El estudio, El Pingüino o Separación. En esta guía te ayudamos a localizar dónde ver cada una de las nominadas en las categorías principales divididas en tres bloques: mejor serie de comedia, mejor serie dramática y mejor serie limitada.

    Mejor serie de comedia

    1. Colegio Abbott

    Nominaciones: 6

    Colegio Abbott presenta el día a día de un grupo de profesores en una escuela primaria de Filadelfia con escasos recursos, narrado en el formato mockumentary marca The Office. La serie combina humor inteligente con temas sociales, mostrando cómo los educadores se las apañan pese a las limitaciones del sistema educativo público americano. Quinta Brunson, creadora y protagonista, ofrece autenticidad en el retrato realista que esquiva el cinismo típico de muchas comedias de entornos laborales.

    2. The Bear

    Nominaciones: 13

    Sigue siendo raro ver The Bear en categoría de comedia, con su retrato intenso e hiperrealista del mundo culinario, mostrando el estrés constante, la presión y una melancolía que sigue hasta su cuarta temporada. Sin embargo, la historia de Carmy, un chef de alta cocina que regresa a Chicago para hacerse cargo del restaurante de bocatas que heredó de su hermano fallecido, sigue enganchando gracias a Jeremy Allen White. El actor ofrece una interpretación compleja de un chico que lidia con el duelo, la ansiedad y una responsabilidad que no buscaba.

    3. Hacks

    Nominaciones: 14

    Cuatro temporadas y Hacks sigue enganchando con su humor intergeneracional, y es que el personaje de Deborah Vance, una comediante veterana de Las Vegas, es uno de los grandes hallazgos televisivos recientes. El gancho es su relación con Ava, una joven guionista de Los Ángeles que necesita revitalizar su carrera, y a través de ellas nos cuenta cómo afecta el envejecimiento en la industria del entretenimiento, la situación del humor actual y los límites de la creatividad. Pero si tienes que verla por un motivo, ese es Jean Smart, una actriz que ya ha hecho suyo el personaje.

    4. Nadie quiere esto

    Nominaciones: 3

    Nadie quiere esto se la juega con una historia de amor algo poco convencional entre Joanne, una podcaster agnóstica, y Noah, un rabino progresista. Diferencias culturales y religiosas tratadas con humor y tacto, encontrando la conexión entre dos mundos aparentemente incompatibles. Además, repartazo, nada menos que con Kristen Bell y Adam Brody sorteando estereotipos típicos de las comedias románticas que se han metido en el bolsillo a la crítica.

    5. Solo asesinatos en el edificio

    Nominaciones: 7

    Sigue empujando Solo asesinatos en el edificio en su eterna lucha con Hacks y The Bear, en otra temporada de los entrañables tres vecinos obsesionados con los podcasts de crímenes. Steve Martin, Martin Short y Selena Gómez son un trío protagonista inseparable en una de las pocas de la categoría que pueden llamarse comedia con mayúsculas, aunque el misterio te mantiene enganchado con giros argumentales siempre creativos que revitalizan el formato de investigadores de medio pelo. Una pena que pasen de la sublime Poker Face.

    6. En terapia

    Nominaciones: 7

    En terapia combina humor con temas menos divertidos sobre salud mental o la pérdida. Harrison Ford es el mentor de Jimmy, un terapeuta que decide dejar de lado la ética profesional y comenzar a decir exactamente lo que piensa a sus pacientes. Jason Segel, que también es cocreador de la serie junto a Bill Lawrence y Brett Goldstein, ofrece una interpretación vulnerable de un hombre que lidia con su propio duelo mientras trata de ayudar a otros.

    7. The Studio

    Nominaciones: 23 

    La revelación del año y, lo siento por las demás candidatas, también favorita a arrasar este año. The Studio ha hecho de su mirada satírica al mundo de Hollywood un arte en plano secuencia, la industria vista a través de los ojos de un ejecutivo de estudio ahogado en las nuevas exigencias de la era del streaming. Las tensiones entre el arte y el negocio se rasgan en medio de los mecanismos internos de la factoría de entretenimiento más grande del mundo, una traca de gags por minuto geniales y personajes de los que quieres ver muchas temporadas ¡Gracias Sal Saperstein!

    Mejor serie dramática

    1. Andor

    Nominaciones: 14 

    Andor nos cuenta los orígenes de la Rebelión contra el Imperio en el universo de Star Wars, siguiendo a Cassian Andor cinco años antes de los eventos de Rogue One. La serie se distingue de otras del universo por su enfoque maduro y realista, explorando temas políticos complejos como la resistencia, el sacrificio y el costo real de la libertad. Diego Luna retoma su papel y muestra la evolución de un hombre ordinario hacia un héroe de la facción rebelde acompañado de una producción cinematográfica y una narrativa densa.

    2. La diplomática

    Nominaciones: 2

    La diplomática sigue a Kate Wyler, una diplomática estadounidense que debe navegar por crisis internacionales mientras maneja los desafíos de su matrimonio con otro diplomático. Keri Russell es una mujer que equilibra las demandas de la política internacional con las relaciones personales en un mundo de poder, ambición y compromiso que combina tensión política con drama, mostrando cómo las decisiones personales pueden tener consecuencias globales.

    3. The Last of Us

    Nominaciones: 16

    Pese a que no ha gustado tanto como la primera temporada, The Last of Us vuelve a gustar en los premios en su segunda, que adapta la segunda parte del aclamado videojuego, presentando un mundo post-apocalíptico donde un hongo ha convertido a la mayoría de la humanidad en criaturas infectadas. Pedro Pascal y Bella Ramsey siguen protagonizando esta historia de supervivencia que se ha esmerado en llevar la fidelidad al material original como bandera, aunque expande y profundiza en los elementos emocionales de las relaciones humanas en medio del caos, más allá de sus generosos elementos de horror y acción.

    4. Paradise

    Nominaciones: 4

    Sterling K. Brown regresó a la televisión en esta serie distópica como un agente del Servicio Secreto que protege al presidente (interpretado por James Marsden). Este no vive en la Casa Blanca ni en Washington, sino en una comunidad similar a Pleasantville. El misterio se presenta rápidamente y, a continuación, surgen nuevas preguntas. Paradise presenta un entorno que desafía las percepciones tradicionales del bien y el mal, con personajes multidimensionales y una narrativa no lineal.

    5. The Pitt

    Nominaciones: 13

    Otra de las sorpresas del año, que seguro apunta a agarrar un buen puñado de Emmy, The Pitt nos introduce en las vidas de los médicos y enfermeras que trabajan en emergencias en el interior de un hospital de Pittsburgh. La serie combina casos médicos intensos con drama, mostrando los desafíos que enfrentan los trabajadores médicos en el sistema de salud estadounidense actual, con más eco después de los años de pandemia..

    6. Separación

    Nominaciones: 27 (líder)

    La esperadísima segunda temporada de Separación mantiene fresca su originalidad conceptual y su ejecución visual exquisita, con la misma atmósfera inquietante y surrealista que denuncia la cultura corporativa moderna y sus implicaciones sobre la separación entre vida laboral y personal, el control y la naturaleza de la conciencia..Ciencia ficción psicológica que sigue descubriendo los secretos de la empresa que somete a un procedimiento que separa sus memorias laborales de las personales.

    7. Slow Horses

    Nominaciones: 5

    Slow Horses sigue a un grupo de agentes de inteligencia británicos que han sido relegados a una división de castigo conocida como Slough House. Gary Oldman lidera el reparto como Jackson Lamb, un jefe cínico que supervisa a estos espías "fracasados" mientras se ven envueltos en casos peligrosos. Una combinación de espionaje tradicional, humor negro, y la eterna promesa de la redención y segundas oportunidades. Algo tiene que tener, que lleva cinco temporadas y está renovada para una séptima.

    8. The White Lotus

    Nominaciones: 23 nominaciones

    Pues no, The White Lotus no ha dejado de hacer gracia a los premios, y su nueva entrega de la antología sigue ofreciendo una brutal sátira de las dinámicas de clase y poder en resorts de lujo. Las tensiones sociales entre huéspedes adinerados y trabajadores locales siguen revelando hipocresías y conflictos culturales en su tercera temporada con un enfoque “eat the rich” sobre el privilegio que sigue resonando en un público ávido de comentario social mordaz, tratando desde el colonialismo hasta la desigualdad económica.

    Mejor serie limitada

    1. Adolescencia

    Nominaciones 13

    Jamie Miller, de trece años, es detenido por la muerte a puñaladas de una compañera de colegio. Su familia se enfrenta a esta nueva realidad mientras los investigadores y un psicólogo averiguan qué condujo al crimen. Cada episodio se rodó en una sola toma y se eligió la mejor para su emisión. El reparto y el equipo tuvieron que ensayar mucho antes, bloqueando los movimientos de la cámara y, a veces, haciendo que ésta pasara de un operador a otro. Adolescencia opta a todo, pero la interpretación del debutante Owen Cooper es difícil que se vaya de vacío.

    2. Black Mirror

    Nominaciones: 10

    No es su temporada más brillante, pero Black Mirror se ha llevado un buen pellizco de nominaciones, y en su séptima temporada continúa su exploración de la tecnología y sus efectos en la sociedad humana con nuevos episodios que examinan diferentes aspectos de nuestro futuro digital. Charlie Brooker vuelve al sendero de las primeras temporadas, cuando especulaba cómo la tecnología podría evolucionar, los peligros potenciales de nuestra dependencia creciente a ella y sus efectos en la sociedad.

    3. Morir de Placer

    Nominaciones: 9

    Dying for Sex (Morir de placer) es un título que no engaña, un juego de palabras que cuenta la historia real de Nikki Boyer, quien después de ser diagnosticada con cáncer terminal decide explorar su sexualidad de maneras que nunca antes había tenido en cuenta. La mortalidad, la sexualidad femenina, la autonomía corporal, el deseo y el auto-descubrimiento son tratados con humor, pero también honestidad emocional.

    4. Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez

    Nominaciones: 11

    Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez es la nueva temporada del true crime dramatizado de Ryan Murphy, esta vez sobre el infame caso de los hermanos Menéndez, que fueron condenados por asesinar a sus padres en 1989. La serie va desde los hechos a las alegaciones de abuso y las motivaciones detrás del crimen, dando un repaso al sistema judicial y la cobertura mediática de los crímenes de alto perfil que no le evitó caer ella misma en la controversia, sorprende su presencia en los premios después del pitote que se montó a su alrededor.

    5. El Pingüino

    Nominaciones: 24 

    El Pingüino expande el universo de la estupenda The Batman siguiendo a Oswald Cobblepot en su ascenso al poder en el submundo criminal de Gotham City. Colin Farrell retoma su papel transformándose completamente en el icónico villano de DC, encarnando toda la ambición, poder y corrupción en una Gotham post-Batman que sigue en plena decadencia. Hubo comparaciones con Los Soprano, y aunque le venga un poco grande, las 24 nominaciones revelan que ha gustado mucho a los especialistas.

    Dónde ver las series nominadas a los Emmy 2025

    Para descubrir las series nominadas disponibles en España, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • 10 series del estilo de ‘Too Much’ que no te puedes perder

    10 series del estilo de ‘Too Much’ que no te puedes perder

    Alejandra Bekerman

    Alejandra Bekerman

    Editor de JustWatch

    Si te quedaste con ganas de más diálogos agudos, romances un tanto caóticos y crisis existenciales transformadoras después de ver Too Much, esta lista es para ti. La serie creada por Lena Dunham y Luis Felber ha sido una de las sorpresas del año: una historia sobre dejarlo todo, empezar de cero en otra ciudad y encontrar el amor en el lugar menos pensado, entre ansiedad, contradicciones y una buena dosis de autoboicot. Con ese tono entre lo irónico y lo profundamente humano, te traemos diez series que comparten su esencia: mujeres complejas, relaciones modernas y humor filoso. ¡Aquí vamos!

    Girls (2012)

    Girls encabeza esta lista porque, sin ella, Too Much probablemente no existiría. También creada y protagonizada por Lena Dunham, fue pionera en retratar con crudeza, humor y una saludable dosis de vergüenza ajena la vida de un grupo de veinteañeras en Nueva York que intentan encontrarse mientras navegan amistades frágiles, sexo complicado, trabajo precario e inseguridades constantes. Si te atrapó el caos emocional de Jess, aquí tienes a su antecesora espiritual: igual de honesta, incómoda y adictiva. Con seis temporadas brillantes, Girls se convirtió en una de las series clave de su generación por cómo muestra relaciones rotas, decisiones impulsivas y conversaciones tan incómodas como reales.

    Yo nunca (2020)

    Si bien esta serie tiene un tono más juvenil, mantiene la intensidad de emociones vividas por la protagonista y cuenta con una talentosa escritora detrás. Creada por Mindy Kaling, Yo nunca sigue a una adolescente llamada Devi que intenta sobrevivir al instituto mientras intenta lidiar con el duelo, la identidad y su propia impulsividad. Caótica y brillante en partes iguales, Devi comparte con Jessica esa energía desbordante, y la búsqueda constante de validación, amor y sentido. La serie brilla por su humor rápido, diálogos punzantes y situaciones que se complican por accidente. Si te quedaste con ganas de más risas y drama con corazón, Yo nunca te encantará.

    Derry Girls (2018)

    Con una mezcla perfecta de caos emocional, amistad y situaciones que rozan lo ridículo, esta serie comparte un espíritu similar con Too Much. Derry girls está ambientada en la Irlanda del Norte de los años 90 y sigue a un grupo de adolescentes que solo quieren sobrevivir al instituto mientras el mundo a su alrededor, en plena tensión política,  se desmorona. Es una comedia explosiva con un guión muy afilado, personajes de esos que adoramos y queremos matar en partes iguales y un ritmo imparable. Aquí el acento marcado y personalidad desbordante es moneda corriente, por lo que si te ha enganchado el caos emocional de Too Much, Derry Girls también te gustará.

    This Way Up (2019)

    Otra serie con un buen equilibrio entre vulnerabilidad y sarcasmo es This Way Up, escrita y protagonizada por Aisling Bea. La historia sigue a Áine, una profesora de inglés que intenta rehacer su vida tras una crisis de salud mental profunda. El show tiene solo dos temporadas, pero muchos diálogos ingeniosos y sensibilidad para abordar temas como la soledad, la familia y la reconstrucción personal sin caer en el drama. Tiene ese toque de humor británico que amamos y una protagonista que al igual que Jess, es desbordada y contradictoria pero profundamente real. Si le das una oportunidad a esta serie seguro acabas adorando a la brillante Áine.

    Starstruck (2021)

    ¿Qué tienen en común Starstruck con Too Much además del divertido sarcasmo? Ambas protagonistas navegan las incertidumbres del amor en tiempos modernos. Escrita por Rose Matafeo y protagonizada por ella misma, la serie presenta a una joven neozelandesa llamada Jessie, que vive en Londres y comienza una extraña relación con una estrella de cine. Starstruck explora temas como el miedo al compromiso, la torpeza emocional y las expectativas que sabotean a las mujeres. Es una comedia romántica con humor seco y diálogos atrapantes que merecía mucho más que tres temporadas. 

    La maravillosa Sra. Maisel (2017)

    Aquí cambiamos de década, pero mantenemos el trasfondo de reinvención personal marcada por la crisis, el humor y el deseo de tener una voz propia. La maravillosa Sra. Maisel es tal vez la menos similar a Too Much de esta lista, pero no por eso deja de ser una gran recomendación si disfrutaste de un personaje femenino que brilla incluso en sus momentos más caóticos. Esta serie sigue a Midge Maisel, una ama de casa neoyorquina que descubre su talento para la comedia stand-up tras un divorcio inesperado. Con diálogos vertiginosos, un vestuario impecable, y un retrato existencial precioso, recomendamos La maravillosa Sra. Maisel una y otra vez.

    Dollface (2019)

    Esta serie tuvo tan solo dos temporadas pero es ideal para quienes disfrutan la mezcla de lo absurdo con lo emocional, del humor millennial y crisis existenciales con filtros de Instagram. Dollface sigue a Jules, quien después de una dolorosa ruptura decide reconectar con esas amigas que abandonó por amor. Con la amistad femenina como puente, la serie explora el autoengaño y el miedo a la soledad con elementos surrealistas y estética impecable. La protagonista, al igual que Jess en Too Much, está perdida pero decidida a encontrarse. Una mención especial para Kat Dennings que interpreta a la perfección el papel de Jules.

    New Girl (2011)

    Con una intro pegadiza y un tono más ligero, New Girl rompió el molde en 2011. La serie, que duró 7 temporadas, comparte mucho más que una protagonista con el mismo nombre. Entre enredos, vulnerabilidad y amistades inesperadas, New Girl ofrece esa sensación reconfortante de que equivocarse también puede ser parte del camino. ¿Pero de qué trata? La historia sigue a una mujer llamada Jess, que tras una ruptura se muda a un piso compartido con tres desconocidos que se convierten en grandes amigos. Si bien no es tan ácida ni existencial como Too Much, equilibra igual de bien lo absurdo con lo tierno y por eso la recomendamos. 

    Fleabag (2016)

    Phoebe Waller-Bridge y Lena Dunham son, cada una a su manera, referentes clave en la escritura de personajes femeninos complejos, incómodos y profundamente humanos. Con Fleabag, Phoebe rompió la cuarta pared y llevó el monólogo interior al límite. La serie nos sumerge en la mente de una mujer atrapada entre el deseo, el duelo y el autoboicot en un Londres gris. El show combina a la perfección humor ácido, dolor silenciado y una honestidad brutal. Si te atrapó la vulnerabilidad cruda de Jess en Too Much, Fleabag es el siguiente paso. Cortita, intensa y absolutamente inolvidable.

    Emily en París (2020)

    Si, tal vez esta serie es más rosa, más superficial y probablemente más irreal que Too Much, pero Emily en París merece su lugar en esta lista como contrapunto perfecto. Ambas series comparten a una protagonista que se muda a una nueva ciudad buscando un nuevo comienzo, pero mientras Jess lucha con sus emociones, Emily se lanza al mundo con optimismo desbordado, campañas de marketing improvisadas y un discutible sentido de la moda. La elegimos por ser una comedia ligera y exagerada que no pretende ser profunda, pero sí perfectamente escapista. Si después del caos emocional de Jess necesitas algo que relaje tu mente, Emily en París no te defraudará.

    Dónde ver más series como Too Much en streaming 

    Para descubrir dónde ver series igual de buenas que Too Much en línea desde España, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. ¡No olvides crear tu lista de seguimiento y recibir notificaciones interesantes sobre qué ver a continuación, basadas en tus preferencias!

  • El Superman más poderoso no puede existir en cine o series, y aquí está el porqué

    El Superman más poderoso no puede existir en cine o series, y aquí está el porqué

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Si será verdad lo que Lex Luthor explicaba a su archinémesis en la Superman de James Gunn: que el cerebro supera siempre al músculo. Quizás por esta sencilla razón, porque somos demasiado listos, nunca hemos visto la versión más poderosa del Hombre de Acero en la gran pantalla. En este artículo trataremos de desentrañar por qué, un poco más allá de la lógica fan inocua del vídeo de YouTube.

    De entrada: Superman es el ser más capaz del mundo. Más que Goku, o que Batman. Hombre de acero y de hazañas, en Superman (1978), voló alrededor del planeta tan rápido que viajó en el tiempo. En Superman vs. La Élite (2012), hizo suplicar por sus vidas a la mismísima Élite y en Liga de la Justicia (2017) acabó sin problemas ni ayuda externa con la formación “invencible” de Flash, Wonder Woman, Cyborg y Aquaman. Eso, si miramos las versiones cinematográficas del entrañable Clark Kent.

    Pero hay una habilidad que Superman tiene en los cómics que nunca será adaptada más allá de la página. No creo, a menos que Warner-DC se vuelvan locos en un intento por rebentar la taquilla antes de perder los derechos del héroe, que caducan dentro de diez años. Nunca nadie verá en el cine a Superman Cósmico.

    Un pájaro, un avión, o un impenetrable escudo mental humanoide

    Superman Cósmico, o Superman con la Armadura Cósmica, aparece por primera vez en Crisis final, un cómic-evento escrito por el genial Grant Morrison (All-Star Superman) entre 2008 y 2009. Dentro de este arco argumental, más específicamente en el número especial Superman Beyond #2, con tal de encontrar una cura a una enfermedad que infectó a Lois Lane y amenaza con matarla, Superman adopta la forma de un robot gigantesco que funciona con el poder de sus propios pensamientos. ¿Por qué? Pues para viajar más allá del multiverso conocido y enfrentarse a Mandrakk, un ser casi omnipotente que básicamente representa “lo opuesto a la vida”. Porque decir muerte sería quedarse cortos.

    Y sí. Resulta que Crisis final es complicada, por decirlo de alguna forma. Por ejemplo, plantea que el Limbo es un lugar real al que van los personajes cuando ya nadie los recuerda, y en uno de sus característicos giros meta, acaba reflexionando sobre la naturaleza misma de las historias. Incluso ha llegado a interpretarse como una crítica directa al tono oscuro que había empezado a dominar los cómics tras el éxito de obras como Watchmen o The Dark Knight Returns de Alan Moore.

    De genialidad borgesiana a caos hay un paso, el paso de Superman Cósmico. Nunca se explica con claridad cuáles son los poderes de este perro verde, pero se da a entender que son una versión ultra-evolucionada de los de Superman. Tan evolucionada, que el propio personaje es consciente de que está dentro de una historia, y actúa como una especie de “recurso narrativo viviente”. Tiene la capacidad de adaptarse a cualquier amenaza y de percibir el espacio y el tiempo de forma completamente distinta. Sabe que está en un relato, y que ese relato se moldea alrededor de él, lo que lo convierte en una especie de “armadura de guion viviente” con una sola misión: derrotar a Mandrakk. Incluso Lois Lane podría interpretarse como McGuffin, si no fuera porque, madre, es Superman y sería incapaz de no actuar de forma genuina.

    Pero volvamos al cerebro galaxia: Superman Cósmico va volviéndose más fuerte a cada pelea ganada. Y aunque en Crisis final no desarrolla ningún poder nuevo, aparte de los habituales volar, lanzar puñetazos y emplear la visión calorífica, el ser consciente de todas las realidades lo convierte en omnipotente, es decir, en literalmente imposible de derrotar. La historia de Superman Beyond #2 necesita que sea así. No puede perder, porque si pierde, la narración no podría continuar.

    Superman Cósmico es una matrioska narrativa demasiado enrevesada

    Pero –sólo por jugar– pongamos que alguien es lo bastante audaz (¿o tonto?) para tratar de llevar el Superman Cósmico a una película de dos horas. Se encontraría con varios problemas de tamaño proporcionalmente cósmicos. Primero, tendría que desbrozar el caos de condicionantes de Crisis final. Nada de confusiones metatextuales, nada de explorar la naturaleza del relato, ni robots gigantes controlados por el pensamiento. Solo Superman, en modo ultra poderoso.

    Antes que lo diga yo, ¿os dais cuenta de la absurdidad que es eso? Superman más fuerte es Superman. Ved Ultraman (no hago spoilers, tranquilidad) en Superman (2025). Y no existe Superman Cósmico si lo despojas de todos los elementos que lo hacen meta, moderno y raro. Crisis final y el mini spin-off Superman Beyond están construidos enteramente sobre la idea de que Superman representa algo más que un superhéroe: es el símbolo de la esperanza eterna, de que las buenas historias nunca terminan. Cuando Superman derrota a Mandrakk, no cierra su historia con un “Fin”, sino con un “Continuará…”, dejando en claro que Superman, y especialmente esta versión cósmica, no puede terminar jamás. Ese es su sentido narrativo, e ideológico.

    Ahora mete la naturaleza inconmensurable, líquida y legendaria de una historia que nunca puede acabar, esta serpiente oróboro con capa, en un dispositivo de dos horas. Y de paso, salpimenta las palomitas del público no iniciado con algo de kriptonita, ¿no? Incluso James Gunn dejó de lado el espíritu profundamente filosófico de las viñetas de Grant Morrison en All-Star Superman para su adaptación del Hombre del Mañana. ¿Qué queda, y qué está trayendo al público otra vez al cine tras el declive del primer estandarte del DCU, El hombre de acero (2013)? Superman lucha contra un kaiju. Superman tiene un Superperro. Superman se agarra a una cornisa para no caer en un agujero negro.

    El Superman de Grant Morrison es tan denso que simplificarlo para meterlo en un relato de acción “comestible para todos” los públicos arruina al personaje y trata de idiota a la platea. Porque oye, ejecutivos de Warner, bien que nos tragamos dispositivos narrativos desordenados, sobrecomplicados y repelentes en las híper-taquilleras Origen (2010) o Tenet (2020). Pero parece que Christopher Nolan es cinefilia de la buena, y Superman sólo un muñeco recaudafondos con un flequillo inmejorable.

    Volvamos al concepto: Super-Man o Super-Robot

    Ahora pongámonos en la piel de Warner un minuto. Quitémosle el reverso metaficcional y ensayístico al personaje. Superman Cósmico, ¿qué es? Es Superman dentro de un robot gigante. Vale. ¿Y por qué? Superman es un dios, capaz de pelear contra toda criatura viviente con sus calzones rojos sin armaduras añadidas. ¿Por qué necesitaría un robot gigante? ¿Qué puede hacer un robot que él no? Vale, quizás podría ser un escudo contra la kriptonita. Pero recordemos a los aparatosos caballeros de torneo medieval.

    Además: con solo el personaje, sin el aparataje narrativo de Crisis final, el sentido de la lucha se pierde. Justificar y sostener a Superman Cósmico implica por necesidad sostener todo el Limbo, este mundo infinito de ideas olvidadas, es provocar un cortocircuíto increíble con la idea de “lo opuesto a la vida”; que no es la muerte. Es un chiste de dimensiones épicas. En fin, Superman Cósmico no resulta una idea adaptable al cine, no en el sistema que está pagando las películas del Hombre de Acero. Por súper que parezca, plátano es.

    ¿Dónde puedo ver todas las películas y series de Superman?

    Para descubrir todas las películas (y las series) disponibles en España protagonizadas por el Hombre del Mañana, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Además, puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Dónde ver todas las películas basadas en los libros de El diario de Greg en orden

    Dónde ver todas las películas basadas en los libros de El diario de Greg en orden

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    Ser preadolescente y comenzar la educación secundaria da para muchas aventuras y descubrimientos que contar al lector infantil y juvenil. La saga de novelas ilustradas de Jeff Kinney, El diario de Greg (Diary of a Wimpy Kid en su título original en inglés) aprovecha al máximo esa premisa. Primero triunfó en varias webs de internet y luego comenzó a editarse en formato físico, a partir del 2007. En este tiempo se ha convertido en una de las sagas literarias más vendidas de todos los tiempos y, por supuesto, no podía quedarse sin tener su propia franquicia en cine. En esta lista te contamos en qué plataformas de streaming puedes encontrar todos sus títulos, tanto de animación como de acción real.

    El diario de Greg (2010)

    Tan solo tres años después de su lanzamiento editorial El diario de Greg ya tenía su primera película estrenada en cines. Greg Heffley tiene 12 años, acaba de comenzar a ir al instituto y detalla su día a día en un diario en el que se imagina rico y famoso. Esta película, primera de una trilogía en acción real, adapta el libro con actores de carne y hueso. El actor infantil Zachary Gordon fue el elegido para interpretar al protagonista y Cholë Grace Moretz apareció en esta primera entrega como una de las nuevas amigas de Greg justo cuando comenzó a triunfar con Kick-Ass.

    El diario de Greg: La ley de Rodrick (2011)

    La primera entrega de la saga resultó rentable, así que su secuela continúa la senda de los libros y adapta la segunda de sus novelas. El diario de Greg: La ley de Rodrick narra un curso más en la vida del protagonista, marcado por las faenas que le hace todo el tiempo su hermano mayor, el adolescente Rodrick. Él sabe un secreto que Greg está tratando de guardar, un vergonzoso incidente ocurrido durante las vacaciones de verano. Sus padres, Frank y Susan, intentan de todo para que se lleven bien, pero sin mucha suerte. El actor Steve Zahn regresa de nuevo para interpretar al padre de los dos chicos.

    El diario de Greg: Días de perros (2012)

    La tercera película de la saga se sitúa al final del curso. Greg está deseando que empiecen las vacaciones para disfrutar de su libertad. Pero esta vez su padre Frank cree que es con él con quien tiene que estrechar lazos Greg. El plan que le tiene preparado su padre es una beca no remunerada en su oficina durante todo el verano. Greg prefiere quedarse en casa jugando a videojuegos, así que urde un plan para librarse de tener a su padre pegado todo el verano. La trama de El diario de Greg: Días de perros resume el tercer y el cuarto libro de Jeff Kinney en un mismo largometraje.

    Diario de Greg: Carretera y manta (2017)

    Terminada la trilogía inicial, las adaptaciones de la extensa saga literaria continuaron cinco años después con una nueva entrega en acción real. Ese salto temporal obligó a cambiar el reparto al completo. Jason Drucker es el actor que interpreta al protagonista. Para los personajes de sus dos padres, Frank y Susan, Diario de Greg: Carretera y manta cuenta con dos rostros muy conocidos por los espectadores de los años 90: Alicia Silverstone y Tom Everett Scott. Esta vez, la trama gira en torno a un viaje en familia para celebrar el 90 cumpleaños de la abuela. Pero Greg y su hermano mayor Rodrick tienen un plan que se les antoja mucho más interesante: aprovechar el trayecto para acudir a una convención de videojuegos.

    El diario de Greg (2021)

    Como el relanzamiento de la saga en formato de acción real no tuvo mucho éxito en la taquilla, los responsables de la franquicia decidieron intentarlo con el género de animación, que se ajusta mucho más al estilo de las novelas ilustradas originales. La nueva saga vuelve a adaptar los libros de Jeff Kinney desde el principio. El diario de Greg es un mediometraje de 55 minutos que cuenta quién es su protagonista, un chico de 12 años con muchos pájaros en la cabeza que refleja en su bitácora personal. Y también establece cuál es su principal objetivo en su vida: sobrevivir a su primer año en el instituto.

    El diario de Greg: La ley de Rodrick (2022)

    Como en su anterior entrega, El diario de Greg: La ley de Rodrick se creó para lanzarse en la plataforma Disney + como una de sus películas originales. Se trata de la versión de animación del segundo libro (y también de la segunda película) de la saga. La trama gira de nuevo en torno a la relación antagónica entre Greg y su hermano mayor, Rodrick. Los padres de los chicos les cuentan que se van a ir durante el fin de semana con su hermano pequeño, el bebé Manny, así que los Greg y Rodrick se quedarán solos en casa. Primera reacción: montar una fiesta a espaldas de sus padres.

    El diario de Greg en Navidad: Atrapados en la nieve (2023)

    La tercera película animada de la franquicia se aleja del camino que había trazado la trilogía original con actores de carne y hueso. Como su nombre indica, El diario de Greg en Navidad: Atrapados en la nieve, se centra en las vacaciones invernales. De nuevo estrenada en Disney +, en esta entrega Greg está sufriendo especialmente esas vacaciones. Tras quedarse atrapado con su familia por culpa de una tormenta de nieve, al chico le preocupa no poder conseguir la nueva consola que tanto anhela, la Mega Station 9000. Además, la tormenta les deja sin electricidad, lo que hace las cosas más difíciles para toda la familia.

    Dónde ver todas las películas de El diario de Greg en orden

    Para descubrir más sobre todas las películas de El diario de Greg y dónde verlas, consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos de G.I. Joe y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación en base a tus preferencias!

  • Los 5 mejores trajes de Superman en el cine, ordenados de peor a mejor

    Los 5 mejores trajes de Superman en el cine, ordenados de peor a mejor

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    El estreno de la nueva visión de Superman de James Gunn vino precedida de ardientes discusiones sobre si el traje del superhéroe era mejor o peor que el de El Hombre de acero de Zack Snyder. ¿Por qué tanta importancia a un simple disfraz? Bueno, porque ese pijama azul y rojo representa algo más que tela: es un símbolo de esperanza y justicia, encarnando el lado bueno del sueño americano. Del original de Christopher Reeve al enfoque moderno de Zack Snyder, en esta lista analizamos los cinco trajes más memorables del Último Hijo de Krypton en el cine, evaluando diseño, impacto visual y cómo representan la evolución del personaje a lo largo de las décadas.

    5. Traje solar de Henry Cavill – La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021)

    Este es un desvío en el camino que resulta el hallazgo de una era concreta. Cuando Henry Cavill regresa de entre los muertos en La Liga de la Justicia de Zack Snyder, lo hace luciendo un traje completamente nuevo que abandona totalmente el color del ya algo oscuro y desaturado en El hombre de acero y Batman v Superman: el amanecer de la justicia. Se presenta con un color negro puro, un conducto de energía para que Superman recupere su fuerza tras su resurrección.

    También conocido como “traje de recuperación”, además de su uso específico, se relaciona con el pasado de Superman y su conexión con Krypton, su planeta de origen, en donde—en el mundo Snyder—los trajes oscuros son comunes.

    4. Traje del primer año de Tyler Hoechlin - Superman y Lois (2021)

    Vale, nos salimos un momento del mundo del cine y miramos a las series, pero es por una muy buena razón. En el episodio flashback Un momento para el recuerdo entre cataclismos, Tyler Hoechlin no sólo reproduce la icónica portada de Action Comics nº 1 con Superman levantando un coche verde, sino que lleva un traje directamente inspirado en el de 1941, que también se utilizó en la serie animada de Max Fleischer.

    Esta versión tiene un punto cándido, como el de los antiguos seriales, aunque incorpora ciertos elementos contemporáneos de manera sutil. En Superman y Lois, el diseño logra un equilibrio perfecto entre nostalgia y armonía visual, por su azul profundo y un rojo vibrante, la forma en la que encaja la capa y, sobre todo, su S redondita y con fondo negro en vez de amarillo. Es precioso.

    3. Traje de David Corenswet - Superman (2025)

    David Corenswet porta un traje que representa una vuelta a los elementos más tradicionales del personaje después de las versiones de Snyder. Busca el homenaje a la era dorada de Superman, con los colores puros que recuerdan inmediatamente a los cómics de los años 40 y 50.

    Tiene el cinturón amarillo que regresa después de estar ausente en las versiones más recientes, y la capa parece tener menos peso y otra textura que la de Cavill, en general parece menos moderno y tecnológico. A diferencia del anterior, honra la iconografía clásica sin parecer anticuado, proyectando tanto la fuerza física como la bondad inherente del personaje.

    2. Traje de Nicolas Cage - Flash (2023)

    Probablemente el más fugaz, pero uno de los más icónicos. La aparición de Nicolas Cage como Superman en Flash (2023) es un sueño para los fans del personaje, ya que finalmente pudimos ver encarnado el proyecto—finalmente frustrado—que Tim Burton desarrolló a finales de los años 90.

    El traje de Cage es una reinterpretación fascinante del diseño clásico, con un azul más oscuro y un rojo más profundo, con los detalles del emblema más angulares y estilizados y una textura del material plástica y brillante. En realidad lo que mola es verlo lleva a un Superman con greñas y con la misma cara del monstruo de Longlegs o El motorista fantasma.

    1. Traje de Christopher Reeve - Superman (1978)

    El traje de Christopher Reeve en Superman (1978) no fue el primero para el personaje en el cine, pero aún casi cincuenta años después es la definición misma de cómo debe lucir el Hombre de Acero. Creado por Yvonne Blake, el diseño sigue siendo el maniquí en el que se miran prácticamente todas las versiones posteriores.

    La receta del éxito es la combinación perfecta de azul, rojo y amarillo, el equilibrio del emblema del pecho, la fluidez de la capa y una elegancia especial en la forma en que la tela se ajusta al físico atlético de Reeve, que parece una extensión natural del héroe, creando una silueta heróica reconocible de forma instantánea, la representación de un momento cultural definitivo que trasciende modas pasajeras, pese a que pueda resultar un tanto naif, ¿Acaso Clark Kent no lo es un poquito?

    ¿Dónde ver más películas de Superman?

    En esta lista quedan sin mencionar otras versiones de Superman como Superman Returns de 2006, pero también las puedes descubrir, consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Todas las películas de G.I. Joe en orden, y dónde verlas online

    Todas las películas de G.I. Joe en orden, y dónde verlas online

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Si creciste jugando con los míticos muñecos articulados de G.I. Joe, sabrás que esta saga de películas es mucho más que simples historias de acción repletas de tiros y explosiones: representa una fábula de poder, heroísmo y tecnología. Su llegada al cine ha mantenido vivo su espíritu con historias llenas de adrenalina, grandes personajes y un conflicto profundo entre la libertad y la tiranía que representa Cobra.

    Para facilitarte la tarea de encontrar y ver todas las películas de G.I. Joe en orden, en Justwatch hemos decido recopilarlas en este artículo, ordenándolas cronológicamente según su historia.

    G.I. Joe: La película (1987)

    Considerada hoy como un clásico lleno de nostalgia, G.I. Joe: La película es el colofón de la serie de animación de los años 80.  La historia nos presenta al equipo Joe, que tiene que enfrentarse a Cobra, una civilización secreta que quiere liberar unas esporas mutantes que pueden convertir a toda la humanidad en criaturas esclavas. 

    En el film aparecen los héroes icónicos Duke, Flint o Roadblock, y se incluyen nuevos personajes como el malvado Nemesis Enforcer o el comandante Serpentor.

    G.I. Joe: Tropas de espías (2003)

    Más de quince años después, Hasbro relanzó la marca con G.I, Joe: Tropas de espías, un film de animación que buscaba secundar el nuevo relanzamiento de las figuras de acción.

    En este caso la trama gira alrededor de una misión de infiltración: Cobra planea robar tecnología avanzada para desarrollar un arma de destrucción masiva, mientras los Joe tienen que impedirlo a través de un arriesgado plan de espionaje y contraespionaje. 

    Si bien el recurso de animación no ha envejecido muy bien, la película destaca por recuperar a personajes míticos y ofrecer un gran catálogo de gadgets, batallas y traiciones.

    G.I. Joe: Valor vs. Venom (2004)

    Esta película funciona como secuela directa de Tropas de espías, y lleva la saga de animación a un nuevo nivel de locura. 

    En G.I. Joe: Valor vs. Venom, Cobra desarrolla un suero que transforma a sus soldados en supersoldados híbridos que poseen ADN animal, lo que obliga al equipo Joe a emplear toda su tecnología y astucia para frenar el plan.

    Aunque sus recursos de animación continúan siendo algo limitados, su trama mantiene el encanto de las historias sencillas de villanos contra héroes, y es un largometraje ideal para los más nostálgicos.

    G.I. Joe (2009)

    La primera adaptación en acción real fue G.I. Joe, que planteó un reboot cinematográfico que cambiaba los orígenes de los Joe. 

    La historia muestra cómo Duke y Ripcord se unen a la organización internacional para echar por tierra un plan de Cobra que tiene armas nanotecnológicas que pueden arrasar ciudades enteras. 

    El film tiene explosiones imposibles, persecuciones trepidantes y personajes carismáticos como Snake Eyes o la Baronesa. No obstante, la película presenta las bases del universo de acción real que se expandiría más adelante.

    G.I. Joe: La venganza (2013)

    Esta secuela directa de G.I. Joe apuesta por un tono más oscuro y dramático. G.I. Joe: La venganza incorpora a Dwayne Johnson (Roadblock) y Bruce Willis (General Joe Colton) como nuevos integrantes estrella del elenco. 

    En el film, Cobra logra infiltrarse en el gobierno de Estados Unidos, eliminando de esta forma a todos los Joe en un ataque inesperado. Tan solo un grupo de supervivientes resiste para reorganizarse y salvar al planeta. 

    Es una de las películas de Dwayne Johnson más destacadas en su filmografía.

    Snake Eyes: El origen (2021)

    Llegamos a este spin-off que se centra en el icónico ninja silencioso que busca explicar su historia de fondo. En Snake Eyes: El origen, tras salvar a un joven heredero de un clan japonés, Snake Eyes es acogido y entrenado en artes marciales ancestrales, al tiempo que Cobra comienza a amenazar su nuevo mundo. 

    En este caso la historia se aleja un poco de las tradicionales guerras globales para profundizar en las rivalidades personales, resaltando la relación entre los personajes de Snake Eyes y Storm Shadow. 

    G.I. Joe: Ever Vigilant (Próximamente)

    Si bien es cierto que aún no se sabe cuándo se estrenará, G.I. Joe: Ever Vigilant está confirmada y ya cuenta con Josh Appelbaum (Heads of State) y André Nemec (Tortugas Ninja) firmados como coguionistas a bordo del proyecto.

    Aunque no se conoce en profundidad el argumento, el objetivo del equipo a cargo es devolver al equipo al centro de la acción con una historia que reúna a los personajes clásicos para enfrentar una nueva amenaza global..

    ¿Dónde puedo encontrar online todas las películas G.I. Joe?

    Para descubrir más sobre todas las películas de la franquicia G.I. Joe y dónde verlas, consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos de G.I. Joe y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación en base a tus preferencias!

  • Dónde ver todas las series y películas de IT y Pennywise, uno de los personajes más terroríficos de Stephen King, en orden

    Dónde ver todas las series y películas de IT y Pennywise, uno de los personajes más terroríficos de Stephen King, en orden

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    El miedo irracional a los payasos se llama coulrofobia y probablemente tuvo mucho que ver a que este miedo se extendiera por todo el mundo tanto Stephen King como las sucesivas adaptaciones que se han hecho de una de sus novelas: IT, protagonizada por el terrorífico Pennywise.

    En 1986, el escritor lanzó un libro en el que siete chicos son aterrorizados por un diabólico payaso que primero atrae a sus víctimas con su colorida y divertida apariencia y que explota sus miedos y fobias. Muy poco después, la historia llegó a las pantallas y desde entonces Pennywise ha sido todo un referente en el género tanto en el cine como en la televisión.

    IT (1990)

    La primera vez que se adaptó la famosa novela de Stephen King fue en 1990. Ocurrió en forma de miniserie de unas tres horas de duración que resume lo que ocurre en las más de 1.000 páginas creadas por el escritor.

    La historia de It, la miniserie es tal como en la novela: un asesino depredador interdimensional que puede transformarse en lo que quiere adopta la figura del payaso para atraer a sus víctimas, principalmente niños. Varios actores célebres participaron en esta versión para la cadena ABC. Uno de ellos es el rey de las sitcoms en ese momento, John Ritter. El otro, Tim Curry, ya famoso por su aparición en The Rocky Horror Picture Show, interpreta al terrorífico antagonista Pennywise.

    IT (2017)

    A nadie se le escapa las semejanzas entre este relato de Stephen King y Stranger Things. En ambos casos hay un grupo de niños combatiendo contra una fuerza maligna de otra dimensión en una historia retro. Por eso, tras el enorme éxito global de la serie de Netflix, se revivió la historia de IT en 2017, incluyendo incluso a alguno de los niños de Stranger Things en su reparto. Se trata de Finn Wolfhard, que interpreta a Mike en la serie y a uno de los chicos protagonistas de esta película ambientada en los años ochenta,

    Esta vez, el encargado de encarnar al tétrico payaso Pennywise es Bill Skarsgård, uno de los muchos hijos actores del sueco Stellan Skarsgård, una de las grandes estrellas del cine europeo.

    IT: Capítulo 2 (2019)

    El regreso a los cines de la novela de terror de 2017 estuvo pensada desde el principio como una narración en dos partes. IT: Capítulo 2 llegó dos años después de que la primera parte arrasara en taquilla. De hecho, se convirtió en la película de terror más exitosa de la historia, desbancando a El sexto sentido.

    Esta secuela retoma la historia 27 años después. Los chicos que sobrevivieron al payaso diabólico han crecido y se han mudado, pero se ven obligados a regresar a Derry. Bill Skarsgård vuelve a ser Pennywise y esta vez está acompañado de grandes estrellas del cine como James McAvoy y Jessica Chastain. 

    IT: Bienvenidos a Derry (2025)

    La forma de prolongar la franquicia llega en forma de precuela de la película de 2017, ambientada esta vez en los años sesenta para explorar los orígenes de su famoso antagonista, Pennywise, de nuevo interpretado por Bill Skarsgård.

    It: Bienvenidos a Derry se sitúa de nuevo en el ficticio pueblo estadounidense situado en el estado de Maine que inventó Stephen King para esta novela. Y para algunos otros de sus libros y relatos cortos.

    Esta primera temporada de la serie cuenta con nueve episodios y sus responsables son los mismos que los de la reciente duología cinematográfica: Andy Muschietti, Barbara Muschietti y Jason Fuchs.

    Dónde ver todas las series y películas de IT de Stephen King en orden

    Para descubrir más películas disponibles en España como IT, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

1 2 3

1-50 / 530

JustWatch | The Streaming Guide
We are hiring!
© 2025 JustWatch - Todos los contenidos externos son propiedad de sus legítimos propietarios. (3.12.1)

Top 5 Películas
  • La hora de la desaparición
  • Pecadores
  • Exterminio: La Evolución
  • F1 la película
  • Jurassic World: El Renacer
Top 5 Series de TV
  • Tierra de mafiosos
  • Alien: Planeta Tierra
  • Miércoles
  • El gran guerrero
  • Furia
Top 5 Proveedores
  • Netflix
  • Disney Plus
  • Apple TV+
  • Amazon Prime Video
  • Apple TV
Top 5 nuevo en proveedor
  • Lo nuevo en Netflix
  • Lo nuevo en Disney Plus
  • Lo nuevo en Apple TV+
  • Lo nuevo en Amazon Prime Video
  • Lo nuevo en Apple TV
Próximas películas
  • Fuegos artificiales
  • Bambi: El ajuste de cuentas
  • Pookoo
  • Ariel
  • La deuda
Próximas series
  • IT: Bienvenidos a Derry Season 1
  • BigB Roblox Challenges by Tankee Temporada 1
  • Super Luigi Galaxy by Tankee Temporada 1
  • The Neighborhood Season 8
  • My Hero Academia Temporada 8
Top 5 últimas noticias
  • Cómo ver las películas de Kevin Smith en orden: The View Askewniverse, explicado
  • Galactus: ¿Es el devorador de mundos el dios más poderoso de Marvel?
  • 9 películas y series para ver si te gustó 'Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos' y dónde verlas
  • Los 10 episodios de Outlander que debes ver antes de Outlander: Sangre de mi Sangre
  • ¿Dónde ver más de Hawkgirl después de 'Superman'?